14/06/2024 - El Parque Avellaneda fue la sede elegida este año para llevar adelante el festival “Piedra libre, estamos jugando”, una propuesta que ofreció actividades lúdicas y artísticas destinadas a las infancias y la comunidad en general.

dchoint19El pasado sábado por la tarde se llevó adelante la jornada “Piedra libre, estamos jugando”, en el marco de la celebración del “Día por el derecho a jugar”, iniciativa que invitó a la comunidad a participar de actividades lúdicas, artísticas y recreativas dirigidas a reconocer y garantizar condiciones normativas y ejecutivas sistemáticas para el acceso al derecho al juego.

La jornada fue promovida por la “Comisión por el Derecho a Jugar”, un espacio multisectorial impulsado por el Observatorio de Niñez y Adolescencia de la Facultad de Ciencias Sociales, en el marco del Programa Integral de Extensión “Infancias y Juventudes” de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

En la tercera edición de la propuesta, las actividades se concentraron en el Parque Avellaneda y el predio que rodea al Instituto Superior de Formación Docente N.º 47 de nuestra ciudad.

Niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos participaron de una multiplicidad de propuestas que invitaron a jugar y compartir. Se llevaron adelante juegos con obstáculos, deportivos, sensoriales, de vida en la naturaleza, de construcciones y de exploración, un taller de cotidiáfonos, entre otros.

Asimismo, se ofrecieron shows de títeres que acapararon la atención de gran parte de los/as presentes, y el cierre estuvo a cargo del Trío de Cámara de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

A la par, a través del taller “Jugar en mi barrio, jugar en mi ciudad”, se elaboró un manifiesto en el que niños y niñas dejaron sentado sus necesidades e interesesdchoint3 sobre el juego en sus entornos más cercanos.

En el mismo manifestaron que “en las escuelas no cuentan con juegos, como tampoco en plazas o parques, y tampoco hay en las escuelas pelotas u otros elementos como sogas para saltar”. Sobre los barrios, mencionaron “la falta de plazas o de mantenimiento en juegos como hamacas, toboganes y calesitas”.

También, sobre cómo les gusta jugar, en el manifiesto quedó plasmado que prefieren hacerlo “entre grupos, les gusta correr y jugar a la mancha; y como en las escuelas no se puede hacerlo, plantean la inquietud de que quieren correr y no pueden hacerlo”.

Otra expresión que se sumó al manifiesto fue la necesidad de “poner luces en las placitas para que los chicos puedan jugar al menos hasta que se haga de noche”.

En el marco del mes por el Derecho a Jugar, entre los meses de mayo y junio también se llevaron adelante dchoint8propuestas desde escuelas y programas municipales, con el acompañamiento de Jefatura Distrital de Educación, a fin de que las infancias y juventudes dediquen un momento de su jornada a jugar y reflexionar sobre este derecho.

Desde el año 2022, Olavarría incorporó a su calendario municipal la celebración por el Día del Derecho al Juego, según la Ordenanza del HCD N° 4961/22, la cual prevé que una comisión de trabajo multisectorial organice dicha actividad.dchoint14

Actualmente conforman la comisión: Observatorio de la Niñez y Adolescencia (FACSO-UNICEN), Jardín Maternal Upa La Lá (UNICEN), Programa Integral de Extensión “Infancias, Juventudes y Derechos” (UNICEN), Instituto Superior de Formación Docente N° 47, Instituto Nstra. Señora del Rosario (Nivel Superior), ROTARACT Olavarría San Vicente, Municipalidad de Olavarría, Proyecto “Queremos Seguir Jugando” (Facultad de Ciencias de la Salud, UNICEN) y Jefatura Distrital de Educación. Para este Festival participan, además la Escuela Nacional Adolfo Pérez Esquivel (UNICEN), el Área de Cultura de la UNICEN, el Instituto Superior de Formación Técnica N° 130 y el Grupo Scouts de Nuestra Señora de Fátima.

Luego de este festival, la Comisión por el Derecho a Jugar prevé continuar con otras acciones que, en los próximos meses, generen políticas públicas para seguir promoviendo el derecho a jugar en Olavarría.