La inauguración del encuentro estuvo a cargo del rector de la UNGS, Dr. Eduardo Rinesi y se contó con la participación del Ministro de Educación de la Nación, Prof. Alberto Sileoni y del Secretario de Políticas Universitarias, Dr. Martin Gill. Tanto el Sr. Ministro como el Secretario de Políticas manifestaron la proyección del Ministerio en relación a la educación superior expresando "el deseo de fortalecer la universidad argentina en función de tres ejes: contribuir a una universidad más inclusiva, por ejemplo a través de políticas concretas de retención, graduación e ingreso de sectores específicos como las comunidades originarias y personas con capacidades diferentes; vinculación más específica con la comunidad en la cual la universidad se encuentra inserta, fomentando y activando el mundo del trabajo, el crecimiento y la promoción del diálogo con la sociedad; y generar una matriz de formación de ciudadanía responsable que dé cuenta del involucramiento en problemáticas comunitarias y no sólo contribuir a la formación de profesionales disciplinares". También expresaron que para la Secretaría de Políticas Universitarias y para el Consejo Interuniversitario Nacional CIN una de las áreas estratégicas de desarrollo y promoción la constituyen las radios y canales universitarios, sobre todo en lo vinculado a la producción de contenidos y formatos audiovisuales educativos. Posteriormente se presentó el Lic. Ariel Gordon, responsable del Programa Nacional de Tecnología e Innovación social del MINCyT, organismo con el cual el Consejo de Decanos comenzó a trabajar, sobre todo con los programas de desarrollo tecnológico social. En ese contexto se presentaron los lineamientos estratégicos de Argentina Innovadora 2020 el cual es un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del MIUNCyT compuesto por distintos componentes (agroindustria, ambiente y desarrollo sustentable, energía, desarrollo social, industria y salud), habiéndose identificado dentro de esos componentes 34 núcleos socio productivos estratégicos. Las ciencias sociales tienen para aportar al desarrollo de los diferentes componentes y núcleos socio productivos teniendo en cuenta las interacciones en territorio y con organizaciones sociales, municipales, cooperativas, etc..

Por otro lado, se informó acerca de los últimos avances y estado de situación de los diferentes proyectos y programas que impulsó el Consejo de Decanos como el PISAC (Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea); del programa DOCTORAR y de los profesorados de Comunicación Social. También se realizó un debate con la Dra. Dora Barrancos en relación a los criterios de evaluación vigentes en ciencias sociales y las posibilidades de generar propuestas distintas que contemplen otros indicadores y variables.

Por último, se atendió a nota de reclamo presentada por nuestra facultad ante la apertura de la carrera de periodismo deportivo en la ciudad de Laprida por parte de la UNLP y la promoción de la carrera de comunicación social por parte del municipio. Este reclamo también se había realizado ante la SPU, el CPRES bonaerense y ante rectorado de nuestra Universidad. El Consejo de Decanos manifestó su preocupación y claramente se expusieron diferentes voces declarando inadmisible la apertura de ofertas académicas nuevas en ámbitos de influencia de otras universidades. Las autoridades presentes de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la UNLP expresaron los alcances de esa propuesta en la ciudad de Laprida (limitándose a una sola cohorte solamente en periodismo deportivo), y manifestaron voluntad de acercar posiciones con FACSO y promover la realización de proyectos de manera conjunta.