PORTADA EDITORIAL
La Disputa por la igualdad
Autores
Caffarelli, Constanza (2025) La disputa por la igualdad : experiencias y desafíos en la construcción de una comunicación política con perspectiva de géneros y diversidad / Constanza Caffarelli ; Ana Paola Zuban ; Romina Del Tredici ; Editado por Ana Paola Zuban ; Constanza Caffarelli. - 1a ed. - Tandil : Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2025. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-950-658-650-8
El libro La disputa por la igualdad; reúne investigaciones realizadas entre 2019 y 2023 con el apoyo de universidades y organizaciones científicas de América Latina. Su enfoque principal es analizar cómo la comunicación política puede ser transformada desde una perspectiva de géneros y diversidad. Examina el espacio donde políticos, periodistas y la opinión pública intercambian discursos, disputan sentidos y construyen dinámicas de poder. La obra aborda temas como las tensiones entre comunicación política y género, la violencia contra mujeres y personas LGBTIQ+ en el ámbito público-político, y la importancia de visibilizar a poblaciones subrepresentadas. También analiza cómo los feminismos, las políticas públicas y los marcos institucionales han configurado un escenario de transformación sociocultural en la última década. Desde un enfoque interdisciplinario, el libro destaca la necesidad de recrear estrategias de legitimación de derechos y avances feministas, especialmente frente a cuestionamientos de sectores conservadores. Además, subraya la relevancia de producir datos con perspectiva de género para diseñar políticas públicas inclusivas. En conjunto, la obra invita a reflexionar sobre la comunicación política como herramienta para promover la igualdad y los derechos humanos.
Cómo citar esta obra:
Caffarelli, C., Zuban, A. P., y Del Tredici, R. (2025). La disputa por la igualdad: experiencias y desafíos en la construcción de una comunicación política con perspectiva de géneros y diversidad (A. P. Zuban & C. Caffarelli, Eds.). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Índice
Items de comunicación pública de la ciencia
Autores
Items de comunicación pública de la ciencia / María Eugenia Conforti ... [et al.] ; Editado por Carolina Ferrer ; María Eugenia Conforti. - 1a ed - Tandil : Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2024.
Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-950-658-629-4
1. Ciencias Sociales. 2. Comunicación. I. Conforti, María Eugenia, ed. II. Ferrer, Carolina, ed. CDD 306.45
El libro en cuestión, escrito por autores con vasta experiencia, aborda temas actuales en la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC). Los seis capítulos del libro reflejan debates sobre la necesidad de políticas de CPC, la democratización del conocimiento y la formación profesional en este campo. Se enfatiza la importancia de desarrollar políticas institucionales para fomentar una cultura científica y se abordan las desigualdades en la apropiación de los bienes simbólicos de la cultura científica. Además, se discuten las tensiones en las narrativas sobre ciencia y los desafíos en la comunicación de los procesos de producción de conocimiento científico. Uno de los capítulos se centra en la formación profesional en CPC, un tema crítico en el debate actual en Argentina.
En resumen, el libro no solo refleja la complejidad del campo de la CPC, sino que también subraya la importancia de la Universidad Pública en la producción de conocimiento y en la formación de sus autores.
Interpelaciones a la enseñanza en escuelas secundarias: ¿podríamos hacerlo diferente?
Autores
2023. Errobidart, A., Rocha, A. (2023). Interpelaciones a la enseñanza en escuelas secundarias: ¿podríamos hacerlo diferente?(Compilación de A. Errobidart y A. L. Rocha) [Archivo digital: descarga y online]. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. ISBN 978-950-658-609-6.
Esta obra colectiva tiene como propósito convertirse en un texto de consulta destinado a docentes de educación secundaria que se interroguen por las posibilidades que tenemos, como tales, de imaginar nuevas formas de enseñar. Éstas, deberían ser pensadas más bien como generadoras de experiencias interdisciplinarias significativas para las y los estudiantes por sobre el desarrollo de contenidos curriculares secuenciales, lineales, que no necesariamente conectan con las expectativas de los jóvenes, de la docencia y de las comunidades educativas.
Hemos considerado oportuno un abordaje integral que contemple los contenidos procedentes de distintas áreas de conocimiento (diferentes disciplinas), las lógicas de construcción de conocimiento en la enseñanza de cada campo y el aporte a la formación en educación secundaria.
Buscamos organizar un libro cuyo formato no resulte lineal, sino más bien hipertextual; que favorezca diferentes lecturas, comprensiones y recorridos, de acuerdo a los intereses de las y los lectores.
Se presenta un cuerpo textual narrativo del que se derivan enlaces (hipervínculos) hacia diferentes salidas que amplían y enriquecen el texto narrativo y que presentan diferentes formatos (podcast, video, texto escrito u otro).
Política y pública
Autores
2022 Política y Pública: investigaciones, experiencias y reflexiones sobre política en las voces de mujeres desde las Ciencias Sociales / Costanza Caffarelli ... [et al.]. -1a ed. - Tandil : Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2022.Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-950-658-576-1 1. Ciencia Política. 2. Sociología. 3. Estudios de Género. I. Caffarelli, Costanza. CDD 305.42
“PolíticA y PúblicA. Investigaciones, experiencias y reflexiones sobre política en las voces de mujeres desde las Ciencias Sociales” constituye una publicación colaborativa y feminista. Incluye diez artículos cuyas autoras son mujeres que se dedican al estudio y análisis de la política nacional e internacional. El objetivo de esta apuesta consiste en visibilizar la producción académica de mujeres y disidencias, para así aportar a un intercambio y difusión igualitarios de dicha producción. En este sentido, se propone como una medida de acción afirmativa dirigida a la reducción de las brechas de género en el ámbito académico y científico-tecnológico
“El volumen está compuesto por dos secciones: una primera en la que se incluyen artículos por invitación, y una segunda integrada por artículos inéditos, esto es, contribuciones enviadas por investigadoras a partir de una convocatoria abierta. Los trabajos ponen en diálogo diversos campos disciplinares de las Ciencias Sociales (Ciencia Política, Sociología, Antropología, Historia, Relaciones Internacionales) para así ofrecer un amplio repertorio de contribuciones que abarca los “lentes de género” en la Ciencia Política, la “brecha educativa generizada” en el poder ejecutivo nacional, una historia diplomática que recupera el rol y protagonismo de las mujeres en la escena, la historia de la participación política de las mujeres en clave local, las articulaciones entre género y políticas públicas, las particularidades de la acción colectiva en escenarios regionales y latinoamericanos y la potencia de la etnografía para problematizar el “trabajo político” y las subjetividades oikonizadas.
“Con el afán de interrogar al poder y de construir discursos que habiliten otros presentes (y futuros) posibles, tal como señalan los títulos de sus dos secciones, esta propuesta pone de manifiesto los múltiples puntos de tensión entre género y política que se expresan tanto en avances y resultados de investigaciones como en debates conceptuales, reflexiones sobre abordajes metodológicos, análisis de coyuntura y experiencias en la comunidad.
Índice
Introducción, Techos, paredes, laberintos y brechas. Las razones de un proyecto editorial - Constanza Caffarelli
Autoras invitadas. Género y política. Interrogar al poder para transformar el mundo
Lentes y martillos en la Ciencia Política - Analía Orr
Credenciales educativas y acceso al poder político. La brecha educativa generizada del gabinete de Alberto Fernández - Paula Canelo
Deconstrucción de la historia diplomática: las mujeres en escena - Mariel R. Lucero
Artículos inéditos. Hacia una ciencia diversa. Construir discursos que habiliten otro futuro
Mujeres que hicieron historia De la práctica política a la acción partidaria durante el peronismo. La participación femenina en la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia - Graciela Ciselli
Género y políticas públicas El potencial género transformativo de las políticas públicas de cuidado de la primera infancia en Argentina - María Belén Arcucci
El método del marco discursivo de la representación política para el análisis de las políticas públicas. Estrategias y resultados luego de un proceso de investigación - Virginia Arhex
Etnográficas Estado, política y deliberaciones. Aproximaciones antropológicas a una institución legislativa municipal - Brenda M. Bahl
La etnografía de la oikonización y el descentramiento - Bárbara Galarza
Potencia colectiva Marchas del Orgullo LGTTTBIQ+ en la región centro de la provincia de Buenos Aires: procesos de autonomización individual y colectiva - María Julieta Díaz
Protestas sociales en América del Sur (2019-2021): algunas especificidades y nexos comunes - María Virginia Quiroga
Área Editorial

Política Editorial
La creación del Área Editorial se orienta a promover políticas institucionales en materia de producción editorial, en el marco del apoyo a la actividad científíca, académica e institucional. El Área Editorial está radicado en el ámbito de Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales. Resolución del Consejo Académico nro 150.11
📝 Procedimiento para Solicitar Aval Institucional
-
Completar la planilla área editorial con los datos requeridos.
-
Este es el primer paso para presentar una propuesta editorial ante el Consejo Académico.
-
⚠️ Importante: No se podrán publicar dos propuestas consecutivas en un mismo año. Se recomienda un intervalo mínimo de tres años entre publicaciones en el mismo sello editorial (18 meses para revistas).
Normas Editoriales
-
La Facultad emplea las Normas APA (última edición) como parte de su política editorial. Esto aplica a todas las publicaciones avaladas por el Área Editorial.
Recomendaciones sobre el uso de Inteligencia Artificial
Según las directrices de COPE:
-
Declarar el uso de herramientas de IA en la sección “Materiales y métodos” (o equivalente).
-
Especificar qué herramienta se utilizó y cómo.
-
Las autoras y autores son responsables del contenido generado, incluyendo el producido por IA.
Lenguaje No Sexista y Buenas Prácticas
-
Se recomienda consultar la Guía para un lenguaje no sexista elaborada por la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las violencias del CIN.
📅 Convocatorias Editoriales
Convocatoria | Estado | Documentación |
---|---|---|
Libros financiados por FACSO | Cerrada | Convocatoria anual abierta libros financiados por la FACSO Resolución de Decanato Nro. 069/23 (cerrada) |
Libros con financiamiento propio | Cerrada | Convocatoria abierta anual para libros con financimiento propio Resolución Decanato N° 070/23 |
Colección Cuadernos de Cátedra | Cerrada | Bases y fundamentos de la Convocatoria Colección Cuadernos de CátedraBases y fundamentos de la Convocatoria Colección Cuadernos de Cátedra |
Información Institucional
-
Coordinación: Lic. Carolina Ferrer
-
Auxiliar: Dra. Nahir Cantar
-
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
-
Teléfono: 02284 670330 / WhatsApp: 2284-500331
-
Dirección: Av. Del Valle 5737, Complejo Universitario Olavarría, CP B7400JWI