Intersecciones en Comunicación

Analía Umpierrez. Imaginarios,  identidad  local y elección de carrera: La ciudad como horizonte. Intersecciones en Comunicación [online] 2010, n.4. pp. 37-70. 

Intersecciones en Comunicación

ISSN 1515-2332 (versión impresa)

ISSN 2250-4184 (versión On-line)

RESUMEN

El trabajo que a continuación  se presenta, es parte de los resultados de un proceso de investigación que se inicia en los primeros años del siglo XXI. Específicamente,  buscó indagar las condiciones y relaciones existentes entre el acceso a una carrera universitaria de profesorado de una Universidad regional de la Provincia de Buenos Aires, en una de sus sedes,  Olavarría y las elecciones que hacen los sujetos al respecto.  En esta elección se estarían tensando  y condensando  aspectos  del plano subjetivo a la vez que del entorno social colocando a la ciudad como horizonte de lo posible. Se buscó recons- truir la relación que se da entre un colectivo de actores sociales, estudiantes de una carrera de profesorado universitario, el campo social transitado  por ellos y sus familias y las condiciones que construyen la identidad local, de una ciudad de rango intermedio -Olavarría-, de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, en el año 2008.

Palabras clave: Elección de carrera - enseñanza -ciudad de rango medio - identidad.


Resumen en Inglés Texto en español pdf en español

María Liliana Córdoba•y Susana María Morales. La mirada como oficio: condiciones  y desafíos  del observatorio de comunicación y ciudadanía. Intersecciones en Comunicación [online] 2010, n.4. pp. 71-97. 

Intersecciones en Comunicación

ISSN 1515-2332 (versión impresa)

ISSN 2250-4184 (versión On-line)

RESUMEN

En este artículo se presentarán los resultados  de las actividades del Proyecto Los Jóvenes  miran a los medios  desarrolladas por el Observatorio de Comunicación y Ciudadanía del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba.

Este proyecto se desarrolló en un contexto específico, la discusión y posterior presentación al Congreso de la Nación del Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que puso de relieve una situación inédita: el debate público sobre los medios masivos de comunicación. Estos medios que tienen la particularidad de constituir una  zona de la vida social que mientras  tiene una  presencia  permanente  y rutinaria en la vida cotidiana,  constituye a la vez uno de los ámbitos de profundo desconocimiento  por parte de la población respecto de sus formas de regulación y funcionamiento.

Así, frente a un escenario  de enorme  naturalización  del actual sistema  mediático  este proyecto articuló tres tipos de actividades: el monitoreo de medios sobre la discusión previa a la presentación del Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la consulta  ciudadana ¡Tele: cómo te queremos!  sobre la relación de los jóvenes con esos medios y grupos de discusión con jóvenes de colegios secundarios  de la ciudad  de Córdoba, como aportes  a la apropiación  y ampliación  de los derechos  a la comunicación  y la información frente al actual debate  que existe en nuestro país.

A través de la reflexión en torno a esta experiencia, se presentarán las discusiones  sobre las perspectivas  y fundamentos del Observatorio. La articulación entre comunicación  y ciudadanía  plantea  una serie de condiciones, posibilidades y desafíos, para quienes pretendemos  intervenir en la compleja  relación entre organización social del poder y visibilidad.

Palabras clave: Comunicación - ciudadanía  - medios.

Resumen en Inglés Texto en español pdf en español

Devalle Verónica. El debate sobre la “cuestión técnica” en los inicios del diseño. Intersecciones en Comunicación [online] 2008, n.3. pp. 127-145. 

Intersecciones en Comunicación

ISSN 1515-2332 (versión impresa)

ISSN 2250-4184 (versión On-line)


ABSTRACT

TTHE DEBATE ON THE “TECHNOLOGY QUESTION” IN EARLY DESIGN he reconstruction of the body of German philosophical and political thought in Argentina has been a question of interest for some considerable time and has become particularly important in recent years. This trend is evident from the number of conferences and related academic events dealing with subjects ranging from the vitalist tradition to the Critical Theory of the Frankfurt School. At the same time there has been a renewal of interest in the issue of technology and this has produced various philosophical and sociological questions.

Nevertheless, little progress has been made in the examination of questions that are clearly social, technical and aesthetic in nature and have turned into recognized and specialized forms of knowledge by way of German thinking on technology; one of these is design.  The purpose of this article is to reconstruct German thought on technology and industrial production in order to understand the emergence of a new conception of the production of industrial forms and the way in which the domination German and European design began to take shape. This is of interest here to the degree that it is foundational - via Arte Concreto Invención and the Ulm Design School in Germany - for the constitution of the field of design in Argentina. Of particular importance in this context is the career of Tomás Maldonado.  He began as an avant-garde artist in Argentina in the 1940s and went on to be Director of the Ulm Design School. He also produced a large number of texts - written in the light of German thought on technology – which laid the basis for the founding documents of design education in Argentina.

 

Keywords: Design – technology – culture – discipline - history of ideas.


Resumen en español
Texto en español pdf en español

María Liliana Córdoba•y Susana María Morales. La mirada como oficio: condiciones  y desafíos  del observatorio de comunicación y ciudadanía. Intersecciones en Comunicación [online] 2010, n.4. pp. 71-97. 

Intersecciones en Comunicación

ISSN 1515-2332 (versión impresa)

ISSN 2250-4184 (versión On-line)


ABSTRACT

WATCHING  AS A TRADE:  THE CONDITIONS  AND CHALLENGES POSED BY THE COMMUNICATION AND CITIZENSHIP OBSERVATORY. This article shows the conclusions reached  by the Youngsters watch  media  Project activities conducted  by the Communication  and Citizenship Observatory for the Center of Advance Studies, National University of Cordoba.

This project was developed under a specific context; it involved the discussion  of the Bill of Audiovisual Media Services and it sub- sequent  presentation  to the  National Congress,  which highlighted an  unprecedented situation:  a public debate  about  mass  media. The media,  characterized  by the constitution  of a part of the social life, that  is always present  in daily life routine;  the  media  which represents, at the same time, one of the fields that population deep ignore regarding its regulation and functioning.

In this way, witnessing  the  significant legitimacy of the  actual media  system  scenario,  this project drew together  three  types  of activities:  media  monitoring concerning  previous discussions  to the presentation  of the Bill of Audiovisual Media Services; citizen consultation  “TV: how we love ya!” about  youngster’s relationship with the media; and high school discussion groups with teenagers of Cordoba City, being contributions to the appropriation and broaden- ing of communication  and information rights in the current debate existing in our country.

Throughout the study of this experience, discussions are presented about the perspectives and the research grounds of the Study Center.


Resumen en español
Texto en español pdf en español
Errobidart, Analía. Una mirada transdisciplinar para pensar la relación entre comunicación  y educación. Intersecciones en Comunicación [online] 2008, n.3. pp. 19-35.

Intersecciones en Comunicación

ISSN 1515-2332 (versión impresa)

ISSN 2250-4184 (versión On-line)

RESUMEN

Este trabajo plantea que Comunicación y Educación, mantenien- do aún debates teóricos y éticos pendientes en sus campos disciplinares, pueden adoptar una relación dialogal y transdisciplinar basados en algunos supuestos sobre la realidad que ambas estudian.

La primera parte del trabajo, posicionada desde la teoría social crítica, desarrolla los supuestos sobre los que ambas disciplinas arti- culadas pueden hacer posible la construcción de un campo concep- tual transdisciplinar y práctico.

En la segunda parte, se identifican tres problemáticas sociales a partir de las cuales desarrollar la transdisciplinariedad: la revisión de la noción de cultura que subyace a los conocimientos y las prácticas en comunicación y educación; la comprensión de los nuevos escena- rios sociales donde la redefinición de la esfera pública, impacta de manera significativa sobre la comunicación, la educación, y la ciuda- danía; y finalmente, la comunicación y transmisión del conocimiento en su incidencia en la construcción de una ciudadanía crítica.

PALABRAS CLAVE

Comunicación y educación- transdisciplina- cultura- conocimiento- ciudadanía crítica.

Resumen en Inglés Texto en español pdf en español