28/10/2024 - La semana pasada se llevaron adelante las primeras Jornadas Internacionales en las que participaron referentes de distintas universidades de Latinoamérica. Se inauguró la muestra “Cimentar la Huella” por los 15 años del PECE.
El jueves y viernes de la semana pasada se desarrollaron las primeras jornadas internacionales “Educación Universitaria y trabajo en (después de) la cárcel”, una propuesta organizada por la Facultad de Ciencias Sociales a través del NACT Estudios sobre Sociedad, Acceso a Derechos y Cárceles (ESADyC) y el Programa Educación en Contextos de Encierro (PECE).
A lo largo de ambas jornadas se llevaron adelante propuestas en la FACSO, el Centro Cultural Universitario y las unidades penales N.º 2 y N.º 38 de Sierra Chica. La iniciativa de la propuesta fue invitar al intercambio y sensibilización sobre la investigación, extensión, educación y trabajo en contextos de encierro en Latinoamérica, así como el abordaje de la seguridad desde una perspectiva de derechos humanos.
Las Jornadas se desarrollaron en el marco de la celebración del 15° aniversario del Programa Educación en Contextos de Encierro (PECE). Las mismas contaron con el acompañamiento de la Red Universitaria de Educación en Contextos de Encierro (Red UNECE) y la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
La primera actividad se llevó adelante el jueves con un conversatorio en la Unidad Penal N.º 38, mientras que por la tarde se realizó la bienvenida por parte de la Dra. Analía Umpierrez, directora del NACT ESADyC.
Esa misma jornada se concretó el panel “La educación superior en la cárcel: una mirada desde América Latina”. En la misma participaron el Lic. en Ciencias Sociales Jhon Eyder Galindo Pedreros (Universidad de Cundinamarca, Colombia), la Dra. en Psicología Alicia Alvarez de León (Comisión Sectorial de Enseñanza – Udelar, Uruguay) y el Dr. en Sociología Luiz Antonio Bogo Chies (Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil), con la moderación de la Lic. Erica Lanzini (NACT ESADyC).
Muestra y debates
Mientras tanto, el viernes por la mañana se realizó un conversatorio en la Unidad Penal N.º 2 de Sierra Chica.
En tanto, en horas de la tarde las actividades se desarrollaron en el Centro Cultural Universitario de Olavarría, donde de manera inicial se concretó la apertura de la muestra “Cimentar la Huella”, por los 15 años del PECE.
En la misma participaron la decana de FACSO, Lic. Gabriela Gamberini; la Dra. Umpierrez y el Prof. Luis Scipioni, coordinador del Programa PECE. En la misma se destacó el trabajo realizado por el PECE desde sus inicios, a partir de una propuesta de la cátedra “Introducción a las Problemáticas Educativas” de la Facultad de Ciencias Sociales en el año 2008, hasta la actualidad.
En este periodo se desarrollaron diversas estrategias que permitieron que actualmente se dicten dos carreras de FACSO en unidades penales de Sierra Chica y Azul, que fueron acompañadas de propuestas de extensión universitaria, y de manera reciente la creación del Núcleo Estudios sobre Sociedad, Acceso a Derechos y Cárceles.
“Sin dudas la Facultad de Ciencias Sociales y la UNICEN marcan una referencia importante en torno a la educación en contextos de encierro, describió la Lic. Gamberini. Asimismo indicó que este tipo de eventos “visibiliza el trabajo que la Universidad lleva adelante en clave de derechos”.
Posteriormente se llevó adelante el panel “Las prácticas de enseñanza en contextos de privación de libertad”. El mismo fue moderado por el Prof. Luis Scipioni, y participaron docentes en contexto de encierro de Sierra Chica y Azul: Raquel Lacaria, Magalí Coronel, Mercedes Basualdo y Matías Erasún.
En el panel central, denominado “Programas universitarios, formación y trabajo en (y después) de la cárcel”, participaron el Lic. Juan Pablo Palmieri (FACSO – UNICEN), la Lic. María Chiponi (UNR) y el Prof. Santiago Lamboglia (FaHCE-UNLP). El mismo fue moderado por la Dra. Umpierrez.