28/02/2025 - Como ocurre de manera anual, la Facultad de Ciencias Sociales organiza, acompaña e invita a participar de una serie de propuestas en el marco del 8M, al tiempo que ratifica el compromiso por la defensa de los derechos de las mujeres.
Al igual que en los últimos años, a través de la Resolución de Decanato Nº 018/25 la Facultad de Ciencias Sociales adhiere al Paro Internacional de Mujeres y convoca a los distintos claustros a participar activamente de las actividades previstas por los programas institucionales en articulación con diferentes organizaciones y de la movilización.
En este marco, invita a quienes conforman los distintos claustros a participar activamente de la agenda de actividades previstas y de la movilización del sábado 8 de marzo.
Cronograma de actividades
Mes de marzo
Nuestras Voces. Intervención en los pasillos de la Facultad de Ciencias Sociales
Semana del 5 al 8 de marzo
Publicación de notas especiales en Agencia Comunica, disponible en www.agenciacomunica.soc.unicen.edu.ar
“Nunca silenciadas”. Transmisión en vivo de entrevistas especiales por Radio Universidad 90.1 y www.radiouniversidad.unicen.edu.ar y en redes sociales: Instagram @radiou901 y Facebook RadioUniversidad90.1
Jueves 6 de marzo
-10 hs. Encuesta “Al paso” en el Paseo Jesús Mendía. Organiza: Mesa Local contra la Violencia Familiar y de Género
-De 11 a 14 hs. VII Jornada Reflexiva “El legado (in)visible de las mujeres en la industrialización. Perspectivas desde el País Vasco y Argentina”
En la Jornada Reflexiva se dará visibilidad a investigaciones desarrolladas en el País Vasco y en Argentina que, desde perspectivas innovadoras, contribuyen a la construcción de relatos históricos más igualitarios sobre los paisajes industriales.
El eje de la jornada responde a que la historiografía ha infravalorado e invisibilizado el papel de las mujeres en la industrialización, lo que ha llevado a que su actividad no se refleje de la misma manera que la de los hombres. Sus logros y esfuerzos han sido silenciados, y el relato hegemónico ha consolidado la idea de que sus aportaciones son irrelevantes, menores o simples excepciones a la regla de su supuesta ausencia en este ámbito.
Ponencias:
-“Cargueras, un oficio a reivindicar” - Amaia Apraiz y María Romano (Ikusmira Ondarea)
-“La industrialización en juego. Las trabajadoras del naipe de Vitoria-Gasteiz en perspectiva histórica (XIX-XX): origen, consolidación y crisis” - Aritza Sáenz del Castillo (Universidad del País Vasco)
-“La emergencia de lo invisible. El rol de las mujeres en la localidad minera de Sierras Bayas (Argentina)” - Ana Pía Recavarren (FACSO-UNICEN)
-“La incorporación de las mujeres como pasajeras y trabajadoras en el ferrocarril” – Claudia Martínez (Universidad del País Vasco)
-“Nuestras arquitectas y el patrimonio industrial” – Carolina Quiroga (UBA y LINA plataforma)
Se trasmitirá a través del canal de YouTube de la Facultad de Ciencias Sociales.
Para conocer más es posible ingresar aquí.
Para inscribirse es necesario ingresar aquí.
Organiza: Cátedra UNESCO de Patrimonio Arqueológico (UNICEN), Grupo de Investigación en Patrimonio Construido (UPV) y Cátedra UNESCO Paisajes Culturales y Patrimonio (UPV/EHU) y la Plataforma Feminista de Profesionales en Arquitectura, Urbanismo y Patrimonio ARQSarean y la plataforma Patrimonio SXX. Acompañan Patrimonia-INCUAPA (FACSO-UNICEN) y el Observatorio de Patrimonio Cultural (FACSO-UNICEN).
-18 hs. Encuesta “Al paso” en el Paseo de la Salud del Parque Mitre, Brown y Belgrano. Organiza: Mesa Local contra la Violencia Familiar y de Género
Sábado 8 de marzo
Adhesión al Paro Internacional de Mujeres y movilización
Cobertura especial de Agencia Comunica. Disponible en www.agenciacomunica.soc.unicen.edu.ar
-18 hs. Transmisión Especial 8M en Radio Universidad. Disponible en Fm 90.1 / www.radiouniversidad.unicen.edu.ar / @radiou901
Martes 11 de marzo
-13.30 hs. Taller de cocina con postas. El Programa Permanente de Estudios de la Mujer (PPEM) participará en la posta de reflexiones sobre la organización de la alimentación en clave de género. SUM del Servicio Municipal Territorial Nº 4, calle Berutti N° 4100.
Organiza: CAPS Nº 5 y Programa Municipal de Salud Sexual y Reproductiva.
Viernes 21 de marzo
-17 hs. Charla “Siempre estuvieron ahí: el rol de las mujeres en el entramado socioproductivo de sociedades mineras”, a cargo de Ana Pía Recavarren y Rocío Bassi (FACSO-UNICEN). Presentan: Ludmila Adad y Constanza Caffarelli (NuRES-FACSO-UNICEN). Instituto de Investigaciones Antropológicas de Olavarría (IIAO), Centro Cultural “San José”, Riobamba 2949
Organiza: Núcleo Regional de Estudios Socioculturales (NuRES-FACSO-UNICEN) e Instituto de Investigaciones Antropológicas de Olavarría (IIAO).
Agenda de CIVU en el marco del 8M
El próximo viernes 7 de marzo, en las comisiones de trabajo del Curso de Introducción a la Vida Universitaria (CIVU), se desarrollarán dos propuestas enmarcadas en la conmemoración del 8M. Las propuestas buscan poner en agenda de los y las ingresantes el abordaje de situaciones cotidianas desde una perspectiva de género, promoviendo la reflexión y el debate sobre desigualdades, roles y estereotipos presentes en la vida académica y social. Los talleres complementan la presentación de las Consejerías de Género de UNICEN, que se realizará el jueves 6 de marzo.
Las actividades planificadas buscan generar un espacio de construcción colectiva que acompañe el proceso de ingreso a la universidad con una mirada crítica e inclusiva.
“Problematizar la Identidad desde la perspectiva de género”: este taller propone un espacio de reflexión y debate sobre la identidad y sus múltiples expresiones. A partir de la recuperación de conocimientos previos sobre sexo, género y orientación sexual, y experiencias propias, la propuesta invita a problematizar la hegemonía del sistema binario y el valor de la perspectiva de género para analizar la relación entre patriarcado y capitalismo. A cargo de Rocío Lencina Raggi y Emilia Petersen.
“Género y Derechos: análisis y reflexiones en el 8M”: el taller tiene como objetivo recuperar conocimientos previos sobre género, identidad de género, estereotipos, etc. a partir de una actividad lúdica para luego problematizar y propiciar el análisis. Se propone el trabajo con publicidades y videos como disparadores, que den lugar a la reflexión y al análisis acerca de los contenidos e ideas que aún hoy circulan. Se pretende además, realizar el abordaje del marco jurídico normativo nacional recuperando estadísticas actualizadas sobre la temática para propiciar la mirada crítica. A cargo de Jésica Suárez y Carla Melotto.