Infancias y Pandemia: Desafíos para la reafirmación de derechos
Autoras:
Integrantes del Programa Integral Infancias, juventudes, políticas públicas y organizaciones sociales de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN.
La pandemia del COVID-19, desatada a comienzos del 2020 pone a la luz desigualdades preexistentes, profundizando, amplificando y generando nuevas expresiones. En este sentido, se enlaza a procesos sociales anteriores y desarrolla en su compleja configuración nuevas situaciones problemáticas. En el campo de las infancias, la intensificación de las desigualdades se ha expresado crudamente ampliando las pobrezas y vulneraciones de derechos. Sin dudas, este cuadro de situación nos interpela y nos coloca múltiples desafíos.
Palabras clave: infancias, pandemia, organizaciones comunitarias
1. Las infancias en contexto de pandemia: impactos psico-sociales y en las condiciones de vida de niñeces y adolescencias. La emergencia de la pandemia del COVID-19, y las consecuentes medidas preventivas adoptadas por los países del mundo para evitar su propagación, han implicado, sin dudas, una profunda transformación en las distintas dimensiones de la vida social. En el caso argentino, como en otros de la región, puede verse que estas transformaciones -fundamentalmente el aislamiento social y obligatorio, las restricciones al desarrollo de múltiples actividades económicas y a la circulación, la suspensión de servicios de salud ambulatorios, entre otras- evidencian fundamentalmente procesos de agudización de desigualdades sociales pre-existentes y colocan a las infancias y adolescencias en situación de especial vulnerabilidad. Según lo indica la UNICEF (2020), en el país hay 13,2 millones de Niños, Niñas y Adolescentes, de los/as cuales el 57% se encontraba afectado por la pobreza para el año 2020. Una gran proporción de estos hogares (un 60% en abril y luego un 45% en agosto de ese año) se vieron con los ingresos económicos seriamente comprometidos y reducidos; situación que a su vez presenta variaciones de acuerdo al tipo de actividad económica (formal o informal) y en aquellos hogares ubicados en villas y asentamientos, con una o más personas con discapacidad, destinatarios/as de políticas sociales como AUH y hogares con más de cinco miembros (UNICEF, 2020).
Por otro lado, cabe mencionar que no menos importante son los impactos psico-sociales o en el estado emocional de esta población. En este sentido, y poniendo el foco en los primeros meses de la pandemia en la Argentina, “el quiebre de lo cotidiano, lo conocido, los hábitos más básicos” (Sociedad Argentina de Pediatría, 2020) que caracterizan esta primera etapa de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), así como también la desarticulación del entramado social a la que se asiste procesualmente con el Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO), se han constituido como factores preponderantes en manifestaciones como angustias, miedos, problemas con el sueño, ansiedades, confrontaciones, entre otras situaciones y conflictos. Participan en ello cuestiones como el recurrente contacto mediático con la muerte, el encierro y aislamiento forzado, la imposibilidad de circular libremente y realizar actividades al aire libre, la pretendida construcción de vínculos mediante la virtualidad, entre otros aspectos que devienen en algunas de las anteriores expresiones y que tratan con desconcierto y falta de respuestas a les adultes responsables. Si bien estos aspectos prevalecen en una etapa inicial, colocan actualmente el desafío de pensar en procesos de transición a una transformada vida social; colocándose como una cuestión fundamental estos impactos psico-sociales en infancias y juventudes.
Como se expuso anteriormente, las múltiples vulneraciones de derechos a las que se asiste en el contexto de pandemia, no han hecho más que exponer nuevamente las desigualdades que atraviesan gran parte de la sociedad contemporánea y -como ha ocurrido en otros momentos históricos en los que nuestro país se ha visto sumergido en alarmantes índices de pobreza, desigualdades y conflictividad social- se han vuelto centrales aquellos espacios territoriales que han comenzado a dar respuesta a las necesidades concretas de las infancias y adolescencias.
articularon acciones y llevaron a cabo estrategias concretas para dar respuesta a algunas de las necesidades que se han ido manifestando. De acuerdo con testimonios de referentes/as de diferentes organizaciones que trabajan con las infancias en la Región Centro de la provincia de Buenos Aires (Tandil, Olavarría y Azul) (3); éstos/as han manifestado el aumento de la demanda alimentaria, la resignificación de las prácticas y el armado diarios de viandas para cubrir almuerzos y cenas de numerosas familias que vieron afectadas sus condiciones materiales de vida; como pudo exponerse más arriba.
3- Las implicaciones de la universidad y los posibles aportes a los procesos de co-construcción para la reafirmación de derechos.
El Programa Integral Infancias, juventudes, políticas públicas y organizaciones sociales de la FCH-UNICEN, desde el cual planteamos estas ideas y preocupaciones, se institucionaliza en este contexto de crisis. Recupera el recorrido y las implicancias de la Facultad en la emergencia, desarrollo y participación en el Consejo Local de Niñez de la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires y se propone contribuir a visibilizar situaciones problemáticas de las infancias y juventudes, comprender las causas de los mismos, construir conocimientos sobre prácticas colectivas, sobre procesos organizativos, sobre demandas sociales.
Se entiende la co-construcción de conocimientos desde una perspectiva situada, que pone en diálogo saberes y conocimientos, lenguajes, preguntas, demandas, interpelaciones, proyecciones y propuestas. En esta trama de conocimientos, reconocimientos, diálogos y prácticas; se entrelazan cosmovisiones institucionales, historias singulares y construcciones colectivas, que expresan una multiplicidad de experiencias y sentidos. La propuesta de co-construcción supone una praxis investigativa dialógica, en movimiento, que reconoce intersecciones, matrices, tensiones (Fernández Soto y Tripiana, 2019; Zemelman, 2010).
Notas
(1) Al respecto pueden mencionarse los informes periódicos elaborados desde UNICEF Argentina (2020-2021) y desde la Sociedad Argentina de Pediatría (2020-2021), la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de la Nación (enero 2021), la Universidad Católica Argentina y el Observatorio de la Deuda Social Argentina (junio 2020, septiembre 2020), la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires (Facultad de Ciencias Humanas: abril 2020, diciembre 2020), entre otros.
(3) Estos testimonios fueron obtenidos a partir del trabajo de campo que realizamos en el marco del Proyecto de Investigación Institucional Organizaciones sociales y ciudadanía. Prácticas socio-territoriales y derechos de niñez y juventud en el centro de la Provincia de Buenos Aires, aprobado por la SECAT-UNICEN en el año 2019.
AAVV (2020). Tandil en la cuarentena. Informe sobre el impacto social de las medidas de aislamiento. Facultad de Ciencias Humanas, UNICEN. Disponible en https://www.fch.unicen.edu.ar/tandil-en-la-cuarentena-informe-sobre-el-impacto-social-de-las-medidas-de-aislamiento/. Visitado 13/08/21.
Carli, S. (Comp.). (2006). La cuestión de la infancia: entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires: Paidos.
Fernández Soto, S. y Tripiana, J. (2019). Organizaciones sociales, territorio y memoria. Elementos teóricos, metodológicos y empíricos para la construcción de la memoria en organizaciones sociales. Tandil, 2000-2019. Avances de investigación. Disponible http://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/609. Visitado 11/08/21.
Massey, D., (2012) Un sentido global del lugar. En: Abbet, A. y Benach, N. Doreen Massey. Un sentido global del lugar (pp. 110-129) España: Icaria. Espacios críticos.
Santillán, L. y Novaro, G. (2017). Organizaciones populares, niñez y educación: un estudio en centros sociales barriales y asociaciones de migrantes. En G. Novaro, L. Santillán, A. Padawer y L. Cerletti (Comps.), Niñez, regulación estatal y procesos de identificación. Experiencias formativas en contextos de diversidad y desigualdad (pp. 15-43). Buenos Aires: Biblos.
Tuñón, I. y Sanchez, M. (2020). Informe Técnico – Serie Estudios: Impacto Social de las Medidas de Aislamiento Obligatorio por COVID-19 en el AMBA. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Universidad Católica Argentina. Disponible en: http://wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio%20Deuda%20Social/Documentos/2020/2020-OBSERVATORIO-INFANCIAS-INFORME-TECNICO-SERIE-ESTUDIO-IMPACTO-SOCIAL-COVID-19-AMBA.pdf. Visitado 11/08/21.
Fotos ilustrativas artículo: UNICEF









