07/07/2025 - En un ambiente de reflexión y emotividad, integrantes del Programa de Educación en Contextos de Encierros de FACSO presentaron “Cimentar la huella”, obra que recupera la historia del PECE desde su nacimiento.

Presentacin libro PECE 4El pasado viernes en el Centro Cultural Universitario de Olavarría se presentó el e-book “Cimentar la huella: 15 años del Programa Educación en Contextos de Encierro. 2009-2024”, que reúne artículos de distintos actores que han participado desde distintos espacios, tanto desde la coordinación, como docentes o estudiantes.

El PECE nació en la Facultad de Ciencias Sociales (UNICEN) en el año 2008, con actividades en una unidad penitenciaria, y actualmente cuenta con 5 aulas universitarias en cárceles de Olavarría y Azul, y más de 200 estudiantes de carreras de grado privados/as de la libertad.

La presentación estuvo a cargo de la Dra. Analía Umpierrez, el Prof. Luis Scipioni y el Lic. Juan Pablo Palmieri, integrantes del PECE y compiladores de la obra; junto con la Lic. Gabriela Gamberini, ex decana de FACSO-UNICEN, y el Dr. Juan Pablo Parchuc (Filo/UBA - Red UNECE).

Asimismo, se escucharon los testimonios de docentes de cátedras y talleres que se han dictado en las aulas universitarias, como la Dra. Griselda Lemiez, la Lic. Magalí Coronel y el Lic. César Edery; de los estudiantes Sebastián Galván y Pablo Méndez; y de la Esp. Florencia Torregiani, delPresentacin libro PECE 9 Área de Educación a distancia de FACSO.

Estuvieron presentes el decano y vicedecano de FACSO, Dr. Gustavo Flensborg y Lic. Nicolás Casado, respectivamente, junto a docentes, nodocentes, estudiantes y público en general.

A lo largo de la presentación se reconstruyó la historia del PECE, que nació en el año 2008 a partir de la experiencia de una cátedra, pero principalmente se puso de manifiesto el rol clave que cumple la educación superior pública en las aulas universitaria en las cárceles.

“Hemos hecho posible que este programa exista de manera colectiva, tanto por quienes lo coordinan y organizan, pero principalmente por los estudiantes, que todos los días van a clases. Este Programa nos da la oportunidad de revisar nuestras prácticas y pensar que otra Universidad es posible”, definió en la apertura la Dra. Umpierrez, quien coordinó el PECE desde sus inicios.

Posteriormente, la Lic. Gamberini describió que en el PECE “hay una historia viva de equipos de personas que desde distintas posiciones ha acompañado este proyecto y mucha gente fue apropiándose del mismo”. En este marco, destacó que el Programa está signado por tres políticas centrales: “el compromiso de garantizar el derecho a la educación universitaria en Presentacin libro PECE 1espacios en los que persisten amplios márgenes de desigualdad, la valorización del campo de entrecruzamiento de las ciencias sociales y la universidad pública y el fortalecimiento del trabajo en territorio”.

Por su parte, el Dr. Parchuc destacó los logros del Programa y expuso que la obra “permite traducir, emular y transformar la experiencia del PECE en otros sitios, habilita lugares y espacios posibles” para llevar adelante iniciativas similares. Recuperó, en este marco, la importancia de generar redes de trabajo como la Red Universitaria Nacional de Educación en Contextos de Encierro (UNECE).

Mientras tanto, el Prof. Scipioni detalló que la “función política de la Universidad en contextos y territorios específicos como la cárcel tiene una potencia enorme, lo que es muy difícil encontrar en otras intervenciones de la política universitaria en general”.

El actual coordinador del PECE destacó la fuerza política que actualmente tienen los centros universitarios, y que años atrás “era imposible pensarlo”. “Hoy los estudiantes tienen la posibilidad de gestionar sus espacios de manera independiente. Programas como el PECE transforman situaciones individuales y colectivas, de pensarse y de reflexionarse”, agregó.

En primera persona: el PECE como posibilidad de cambio

“Esta es una experiencia que te cambia la vida. Es uno de esos cambios reales que se materializan en quienes estamos privados de la libertad, nos rescata la vidaPresentacin libro PECE 7 dentro de la cárcel. Nos permite ver que se puede llegar a la meta: recibirnos, recuperar la libertad y trabajar de esto”, reflexionó con emoción el estudiante Pablo Méndez.

De similar forma describió su experiencia el Lic. Juan Pablo Palmieri, quien estudió la Licenciatura en Comunicación Social de FACSO en el aula universitaria Rodolfo Walsh de la Unidad Penitenciaria Nº 2 de Sierra Chica, y en los próximos días recibirá su título universitario.

Actualmente, Juan Pablo forma parte del Programa PECE, el cual “significa mucho más que un programa educativo. La educación cuando estás privado de la libertad te permite sacar la tensión de lo diario, y en los centros universitarios es el único espacio en el que se siente otro clima y empieza a cobrar otro sentido la vida”, describió con emoción.

La educación en las cárceles significa dar esperanzas y dar respuestas. En la cárcel cuando uno necesita algo no hay respuesta, y la universidad si las da, la universidad escucha, responde y permite entender que uno puede, que podés tener sueños y que se pueden cumplir”, agregó el Lic. Palmieri con la voz quebrada.