Diplomatura Universitaria en Educación para la Paz y Abordaje de la Conflictividad Social

   Certificado: Diplomado Universitario en Educación para la Paz y Abordaje de la Conflictividad Social

   Duración: 2 años

Las Diplomaturas constituyen cursos sistematizados mediante un plan de estudios, destinados a la capacitación, actualización y/o perfeccionamiento en un área específica determinada, destinado a docentes, investigadores/as, técnicos/as, profesionales y otras personas con experiencia o interés destacado en la temática que corresponda.

Las diplomaturas constituyen un trayecto formativo. No constituyen propuestas de grado y postgrado.

 

Subsede de Enseñanza Universitaria Quequén

 

Perfil:

La Diplomatura Universitaria en Educación para la Paz y Abordaje de la Conflictividad Social se propone que los cursantes:

Desarrollen sensibilidad analítica y conocimiento práctico orientados a fortalecer procesos de construcción de paz.

Desarrollen, desde un enfoque territorial y sociocomunitario, actividades transformadoras orientadas al fortalecimiento de los DD.HH.

Posean competencias comunicativas, emocionales y perceptivas para la intervención en conflictos en los ámbitos donde desarrollan sus actividades cotidianamente.

Sean capaces de promover el trabajo democrático, interdisciplinario, colectivo y con participación de la comunidad como ejes centrales para el abordaje de la conflictividad social y la construcción de la paz a escala comunitaria.

Desde la Universidad, en tanto institución dedicada a la producción de conocimiento, resulta indispensable fortalecer el compromiso para impulsar y difundir, desde una perspectiva científico-académica, una cultura de paz, cuyo horizonte formativo sea contribuir al desarrollo de habilidades científico-tecnológicas y esencialmente humanas, para responder a los acontecimientos históricos y sociales actuales que atentan contra los derechos humanos y la convivencia pacífica.

Ámbito de actuación:

Esta propuesta académica busca contribuir a una cultura de PAZ, entendida como un proceso educativo permanente que se apoya en el concepto de paz positiva y en la perspectiva creativa del conflicto y busca promover, a partir de estrategias pedagógicas participativas, una visión crítica y comprometida de la realidad.

En ella se hallan involucrados profesionales en Antropología, Sociología, Psicología, Psicopedagía, Trabajo Social, Historia, Filosofía, Derecho, Diseño Gráfico y multimedial y diferentes disciplinas del Arte (Música, Artes Visuales, Expresión Corporal, Danza y Literatura), quienes ofrecen, desde este espacio de aprendizaje, herramientas para crear condiciones que faciliten el trabajo interdisciplinario, la construcción de instrumentos y el desarrollo de competencias útiles para la construcción de paz en diferentes ámbitos comunitarios.

Recuperando la modalidad de trabajo de la observación participante, se pretende que los estudiantes se involucren en las transformaciones sociales. El objetivo es fortalecer procesos de concientización sobre la complejidad de la conflictividad social actual y propiciar que los futuros diplomados –docentes de diversos niveles; profesionales como médicos, abogados, comunicadores o periodistas, entre otros; actores de la comunidad interesados en la temática, etc.- adquieran y o fortalezcan habilidades y competencias ciudadanas para colaborar en la implementación de acciones concretas orientadas a una cultura de paz.