N 46

newsletter_copete_articulos

 

mayraNombre del proyecto: Conocer para actuar. Propuestas de articulación institucional destinadas a sectores vulnerados de/en una ciudad de rango medio del centro bonaerense en el marco del impacto del Covid 19.

Autora: Mayra Salazar, Lic.  en Comunicación Social  (UNICEN/CONICET)

Disciplina Científica: Antropología Social

Campo de aplicación: Ciencias Sociales y Humanas

Directores: Patricia Pérez (para este proyecto) Horacio Sabarots y Marina Medan (para CONICET)

Lugar de trabajo: NURES, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Resumen

La presente contribución a este dossier tiene como objetivo presentar un conjunto de preguntas y problemas que constituyen posibles aportes de indagación al proyecto “Conocer para actuar. Propuestas de articulación institucional destinadas a sectores vulnerados de/en una ciudad de rango medio del centro bonaerenses en el marco del impacto del covid 19”, desde la especificidad del campo de las políticas locales de niñez y adolescencia, en particular desde las políticas sociales destinadas a la “restitución de derechos vulnerados”. La situación de este grupo específico de niñas, niños en el singular contexto impuesto por el ASPO visibiliza una serie de problemáticas que, no obstante la excepcionalidad de la coyuntura sociosanitaria, se anclan en matrices de  posibilidad de larga data que es preciso reponer críticamente para dar cabal cuenta de las características de estas conflictividades tanto desde los modos en que son experimentadas y significadas por los destinatarios de esas acciones como desde los modos en que son definidas por las burocracias especializadas y por referentes comunitarios.

Se espera así producir información situada sobre la trama de relaciones informada por estos actores que nos permita observar desde la perspectiva de los actores cuáles son los principales problemas tematizados en torno a niños, niñas y adolescentes en el contexto del ASPO, los modos diversos de significarlos y definirlos; y las respuestas estatales y comunitarias producidas para su abordaje.

Palabras clave: niñez y adolescencia, derechos, ASPO

Niñeces y juventudes: tramas institucionales y vulneraciones en la coyuntura

En el marco del proyecto “Conocer para actuar. Propuestas de articulación institucional destinadas a sectores vulnerados de/en una ciudad de rango medio del centro bonaerense en el marco del impacto del COVID 19”, se presenta aquí una propuesta de registro, documentación y análisis de los procesos locales de administración socio-penal de la cuestión infanto-juvenil en el contexto del ASPO. Para ello, me apoyaré en experiencias de investigación previas y en curso sobre los procesos de gestión y regulación local del bienestar infanto-juvenil en el campo de las políticas sociopenales locales destinadas a ese grupo social.

Teniendo en cuenta que el objetivo del proyecto es: “Elaborar un Plan de Acción que partiendo de un diagnóstico de la situación de la población en situación de vulnerabilidad de la ciudad de Olavarría sirva como instrumento para la orientación y puesta en práctica de políticas públicas locales en lo atinente a seguridad alimentaria, violencia de género y derecho a la comunicación en el marco de la pandemia COVID 19”, me propongo caracterizar la trama de relaciones sociales establecidas entre niños, niñas, adolescentes y sus familias, referentes comunitarixs y agentes estatales, mediante la descripcion y análisis de las prácticas e intervenciones comunitarias y estatales sobre el conjunto de niños, niñas y adolescentes en el particular contexto impuesto a partir del ingreso al Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). La observación focaliza en los aquellos grupos de niñxs y familias que devienen destinatarios de las intervenciones estatales y comunitarias por razones de vulneración de derechos. En esta línea será necesario reponer en una perspectiva histórico-situada los problemas atenientes a las relaciones entre desigualdad, políticas sociales y acceso a derechos para echar luz sobre aquellos procesos sociales sobre los cuales se asienta la excepc

El referente empírico de la pesquisa esta compuesto por un conjunto de instituciones y organizaciones que en tanto actores sociales integran una trama de relaciones sociales institucionales y terrotoriales que constituirá el foco de la indagación:

 

           Dispositivos burocráticos de gestión social y de gestión penal de NNAyJ:

-Circuito de protección y promoción de derechos: hogares, guardas familiares, programas sociales destinados a niños, niñas y adolescentes, programas de acompañamiento al egreso.

-Circuito penal: medidas socioeducativas, centros cerrados, centros de contención. 

-Circuito Salud Mental: Sector Pediatría Hospital- Comunidades Terapéuticas

-Políticas socioeducativas: Instituciones educativas. Gestión del Servicio Alimentatio Escolar. Equipos de Orientación Social.

-Dispositivo corresponsable: Mesa de diálogo con Educación. Participa también Salud Mental. Actualmente es el único espacio “corresponsable”.

           Organizaciones sociales comunitarias

-Comedores y merenderos Mesa de Emergencia

-Asociaciones Civiles

-Murgas

-Iglesias barriales

           NNAyJ y sus familias, destinatarixs de las intervenciones estatales.

Todos estos referentes conforman una trama de relaciones sociales que establecen vínculos tanto de disputa como de colaboración. En esa trama se modelizan y se construyen activamente problemas, necesidades, intervenciones, sujetos, demandas y resoluciones que informan la cuestión infanto-juvenil a nivel local.

Metodológicamente el trabajo se desarrollará fundamentalmente en base a conversaciones con los actores vía zoom, watssap y otros dispositivos que permitan producir información respetando las condiciones necesarias para el aislamiento social.

 

Preguntas y problemas:

Partimos de la consideración de que observaremos tramas de relaciones sociales entre actores que disputan, confrontan y colaboran en la producción de sentidos, problemas y resoluciones. Como corolario de esta premisa aspiramos a documentar y caracterizar las condiciones sociales de posibilidad en las que tiene lugar el despliegue de las intervenciones estatales y no estatales. Con estas premisas, nos preguntamos:

-¿Cómo el análisis de la excepcionalidad que supone la pandemia permite iluminar procesos consuetidanarios y rutinas que son el plafón sobre el que se asientan los problemas sociales que visibiliza el ASPO? En este sentido por ejemplo, la “brecha digital” nos puso frente a la evidencia de que el acceso a la tecnología en los sectores desaventajados era, previo a la pandemia, mas supuesto que real.

-¿Qué tipo de relaciones se establece entre Estado, organizaciones y destinatarixs de las intervenciones? ¿Se reconfiguraron estos vínculos? ¿sobre que trama pre- existente? ¿En qué sentido? ¿Qué sentidos despliega la categoría “acompañamiento”?

-¿Qué ocurre con la experiencia de los niños, niñas y adolescentes? Desafío de tensionar el adultocentrismo de los abordajes institucionales y académicos. ¿Qué sentidos activa la categoría “escucha”? Ejemplo: se abren las cafeterías pero son escasos los protocolos presentados para el uso de plazas y parques con juegos.

Relaciones niñxs-mujeres-familias en los abordajes: ¿Cómo se conceptualizan, definen y resuelven las situaciones de violencia hacia niñxs y mujeres? Generización de estas definiciones y resoluciones. ¿cómo se tramitan institucionalmente las demandas de ayuda por parte de las mujeres-madres? ¿qué dicen esas demandas sobre la experiencia de la crianza en contextos de desigualdad y sobre la experiencia vivida de la intervención estatal? 

Objetivación del campo psi como saber experto dominante en asuntos de NNA: su eficacia como articulador último de la matriz interpretativa en muchas instituciones y programas. En el ASPO se verifica más que nunca esta eficacia.

Las fronteras de la intervención: ¿a quién o quienes corresponde legítimamente la intervención en cada campo de políticas y problemas? ¿Qué prácticas y sentidos locales activa la idea de “corresponsabilidad?

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.

newsletter_copete_articulos

Soledad RestivoNombre del proyecto: Conocer para actuar. Propuestas de articulación institucional destinadas a sectores vulnerados de/en una ciudad de rango medio del centro bonaerense en el marco del impacto del Covid 19[1].

Autora: María Soledad Restivo, Téc. en Comunicación Institucional  y Producción Mediática – Tesista Licenciatura Comunicación Social con orientación institucional.

Disciplina Científica: Comunicación Social

Campo de aplicación: Ciencias Sociales y Ciencias Humanas

Lugar de trabajo: PROINCOMSCI – Radio Universidad FM 90.1 FACSO-UNICEN

 

Resumen

En este trabajo proponemos un ejercicio de ubicación desde diferentes perspectivas. En primer término mencionamos cual es el mapa general de los medios en la región para saber donde se ubica Radio Universidad FM 90.1 de Olavarría con su propuesta particular en dicho locus. Puesto que la experticia, para la siguiente propuesta, surge de ese recorrido novísimo y novedoso, pero sostenido. En tanto las propias definiciones asumidas por este medio, explicitamos cual es nuestra medida de lo público y aquello que concierne a la cualidad de universitario en relación a los derechos humanos, particularmente su  ligazón con la comunicación y la participación comunitaria. Finalmente, analizamos como posible la narrativa fantástica para formular mensajes significativos, disruptivos, que por medio de la “suspensión voluntaria de la incredulidad”, resulten verosímiles y transformadores. Las producciones deberán surgir del trabajo dialógico y colaborativo con las comunidades. Piezas documentales, micro-relatos, ficción realista, que incluyan las voces, la actuación, la participación de las ciudadanas y ciudadanos de la comunidad destinataria.

Palabras clave: radio, medio público, participación, relato, ficción

Locación

El sistema mediático correspondiente a los distritos de Azul, Tandil y Olavarría, presenta una marcada preponderancia de medios de perfil comercial; a pesar de que durante el período 2004-2015 surgieron algunos proyectos de gestión estatal y otros sin fines de lucro (Iturralde 2019). Este sector tuvo su mayor despliegue, luego de la sanción la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en 2009. Eugenia Iturralde destaca que “el sector de las FM fue el que mostró mayor dinamismo. Se registraron, emisoras operadas por asociaciones civiles, iglesias, escuelas, un instituto superior, una universidad y una cooperativa” (2019: 114). Particularmente, el Área de Medios de UNICEN dependiente de Rectorado, se constituyó a partir del 2009 y recorrió un camino de fortalecimiento en la región con la productora audiovisual y la plataforma de contenidos Abra TV. Por su parte, la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) puso en marcha la Agencia de Noticias Comunica y lanzó la productora FACSO Producciones. También logró poner al aire Radio Universidad FM90.1 (Iturralde; 2019, p. 191).

La emergencia de medios universitarios en la región resulta disruptiva, por sus contenidos, abordajes y temáticas, frente a las propuestas tradicionales (Iturralde, 2019).

En ese sentido, Radio Universidad FM 90.1 se ha consolidado como medio público de referencia en la región a partir del trabajo sostenido y coordinado con diferentes actores organizacionales de la sociedad civil.

El perfil de la radio se construye a partir de “un modelo tipo público”, tal como se expresa en el Documento constitutivo y operativo (2016), no sujeto a las reglas del mercado, con la misión de sostener una acción de servicio frente a las comunidades y ofrecer una alternativa de referencia frente al discurso único del resto de los medios de comunicación, en tanto discurso democrático y pluralista, que debe distinguirse por la precisión y certeza de la información.

Pero además, la agenda de los derechos en los medios públicos contiene el ejercicio de  la comunicación como derecho humano y se ha convertido en una marca de identidad para estos (Manchini, 2018).  Así es que, el acceso y el derecho a la palabra propia de las comunidades son ejes de trabajo concreto en estos. En ese sentido la propuesta de RU da cuenta de un enfoque de derechos transversal, aborda  temas de actualidad, noticias, temáticas generales y de coyuntura cultural, social y política, agenda institucional de la Facultad de Ciencias Sociales y la UNICEN, agenda cultural y social de ciudad y la región. La grilla de programación incluye programas con producción de RU y diferentes sectores de la sociedad civil. Además, se emiten enlatados de distribución libre producidos por ARUNA, La VACA Org, FARCO, entre otros. Organismos de Derechos Humanos, organizaciones de Pueblos Originarios, escuelas, sindicatos pueblos originarios, jóvenes, estudiantes, activistas, trabajadores, encuentran un espacio en el medio constituyendo diversidad de voces y temáticas.

Locación propia

Dice María Cristina Mata que “los medios públicos como son las radios universitarias deberían garantizar la identidad de la comunidad a la que pertenecen desde su gestión y producción de contenidos”. En ese sentido, expresa que "uno tiene que pensar...si las radios de las universidades pertenecen a la comunidad universitaria o a la sociedad en las que están insertas” (Entrevista a M. Cristina Mata en Manchini, 2018, p. 82)

Desde una perspectiva que entiende lo público como lugar de construcción del sentido social, sostenemos que el quehacer radiofónico  no está separado de la promoción de los derechos, el fortalecimiento del tejido social y el ejercicio de la ciudadanía (Gardella, 2018, p 155). La radio debe ser un medio disponible, y dispuesto a fomentar la participación social activa en la configuración de sentidos públicos y comunitarios. Entendiendo que los procesos comunicacionales que se generan con los actores situados en el territorio permiten potenciar y desarrollar mensajes anclados, significativos y trasformadores. La vinculación con el territorio, el conocimiento de las realidades, el entendimiento de los vínculos comunitarios son  esenciales para esos procesos. Cuando pensamos en el trabajo con la comunidad, lo pensamos como espacio de encuentro, de construcción, de modos de relacionamiento que propician el hacer colaborativo, participativo, incluyente.

Por ello, la radio y las prácticas radiofónicas están desafiadas a salirse de sí, en tanto artefacto con cierta especificidad de lenguajes y ubicuidad, para conversar con otros lenguajes y otras estructuras, al decir de Tina Gardella (2018): “las funciones objetivas, subjetivas, descriptivas y narrativas del lenguaje radiofónico se las debe entramar con valoraciones más específicas que potencien la expresividad sobre temas que interpelan, inquietan y atrapan a los oyentes” (p. 165). Entonces tal como asegura Ricardo Haye (2010) la radio merece una profunda conceptualización teórica, que ponga en primer plano su capacidad de interacción social, sus modos de reflejar la realidad y sus potencialidades inactivas (p. 3)

Dis-locación

Ubicarse como un medio público universitario radiofónico sensible y consciente es necesario, y así lo expresa Haye, para convertirse en agente de la dinamización social, expandiendo de las agendas temáticas y construyendo nuevas poéticas sonoras (2010, p.3). Para ello el autor propone retomar el relato de ficción.

Orson Welles demostró con su adaptación radiofónica de “La guerra de los mundos”, que la ficción es la estructura lingüística capaz de organizar la realidad de manera tal que resulte comunicable, y así denunciaba elípticamente la invasión del nacionalsocialismo en Europa (Haye, 2010, p 11). Podemos concebir mundos posibles, y a menudo probables, gracias a la narrativa de la ciencia ficción.

El género fantástico se distingue por quitarle prioridad a las representaciones realistas, lo fantástico subvierte el orden establecido. Y lo cierto es que, el realismo ha perdido crédito, y la fantasía posee la capacidad potencial de evocar o representar realidades, posiblemente porque a menudo la realidad no suele ser lo que parece. Haye asegura que  ese proceso de enunciación, cuyo producto final es el relato, puede aplicarse al tratamiento periodístico de temas de actualidad. La radio describe, expone, argumenta, entretiene, informa y persuade, poco de la grilla se reserva para el relato, por ello mismo la mera presencia narrativa resultaría significativa (2010, p. 12).

Propuesta localizada

Efectivamente en los apartados anteriores hicimos un ejercicio de ubicación desde diferentes perspectivas. En primer término mencionamos cuál es el mapa general de los medios en la región para saber dónde se ubica Radio Universidad FM 90.1 de Olavarría con su propuesta particular en dicho locus. Puesto que la experticia para la siguiente propuesta surge de ese recorrido novísimo y novedoso, pero sostenido. En tanto las propias definiciones asumidas por este medio explicitamos cual es nuestra medida de lo público y aquello que concierne a la cualidad de universitario en relación a los derechos humanos, particularmente su  ligazón  con la comunicación y la participación comunitaria.  Finalmente analizamos como posible la narrativa fantástica para formular mensajes significativos, disruptivos, que por medio de la “suspensión voluntaria de la incredulidad” (Haye, 2010, p.5) resulten verosímiles  y transformadores.

De esta manera proponemos diseñar y producir piezas comunicacionales audiovisuales con diferentes soportes y formatos que respondan a las necesidades planteadas por la tarea investigativa del proyecto CONOCER PARA ACTUAR. Teniendo en cuenta que el mismo  observa las situaciones emergentes en el marco del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), en virtud de la pandemia por Covid-19,  y desde una perspectiva de género, se atenderá particularmente a la demanda en ese sentido. Las producciones deberán surgir del trabajo dialógico y colaborativo con las comunidades. Piezas documentales, micro-relatos, ficción realista que incluya las voces, la actuación, la participación de las ciudadanas y ciudadanos de la comunidad destinataria.

Bibliografía

Documento Constitutivo y Operativo de Radio Universidad FM 90.1, Olavarría, Facultad de Ciencias Sociales- UNICEN  (2016) Disponible en: https://www.soc.unicen.edu.ar/images/M_images/2016/Extension/pdf/Documento-Constitutivo-y-Operativo-RU.pdf

Gardella, Tina Salir de la radio para hacer radio. (2018) En: Haye, Ricardo (2018). Pensar las radios: Reflexiones desde las cátedras, talleres y otros alrededores (En línea). Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires: UNDAV Ediciones. Disponible en: http://rdd.undav.edu.ar/pdfs/li12/li12.pdf

Haye, Ricardo Radio: de la tiranía de la realidad a las fantasías liberadoras Revista Comunicación, Nº8, Vol.1, año 2010, PP. 41-56. ISSN 1989-600X. Recuperado en: http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n8/articulos/A4_Radio_de_la_tirania_de_la_realidad.pdf

Iturralde, M. (2019) Políticas de comunicación en ciudades intermedias. El proceso de discusión, sanción y aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación en Azul, Olavarría y Tandil. La Plata: UNLP. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73762

Manchini N. D. (2018) Los derechos humanos en la agenda de los medios universitarios. Ponencia presentada al GT (12) Comunicación para el cambio social. Memorias XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de investigadores en comunicación, ALAIC 2018, Costa Rica. Recuperado en: https://www.alaic.org/site/congreso-alaic-2018/


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.



[1]Resolución de Adjudicación Nº 170/2020 Anexo IF-2020-37418385-APN-SSFCTEI#MCT, fue beneficiado para ejecutar su proyecto presentado en el marco del “PROGRAMA DE ARTICULACIÓN Y FORTALECIMIENTO FEDERAL DE LAS CAPACIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA COVID-19”. Identificación de proyecto: BUE 161. Código de seguimiento de Expediente Electrónico GDE: BSAS 22 COVID FEDERAL EX-2020-38759129- -APN-DDYGD#MECCYT

newsletter_copete_articulos

 

Julieta Díaz, Diego Lingeri y Daiana Mignogna

 

Presentación

Desde principios del año 2020, la humanidad se ve sacudida por una pandemia que transforma las dinámicas sociales a nivel global. Un virus neumónico, cuyo paciente 0 (cero), puede rastrearse en la provincia de Wuhan, República Popular China, rompe la lógica de las relaciones sociales y los sistemas e instituciones que regulan la convivencia, los intercambios y las dinámicas culturales.

A la pandemia por COVID-19, coronavirus, le sigue una estrategia de contención, a falta de tratamiento: se establecen nuevas normas de control social, mediante la implementación de cuarentenas, más o menos restrictivas, según el diagnóstico epidémico. En Argentina, esta crisis genera una respuesta pronta. Las experiencias en Asia y Europa, con miles de contagios y récords de muertos, hacen que las políticas de Estado, en Salud Pública, utilicen la herramienta de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).

Esta política tiene un objetivo claro: reducir el contacto social y prevenir la circulación comunitaria del virus, que se traslada de persona a persona. El impacto de esta medida no puede ser evaluado prima facie: la contención social afecta a la economía, a la producción y al consumo; el aislamiento impacta en las lógicas sociales, imponen una “nueva normalidad”; la salud y los sistemas que la organizan son la prioridad: salvar vidas se manifiesta como un horizonte ético y comprensible para evitar un desastre sanitario.

La situación cambia según el contexto. La dinámica de los contagios depende de los flujos humanos y la densidad poblacional: allí donde hay más contacto e intercambios sociales y mayor población -de acuerdo a la organización de los centros urbanos- los contagios se multiplican rápidamente. En las ciudades de la provincia de Buenos Aires, esta dinámica es bastante dispar, especialmente en aquellas que se denominan intermedias. De esta manera, la ciudad de Olavarría, urbe en la que se centra este trabajo, presenta una situación diferente, pero que debe ser precisada. El rango medio no sólo remite al tamaño de su población, sino que está ligado a lo significacional, es decir, a los imaginarios propios de las historias y procesos culturales de ciudades intermedias que no pertenecen a la región metropolitana pero tampoco se posicionan como centros rurales. Este aspecto será profundizado por el tercer artículo de este dossier correspondiente a la Dra. Ana Silva que trata la cuestión de la medianidad. La autora se preguntará, por ejemplo, cómo influye el “conocerse todxs” (propio de la ciudad media) en esta situación concreta de pandemia, es decir,  cómo se pone en juego la vergüenza, los chismes y los valores morales.

En este sentido, la investigación científica abre las puertas para la comprensión y análisis de este contexto, pero con una delimitación importante: no se trata de realizar un análisis epidemiológico, la meta es diagnosticar, desde las ciencias sociales y humanas, la transformación de los vínculos, estrategias y articulaciones institucionales en y para los sectores vulnerados de esta ciudad. La presentación de un grupo de investigación emergente, de carácter multidisciplinario, diseñado para el tratamiento y abordaje de esta problemática, posibilita el análisis de la información pertinente -como así también su tratamiento y organización. Los aportes epistemológicos y metodológicos del Licenciado Diego Lingeri apuntan a vislumbrar la problemática desde ideas diversas, teorías específicas y conceptos diferentes.

A partir de diferentes ejes de trabajo, este proyecto atenderá, en primer lugar, a los diferentes aspectos simbólicos y estructurales que se ponen en juego de modo específico en la ciudad media del centro bonaerense en un contexto de pandemia por COVID-19. Es decir que parte de considerar las condiciones materiales de desarrollo de aquellos sectores vulnerados de la ciudad de Olavarría a la vez que tendrá en cuenta cómo son vividos esos condicionamientos por parte lde la ciudadanía. Se hará hincapié en el acceso a los consumos colectivos urbanos (alimentación, salud, educación, información y comunicación) por parte de los sectores vulnerados. Estos sectores están en situación de vulnerabilidad porque no acceden a la totalidad de estos consumos, no gozan del derecho a vivir la ciudad dignamente. Se profundizará en el derecho a la alimentación, a la comunicación y la información y se atenderá a la situación de violencia de género sufrida por mujeres de determinados sectores sociales de la ciudad –incrementada en el contexto de ASPO - como de las niñeces y juventudes vulneradas. En este sentido, se mostrarán más adelante las investigaciones de:

1) La Lic. Inés del Águila y la tesista Daiana Mignogna brindarán un acercamiento sobre el acceso a la alimentación como consumo colectivo urbano, como derecho fundamental y ciudadano que permite vivir la ciudad media que producimos. Se atenderán a los aspectos estructurales y significaciones respecto del aprovisionamiento alimentario.

2) La Lic. Patricia Pérez en coautoría con la Dra. Gisela Giamberardino, desde una perspectiva de género, nos dan claves para comprender cómo es vivida esta situación específica por parte de mujeres y disidencias. Se entiende que el contexto de ASPO demanda considerar aquellas situaciones de especial vulnerabilidad y riesgo al comprender las experiencias vitales intersectadas por tramas de opresión/exclusión presentes en las instituciones de la sociedad entendida en clave de género (población migrante, personas seropositivas, disidencias sexogenéricas, personas en situación de violencia por motivos de género y niñeces). Los aportes desde las epistemologías feministas, así como las experiencias recientes de investigación situada en contexto de pandemia, apuntan a la problematización de los sesgos androcéntricos/ cis heteronormativos en las producciones científicas. A su vez, el informe presentado por la Licenciada Diaz Julieta, comprende un aporte situado sobre las transformaciones en las condiciones de vida y las dinámicas institucionales en contexto de ASPO. Desde una perspectiva interseccional se observa un proceso de reconfiguración y contracción de las instituciones municipales, donde adquieren un protagonismo invisibilizado las redes territoriales preexistentes en la atención de las demandas materiales y afectivas de la población. Por otro lado, la propuesta de la Licenciada Mayra Salazar comprende la caracterización de las tramas de relaciones a partir de la descripción y el análisis de las prácticas e intervenciones comunitarias y estatales sobre las niñeces.

3) La Dra. Belén Fernández, Dra. Eugenia Iturralde en coautoría con la Tec. Daiana Martinefsky, Tesista Soledad Restivo, harán hincapié en la importancia de las TIC en el ejercicio de la ciudadanía cultural de manera que fomentan la participación política colectiva. El análisis de las piezas comunicacionales y el mapa de medios en la región, permite problematizar el acceso a nuevas temáticas y contenidos desde los medios públicos en contraposición a los medios tradicionales de corte comercial. A su vez, la cuestión del acceso digital, y su apropiación se presenta como una problemática central a considerar en la vida cotidiana de los sectores vulnerados en este contexto particular.  

Finalmente, luego de conocer se actuará: como fin último se intentará diseñar y planificar políticas públicas específicas para enfrentar esta situación de pandemia. Cabe señalar que esta tarea, no es nada sencilla. El contexto antes descrito supone dificultades, a la vez que, el proceso de investigación y producción de datos -científicamente válidos-, sufre el condicionamiento de la distancia social y necesita mediaciones que suplanten la presencialidad y el contacto humano para el registro in situ. Así las cosas, se plantea la necesidad de sustentar dicha construcción de datos en las tecnologías de la información y la comunicación. Salvar las distancias, acercarse de otra manera, forma parte de las estrategias de investigación que este grupo pondera y valoriza.

En este contexto específico, desde este proyecto en clave multidisciplinar e inter-facultad, se propondrá desarrollar diferentes estrategias de construcción de datos de manera virtual/digital: entrevistas por Whatsapp, por llamada telefónica, por diferentes aplicaciones que ofrecen videollamadas, a la vez que se hará un relevamiento de fuentes secundarias (impresas y digitales). Es decir que la metodología utilizada tendrá algunas variaciones respecto de la empleada hasta el momento por el grupo de trabajo. Aquí resulta interesante el aporte de Silvia Boggi sobre cómo etnografiar y producir conocimiento antropológico en contexto de pandemia y ASPO. La autora nos da herramientas para pensar y problematizar la etnografía digital, en este contexto particular donde la presencia del investigador en el campo se ve obstaculizada por las medidas de distanciamiento social. La permanencia se presenta como una posible alternativa en la creación del vínculo con las/os informantes clave.

El proyecto conocer para actuar, nos propone el desafío de pensar formas de intercambio y colaboración novedosas, ante las características de este contexto particular. Como investigadoras/es, nos proponemos habilitar desde los espacios virtuales, no solo el encuentro con las/os actoras/es claves, sino también nuestros propios intercambios y acuerdos en función de aportar diversas perspectivas teóricas y estrategias metodológicas para abordar la problemática que nos convoca. La ampliación de la ciudadanía efectiva como horizonte del proyecto, nos compromete en la tarea de producir conocimientos situados que orienten  políticas públicas que, como señala la Dra. Belén Fernández, promuevan condiciones equitativas, en vías de generar oportunidades efectivas para que todas las personas puedan integrarse plenamente a la sociedad de la que forman parte.

⇒Resolución de Adjudicación Nº 170/2020 Anexo IF-2020-37418385-APN-SSFCTEI#MCT, fue beneficiado para ejecutar su proyecto presentado en el marco del “PROGRAMA DE ARTICULACIÓN Y FORTALECIMIENTO FEDERAL DE LAS CAPACIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA COVID-19”. Identificación de proyecto: BUE 161. Código de seguimiento de Expediente Electrónico GDE: BSAS 22 COVID FEDERAL EX-2020-38759129- -APN-DDYGD#MECCYT

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.