Intersecciones en Comunicación

Orlando Gabriel Morales. Representaciones gráficas acerca de la otredad. Una lectura comunicacional de dibujos de autóctonos sobre inmigrantes. Intersecciones en Comunicación [online] 2011, n.5. pp. 89-112.

Intersecciones en Comunicación

ISSN 1515-2332 (versión impresa)

ISSN 2250-4184 (versión On-line)

Intersecciones en Comunicación.  n.5 Olavarría ene./dic. 2011


ABSTRACT

GRAPHIC REPRESENTATIONS ABOUT “OTHERNESS”, A COMMUNICATIONAL READING ON LOCAL DRAWS OVER INMIGRANTS. The present paper focalizes on and analyzes the perceptions and meanings of Buenos Aires province Police agents concerning to migrant alterities. Particularly, we register and reflect upon the characteristics and communicational dimensions assigned to bolivian and asian inmigrants and/or associated to social relations in which those Others are involved; throughout draws from autochthons.

The graphic representations, made by Cadets who are being formed, were taken in occasion of the research Project Intercultural relations and alterity construction regarding foreign immigrants from bolivian and asian origin at the city of La Plata1.

We examine these materials by means of a content analysis model, applied to images and texts, and also taking in consideration information regarding to field notes taken in occasion of the research.

Our interpretive work, in terms of a communicational reading, presents evidence that such aspects as differential uses of language, socio-economic status and distinction marks, ethno cultural diacritics, attitudinal characteristics and behavioral characters, amongst others, are brought to play and articulated to produce significant meanings about these migrants.

Key words: immigrants- locals`s draws- perceptions- graphic representations- meanings.


María Belén Fernández. Transformaciones de los consumos culturales en la era digital. Intersecciones en Comunicación [online] 2011, n.5. pp. 137-159.

Intersecciones en Comunicación

ISSN 1515-2332 (versión impresa)

ISSN 2250-4184 (versión On-line)

Intersecciones en Comunicación.  n.5 Olavarría ene./dic. 2011


RESUMEN

Los estudios sobre consumo cultural en América Latina, han producido un conjunto de reflexiones acerca de los modos en que los públicos se apropian de los bienes simbólicos. En una sociedad crecientemente globalizada, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) imprimen nuevas dinámicas al campo cultural. Sin embargo, a vez que prometen el acceso equitativo a la llamada “Sociedad de la Información”, la brecha entre quienes acceden y quienes no, es literalmente abismal.

Este artículo analiza las actuales transformaciones que atraviesan al campo cultural en la Argentina. Nos preguntaremos cuáles son las prácticas y los imaginarios mediados por las tecnologías digitales, cómo inciden en otros consumos culturales y de qué manera tienden a legitimar determinados procesos hegemónicos. Un eje de interés serán las políticas educativas centradas en las TIC, cuyos discursos operan un distanciamiento del abordaje instrumental y el desplazamiento hacia otros núcleos significantes como inclusión social y formación de la ciudadanía.

 

Palabras clave: Campo cultural- consumos culturales- Tecnologías de la Información y la Comunicación- políticas educativas- ciudadanía.


Joan Costa. Para comprender el Dircom. Intersecciones en Comunicación [online] 2011, n.5. pp. 161-178.

Intersecciones en Comunicación

ISSN 1515-2332 (versión impresa)

ISSN 2250-4184 (versión On-line)

Intersecciones en Comunicación.  n.5 Olavarría ene./dic. 2011


RESUMEN

Comprender implica combinar dos actitudes: la primera librarse de prejuicios; la segunda, atender a los hechos, observar y experimentar con ellos. Un método sencillo para comprender el DirCom será comparándolo con otras disciplinas que en general son tomadas como referencia.

Palabras Clave: Dirección de Comunicación – Integración – Estrategia - Planificación y Gestión.


María Belén Fernández. Transformaciones de los consumos culturales en la era digital. Intersecciones en Comunicación [online] 2011, n.5. pp. 137-159.

Intersecciones en Comunicación

ISSN 1515-2332 (versión impresa)

ISSN 2250-4184 (versión On-line)

Intersecciones en Comunicación.  n.5 Olavarría ene./dic. 2011


ABSTRACT

TRANSFORMATIONS OF THE CULTURAL CONSUMPTIONS IN THE DIGITAL AGE. The studies on cultural consumption in Latin America, have produced a set of reflections it brings over of the manners in which the public ones appropriate of the symbolic goods. On an increasing included society, the Technologies of the Information and the Communication (TIC) they stamp new dynamics on the cultural field. Nevertheless, to time that they promise the equitable access to so called “Society of the Information”, the gap between whom they accede and who not, it is literally abysmal.

This article analyzes the current transformations that they cross to the cultural field in the Argentina. We will ask ourselves which are the practices and the imaginary middle for the digital technologies, how they affect in other cultural consumptions and of what way they tend to legitimize certain hegemonic processes. An axis of interest they will be the educational policies centred on the TIC, which speeches produce a distancing of the instrumental boarding and the displacement towards other significant cores as social incorporation and formation of the citizenship.

 

Key words: cultural field - cultural consumptions - Technologies of the Information and the Communication- educational policies- citizenship.


Karina Niebla. Resumen de la tesina: variaciones del sexismo en prensa gráfica. Los casos de Maxim y Cosmopolitan. Intersecciones en Comunicación [online] 2011, n.5. pp. 181-201.

Intersecciones en Comunicación

ISSN 1515-2332 (versión impresa)

ISSN 2250-4184 (versión On-line)

Intersecciones en Comunicación.  n.5 Olavarría ene./dic. 2011


RESUMEN

En los últimos tiempos, los medios de comunicación han aumentado su importancia en la construcción activa de la realidad social, en razón de su mayor accesibilidad, su desarrollo tecnológico y el proceso de mediatización que atraviesan las sociedades actuales. Ello convierte a los discursos mediáticos en terreno privilegiado para el análisis de la construcción de subjetividades y, particularmente, de subjetividades de género. En el presente trabajo, el análisis discursivo, las teorías de género y las teorías de la comunicación se conjugaron para analizar las estrategias discursivas a través de las cuales la prensa gráfica construye representaciones de género, particularmente, en dos revistas de la misma editorial pero destinadas a públicos diferentes: Maxim (para hombres) y Cosmopolitan (para mujeres). Se propuso así explorar diferencias y similitudes entre ambas revistas, y rastrear la posible presencia de elementos sexistas en dichas representaciones.

Palabras Clave: género – prensa gráfica – sexismo – análisis discursivo.