12/03/2025 - A lo largo de los últimos días se desarrollaron varias actividades enmarcadas en la agenda por el Día Internacional de las Mujeres, que invitaron a reflexionar y promover políticas en defensa de los derechos de las mujeres.
En el marco de la agenda de actividades por el Día Internacional de las Mujeres, la Facultad de Ciencias Sociales promovió y organizó diversas propuestas destinadas a visibilizar la violencia de género en todas sus dimensiones y exigir acciones concretas para su erradicación; como así también poner en valor el lugar de las mujeres en la sociedad y denunciar las injusticias que aún persisten entre los géneros.
A lo largo de la semana del 5 al 8 de marzo, Agencia Comunica presentó un ciclo de notas de Mujeres Científicas, con entrevistas a Luciana Mentasti (FIO-UNICEN), Daniela Godoy (Exactas-UNICEN) y Cintia Pinillos, decana de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR.
En tanto, Radio Universidad 90,1 emitió el ciclo “Nunca silenciadas”, con entrevistas a mujeres de nuestra comunidad. Fueron entrevistadas Verónica Danelli del sindicato docente SUTEBA, Olivia Orsatti por ATUNCPBA, Mirta Millán de la Comunidad Mapuche Urbana Pillán Manké, Solange Rivarola Vales del Programa de Economía Social y Solidaria (FACSO), Mariana Catanzaro (APDH), Eugenia Iturralde (FACSO), la diseñadora de imagen y sonido Verónica Eseberri, la artista visual Gabriela Niebla, Casandra Muñoz de la Asamblea Feminista y Disidente de Olavarría, y Patricia Pérez, Directora de Mujeres, Género y Diversidad de Olavarría.
Nuestras vocesAdemás, en el pasillo de la Facultad de Ciencias Sociales se realizó la propuesta denominada “Nuestras voces”, una intervención que propone la escucha activa y la producción mediante diversos lenguajes, a partir de testimonios de mujeres de distintos ámbitos locales y regionales que han alzado su voz a través de Radio Universidad.
Los testimonios son los de Laura Hoffmann, Madame Lu Victoria Altavista, Estela Díaz, Betina Bravo, Gisele Bricka, Ana María Fazecas, Analía González, Claudia Rafael, Hosanna Cazola, Ivone Olivetto, Belén Spineta, Inés Torres, Solange Rivarola Vales, Olivia Orsatti, Pierina Nochetti, Jessica Almeida y Micaela Coronel.
VII Jornada Reflexiva
El jueves 6 de marzo se llevó adelante la VII Jornada Reflexiva “El legado (in)visible de las mujeres en la industrialización. Perspectivas desde el País Vasco y Argentina”. La misma se realizó con modalidad virtual, y en esta edición se presentaron investigaciones desarrolladas en el País Vasco y en Argentina que, desde perspectivas innovadoras, contribuyen a la construcción de relatos históricos más igualitarios sobre los paisajes industriales.
La propuesta fue organizada por la Cátedra UNESCO de Patrimonio Arqueológico (UNICEN), el Grupo de Investigación en Patrimonio Construido (UPV), la Cátedra UNESCO Paisajes Culturales y Patrimonio (UPV/EHU), la Plataforma Feminista de Profesionales en Arquitectura, Urbanismo y Patrimonio ARQSarean y la plataforma Patrimonio SXX. Acompañaron Patrimonia-INCUAPA (FACSO-UNICEN) y el Observatorio de Patrimonio Cultural (FACSO-UNICEN).
Ponencias:
-“Cargueras, un oficio a reivindicar” - Amaia Apraiz y María Romano (Ikusmira Ondarea)
-“La industrialización en juego. Las trabajadoras del naipe de Vitoria-Gasteiz en perspectiva histórica (XIX-XX): origen, consolidación y crisis” - Aritza Sáenz del Castillo (Universidad del País Vasco)
-“La emergencia de lo invisible. El rol de las mujeres en la localidad minera de Sierras Bayas (Argentina)” - Ana Pía Recavarren (FACSO-UNICEN)
-“La incorporación de las mujeres como pasajeras y trabajadoras en el ferrocarril” – Claudia Martínez (Universidad del País Vasco)
-“Nuestras arquitectas y el patrimonio industrial” – Carolina Quiroga (UBA y LINA plataforma)
Taller de cocina
Este martes el Programa Permanente de Estudios de la Mujer (PPEM) de FACSO llevó adelante un taller de cocina con postas en el Servicio Municipal Territorial Nº 4, Berutti N° 4100, junto al CAPS N.º 5, el Programa Municipal de Salud Sexual y Reproductiva y la Dirección de Mujeres, Géneros y Diversidades de la Municipalidad de Olavarría, y Casa Pueblo.
En la propuesta se invitó a quienes participaron a reflexionar desde una perspectiva de género sobre las tareas domésticas y de cuidado vinculadas con la alimentación. A través de una acción participativa, se propició visibilizar la distribución de esas tareas, la falta de reconocimiento y remuneración a quienes más llevan adelante, la reproducción de estereotipos de género y las desigualdades que representa que sean mayoritariamente las mujeres quienes las desempeñan.
CIVU

Charla “Siempre estuvieron ahí"
Mientras tanto, el viernes 21 de marzo desde las 17 se desarrollará la charla “Siempre estuvieron ahí: el rol de las mujeres en el entramado socioproductivo de sociedades mineras”, a cargo de Ana Pía Recavarren y Rocío Bassi (FACSO-UNICEN). Presentan: Ludmila Adad y Constanza Caffarelli (NuRES-FACSO-UNICEN). Se llevará adelante en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de Olavarría (IIAO), Centro Cultural “San José”, Riobamba 2949.