08/10/2025 - En el marco de una invitación del Centro de Investigación Multidisciplinario (CIMU) de la Universidad de El Salvador, la Lic. Sofía Dueñas Díaz, docente-investigadora de FACSO, realizó una estancia académica internacional que combinó intercambio profesional, reflexión interdisciplinaria y un valioso reencuentro con sus raíces familiares.

Dueas Diaz El Salvador2A través de una invitación extendida por el Centro de Investigación Multidisciplinario (CIMU), perteneciente a la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador (FMOcc-UES), la docente-investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales, Lic. Sofía Dueñas Díaz, llevó adelante una estancia académica en dicho país semanas atrás.

La iniciativa tuvo una fuerte impronta tanto profesional como personal. La Lic. Dueñas Díaz relató que su vínculo con El Salvador tiene raíces familiares profundas: su padre, de origen salvadoreño, migró a Argentina en 1978 para estudiar Ingeniería en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).

Años después, esta experiencia académica le permitió no sólo reencontrarse con su historia familiar, sino también establecer un fructífero intercambio académico con colegas de la UES.

La estancia fue coordinada con el investigador Msc. Walter Figueroa, en articulación con el CIMU, un grupo reciente (con apenas dos o tres años de trayectoria) que busca consolidar líneas de investigación desde una perspectiva multidisciplinaria en la región occidental de El Salvador.

Encuentros 

Durante su estadía, se llevaron a cabo una serie de encuentros y actividades tanto internas como abiertas al público. En reuniones con integrantes del CIMU, se intercambiaron experiencias sobre el ejercicio de la investigación, la docencia y la extensión en contextos como el argentino y el salvadoreño, marcados por diferentes realidades políticas, sociales e institucionales.

Además, se desarrollaron tres actividades públicas en la universidad. Por una parte, se llevó adelante una charla dirigida a estudiantes de Sociología sobre losDueas Diaz El Salvador fundamentos y desafíos de la investigación etnográfica y el abordaje metodológico desde la Antropología.

Por otro lado, participó en una una presentación compartida con otra investigadora del CIMU, donde se expusieron avances de sus respectivas investigaciones. En el caso de la Lic. Dueñas Díaz, su tema de doctorado aborda la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) y la perspectiva de género en la formación docente, desde un enfoque antropológico y feminista.

Y por último, una conversación con estudiantes de Ciencias Jurídicas y otras carreras sobre el contexto político actual en Argentina, en el que se hizo foco en los derechos sexuales, reproductivos y en la situación de la educación pública.

“La experiencia fue altamente enriquecedora, tanto por el nivel de intercambio académico como por el vínculo afectivo construido con colegas, docentes y estudiantes” resaltó la docente de FACSO.

Dueas Diaz El Salvador1Además, destacó que a pesar de que la carrera de Antropología no se encuentra en la sede occidental de la UES (Santa Ana), donde tuvo lugar la estancia, el diálogo interdisciplinario con carreras como Sociología, Ciencias Jurídicas y Educación permitió abrir nuevas perspectivas de reflexión y articulación.

En palabras de la Lic. Dueñas Díaz: “Fue muy valioso poder compartir lo que investigo no sólo con otro país, sino también con colegas de otras disciplinas. El aprendizaje fue tanto profesional como humano”.

El rol de la universidad pública

Uno de los ejes que atravesó toda la experiencia fue el lugar central que ocupa la universidad pública. Como mencionó la docente de FACSO, su padre pudo migrar y desarrollarse en Argentina gracias a la universidad pública, y fue también esta institución la que posibilitó su propia formación profesional, desde la licenciatura hasta el doctorado.

Aunque la movilidad no fue financiada institucionalmente, la formación pública fue clave para generar las herramientas y redes necesarias para sostener este tipo de experiencias.

Esta valoración se hizo especialmente evidente al conocer las dificultades que enfrentan quienes se dedican a la investigación en El Salvador: el escaso financiamiento estatal, la ausencia de organismos como el CONICET, y una fuerte deslegitimación social hacia la universidad pública, que contrasta con el prestigio que identifica a Argentina.

Finalmente, la Lic. Sofía Duñas Díaz expresó que recomendaría plenamente este tipo de estancias a otros/as estudiantes e investigadores/as de la Facultad: “Es una experiencia que oxigena, no solo en lo profesional, sino también en lo vivencial. Permite conocer otros contextos, intercambiar con personas que tienen trayectorias muy distintas, pero también puntos en común. Todo eso enriquece profundamente la mirada y la práctica académica”.