18/06/2024 - El viernes 28 la Dra. Rocío Salas Medellín ofrecerá la charla "Ancestros en cuerpos de piedra", organizada por la cátedra Legislación y Manejo de Recursos Culturales de FACSO y por la Cátedra UNESCO de Patrimonio Arqueológico de la UNICEN.

piedraintLa conferencia se titula “Ancestros en cuerpos de piedra. Reflexiones en torno al manejo de lo patrimonial y el rol de la comunidad Yanakuna de San Agustín, Huila, Colombia”, y estará a cargo de la Dra. Rocío Salas Medellín con la colaboración del MSc en Antropología Jaime Enrique Clavijo.

La misma es abierta a todo público y se llevará a cabo el viernes 28 de junio desde las 15.30 en el aula C5 del Edificio de Aulas Comunes del Complejo Universitario de Olavarría.

La charla es organizada por la cátedra de Legislación y Manejo de Recursos Culturales de la carrera de Licenciatura en Antropología orientación Arqueología de FACSO, a cargo de la profesora titular Dra. María Luz Endere y la JTP Dra. María Gabriela Chaparro; y por la Cátedra UNESCO de Patrimonio Arqueológico de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

La conferencia se centrará en la significación cultural del Parque Arqueológico de San Agustín declarado como sitio del patrimonio mundial de UNESCO en 1995. La conferencista señala que: “De entre las manifestaciones humanas antiguas, se encuentran en el Macizo Colombiano una gran cantidad de piedras que fueron moldeadas y dispuestas con fines variopintos y que son consideradas desde la ontología moderna occidental como estatuas y objetos arqueológicos sin capacidad de agencia y en disposición única de conservación patrimonial. En contraste, la comunidad indígena Yanakuna de San Agustín (Huila), esgrime perspectivas distintas, pues ven en ellas símbolos, cuerpos de los ancestros y gente-piedra (rumi runa) en las cuales se encuentran fuerzas indispensables para el orden comunitario y la manutención de la vida de todo cuanto habita en el territorio”.

La Dra. Salas Medellín agregó que este trabajo “nació fruto de un diálogo con algunos comuneros que han acompañado los procesos político-organizativos, pedagógicos y culturales del cabildo Yanakuna de San Agustín, Huila. Se ponen de manifiesto el desencuentro que hay entre las instituciones encargadas de velar por lo patrimonial y, los sentidos propios u ontológicos de la comunidad. Se abordan estas dos perspectivas que evidencian quienes deciden sobre el manejo de lo patrimonial y, en consecuencia, con el rol al cual quedan relegadas las comunidades”.

Rocío Salas Medellín (Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural, Universidad Externado de Colombia) es docente e investigadora en Arqueología. Posee título de Antropóloga por la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Educación y Gestión Ambiental de la Universidad Distrital, Doctora en Arqueología de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Se especializa en las líneas de Arqueología del Paisaje, Geoarqueología y Arqueología de Género.

Es autora dos libros y de varios artículos científicos publicados. Pertenece a los grupos de investigación ArqueoDiversidad, Arqueología y Medio Ambiente y al Colectivo GEFA, Género y Feminismo en Arqueología. Actualmente se desempeña como docente en la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural en la carrera de Arqueología de la Universidad Externado de Colombia.

Participará en el dictado de la conferencia el MSc en Antropología Jaime Enrique Clavijo Salas, doctorando de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).