03/07/2025 - El Consejo Superior de la UNICEN aprobó una nueva propuesta de diplomatura universitaria presentada por FACSO, destinada a personas privadas de la libertad con el objetivo de contribuir al acceso al derecho a la comunicación, a la educación y a las artes.
A través de la Resolución N.º 5774 del pasado 30 de mayo, el Consejo Superior de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) aprobó la implementación de la Diplomatura Universitaria en Intervenciones comunicacionales, educativas y artísticas para el desarrollo comunitario.
La carrera es una propuesta de la Facultad de Ciencias Sociales, que se gestó a través del Programa de Educación en Contextos de Encierro (PECE) y el Núcleo Estudios sobre Sociedad, Acceso a Derechos y Cárceles (NACT) -integrado por docentes e investigadores/as de FACSO, de las Facultad de Ciencias Humanas y de Arte (UNICEN)-, y recupera el trabajo desarrollado a lo largo de más de 15 años en unidades penales del centro del territorio bonaerense.
La Diplomatura está dirigida a personas privadas de la libertad, quienes para inscribirse deberán poseer estudios secundarios completos. La misma tendrá un año de duración.
El objetivo general de la carrera es contribuir al acceso al derecho a la comunicación, a la educación y a las artes, como punto de partida el reconocimiento de la diversidad cultural y la necesaria inclusión social plena de las personas privadas de libertad, a través de la formación académica y la promoción de procesos organizativos orientados al desarrollo de proyectos sociocomunitarios.
La nueva propuesta se diseñó a partir de la experiencia de docentes de grado, investigadores/as y extensionistas de UNICEN en diferentes programas y proyectos que se desarrollan en el territorio de las cárceles de la Provincia de Buenos Aires, con el propósito de ofrecer un abordaje complejo desde diferentes campos de conocimiento.
La Diplomatura aspira a promover espacios de debate e intercambio que recuperan los saberes de los/as estudiantes y propone marcos teórico-metodológicos y saberes prácticos en pos de fortalecer la ciudadanía de las personas que están privadas de libertad y sus comunidades al regreso a la vida libre, promoviendo la mejora de los procesos de trabajo colaborativo en el campo de la comunicación, la educación y las artes, y aquellos proyectos asociativos que sean de valor e interés para las comunidades.
Se espera que quien culmine esta carrera tenga capacidad para analizar problemáticas situadas, realizar diagnósticos y colaborar en la elaboración, diseño, implementación, evaluación y gestión de proyectos sociocomunitarios orientados al ejercicio de la ciudadanía plena de la comunidad donde se desarrollen.