28/08/2025 - La Lic. Gabriela Gamberini y la Esp. Florencia Torregiani disertaron en las III Jornadas de Investigación en Política Educativa y el XIV Encuentro de Cátedras de Política, Planeamiento, Administración y Financiamiento de la Educación que se llevó adelante en la UBA.
Docentes e investigadores/as de todo el país participaron semanas atrás de las III Jornadas de Investigación en Política Educativa y el XIV Encuentro de Cátedras de Política, Planeamiento, Administración y Financiamiento de la Educación, que se desarrolló en la Universidad de Buenos Aires.
Estuvieron presentes en las jornadas la Lic. Gabriela Gamberini y la Esp. Florencia Torregiani, integrantes de la cátedra Política Educativa del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales (UNICEN) y del Núcleo de Investigación Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas (IFIPRAC_Ed, FACSO-UNICEN).
A lo largo del Encuentro se compartieron estudios e investigaciones de política educativa, en relación con el gobierno del sistema educativo y sus instituciones, las políticas de educación superior, docentes y curriculares. Fue un ámbito propicio de exposiciones y contribuciones sobre reformas curriculares provinciales, regímenes académicos y desarrollo/ejecución de planes, programas y proyectos educativos.
En este marco, la comunicación presentada por Gamberini y Torregiani versó sobre una investigación en curso que estudia las prácticas políticas juveniles en una escuela secundaria de Olavarría, para lo que se recuperaron los aportes de la política educativa para su abordaje normativo (leyes educativas) y curriculares, así como las dinámicas propias de la micropolítica escolar. La producción de conocimiento situado desde el Núcleo de Investigación IFIPRAC_Ed retroalimenta los procesos formativos de los profesorados.
También se debatió sobre las políticas contemporáneas que impactan en la formación de grado en las universidades argentinas. Se avanzó con instancias de formalización de redes institucionales a nivel nacional. Los paneles centrales consideraron los cambios en la geopolítica, el capitalismo y la democracia, así como las transformaciones políticas, tecnológicas y constitución de subjetividades. Temas de relevancia que atraviesan la agenda educativa contemporánea y que ameritan de nuevas y profundas discusiones político-académicas.
El evento científico contó con la organización de la Red Latinoamericana de Estudios Epistemológicos en Política Educativa (ReLePe), la Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación (RELAPAE) y la Sociedad Argentina de Investigación en Educación (SAIE).