Julio F. Merlo* y María del Carmen Langiano**[1]Lugares: Municipios de General Alvear y Olavarría |
RESUMEN
En este trabajo se presentan los primeros resultados obtenidos de las tareas de investigación y difusión realizadas en los municipios de General Alvear y Olavarría. El objetivo fue dar a conocer a docentes, funcionarios municipales y pobladores en general los avances concretados a través de estudios interdisciplinarios, por el equipo de investigadores de la línea histórica del INCUAPA CONICET, quienes tienen a su cargo la divulgación, conservación y protección de los patrimonios históricos y arqueológicos locales y ponerlos en valor, fortaleciendo las identidades locales. Las actividades de investigación en sitios de momentos históricos desarrolladas durante los últimos años despertó el interés de los funcionarios, docentes, alumnos y de la comunidad en general; para recuperar sus identidades (e.g. el Fuerte Esperanza, una de las estancias fortificadas de fines del siglo XIX, perteneciente al Marqués de Olaso en General Alvear y el emplazamiento del Fuerte Blanca Grande, la realización de un Sendero de interpretación arqueológica e histórica de los orígenes de Olavarría, además de la edición de material didáctico para ser trabajado en el aula por docentes y alumnos).
El conocimiento de estos patrimonios y los proyectos arqueológicos generaron la firma de convenios con ambas municipalidades. La afirmación de las identidades locales se está logrando a través de un trabajo sistemático donde se involucraron a docentes, alumnos, miembros de las comunidades mencionadas, mediante visitas guiadas, talleres, charlas, la exhibición de materiales arqueológicos e históricos recuperados en las excavaciones efectuadas en los diferentes sitios arqueológicos.
INTRODUCCIÓN
El debate sobre la importancia de la educación en la recuperación, conservación y protección de los patrimonios locales y regionales ha sido tratado en forma dispar especialmente desde inicios de este siglo (Endere y Prado 2009). Es importante comprender que los patrimonios son en sí mismos conceptos integradores que articulan tanto lo natural como lo cultural. Esta idea implica la existencia de múltiples y diversas voces y miradas acerca de los bienes patrimoniales, que son valorados, usados y disfrutados de manera diferente por distintos sectores de la comunidad. En cuanto al patrimonio arqueológico podemos decir que es plural, finito, frágil y no renovable.
El objetivo de este trabajo es dar a conocer la importancia del rol de la educación en cuanto a las identidades y los patrimonios locales, su legislación, la gestión comunitaria de los recursos culturales y la forma en que son exhibidos en los museos en las distintas municipalidades. A esto se suma la comunicación patrimonial, las tareas de investigación, conservación, protección y divulgación de las colecciones arqueológicas y de los documentos históricos. En trabajos anteriores (Langiano y Merlo 2013; 2014; Merlo 2014, Langiano 2015), se discutió la relevancia de la educación formal e informal del patrimonio arqueológico e histórico de finales del siglo XIX y mediados del XX en los partidos de Olavarría y de General Alvear.
Educación y Patrimonios
Es esencial para la investigación y la gestión de los patrimonios, el desarrollo de trabajos de integración académica y gubernamentales. El enlace de los diferentes actores sociales de diversas instituciones educativas de diferentes niveles, y los gobiernos municipales han accedido a involucrarse en proyectos institucionales con enfoques pluralistas e identitarios. Esto estimula miradas interdisciplinarias, colaboran con el concepto de la preservación y protección de los patrimonios, como factor facilitador en el proceso de la proyección en la comunidad. De este modo, se incrementa la socialización del conocimiento, su apropiación y la gestión coparticipada de los recursos culturales-naturales (Pedersoli y Bagaloni 2010).
La relación entre arqueología y educación formal se plantea escasamente en distintos proyectos, a veces se considera que ambas áreas pertenecen a mundos diferentes, paralelos y con frecuencia mutuamente excluyentes. Los planes de estudio han estimado a la Arqueología como algo interesante pero poco útil, y al patrimonio como una imagen estática, mítica y lejana de la manifestación humana (Malone et al. 2000) careciendo, por lo tanto, de pertinencia a nivel áulico y de la sociedad en general. Pensando en un cambio, desde la línea de Investigaciones arqueológicas de sitios post-conquista (INARPOS-INCUAPA) del Departamento de Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría (FACSO-UNICEN), se están desarrollando acciones de investigación, docencia, transferencia y articulación en el área que comprende los Municipios de General Alvear y Olavarría. Mediante tareas de investigación- educación como temática crítica, a través de un análisis descriptivo de los principales obstáculos y de las posibilidades de abordaje se trata de facilitar la incorporación de perspectivas, contenidos y prácticas a las tareas escolares que hacen a la identidad regional y local (Madrazo 1989), impactando en el medio educativo y comunal. Se trabaja sobre las identidades, desde el conocimiento, conservación y protección de los patrimonios culturales, naturales, e intangibles en espacios institucionales, en los diferentes niveles educativos en los partidos de General Alvear (especialmente en escuelas de ámbito rural) y en Olavarría, (en espacios urbanos y rurales). En ambos contextos existe un patrimonio arqueológico e histórico recuperado a través de proyectos de investigación y materiales didácticos desarrollados por investigadores de la FACSO de larga trayectoria de trabajo en equipos interdisciplinarios (Langiano et al. 2011).
Se ha considerado al espacio educativo como el ámbito esencial para el reconocimiento de la complejidad y urgencia de intervenir directamente en las identidades y patrimonios locales, impidiendo desde la base educativa, la destrucción o pérdida de los mismos (Baraza de Fonts y Sulca 1999). Teniendo en cuenta estos conceptos, la gestión de los investigadores arqueólogos ha generado en el espacio educativo y en las áreas culturales de ambos municipios el interés por proteger el patrimonio local donde se valoriza el rol de los distintos actores sociales y que se considera imprescindible articular.
Consideraciones finales
A través de la generación de la autogestión de procesos institucionales se conformaron espacios de reflexión y construcción conjunta interdisciplinaria (Confortti 2008); condición necesaria para la resolución de problemas concretos. En síntesis mediante la aplicación de estrategias pedagógicas y de gestión, mediante un trabajo grupal y multivocal, se logró que la comunidad se vaya apropiando de contenidos relacionados al conocimiento y protección de los patrimonios arqueológicos e históricos en General Alvear y en Olavarría, fortaleciendo sus identidades. Asimismo se está logrando que diversos actores sociales se interesen y trabajen conjuntamente con los arqueólogos para fortalecer y poner en valor su riqueza identitaria y patrimonial.
Bibliografía
Avila Muñoz, P. 2008 Los docentes de la educación básica y la tecnología. En Tecnología y Comunicación Educativa. Año 22 N° 46 enero-junio 2008.
Baraza de Fonts, A. M. y O. L. Sulca 1999. Patrimonio Cultural y Educación. En busca de mis raíces. Una propuesta interactiva. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo II La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Red de Editoriales de Universidades Nacionales.
Conforti, M. E., M. L. Endere y A. Errobidart 2008. La puesta en valor del patrimonio arqueológico desde la educación no formal y la comunicación. En Arqueología y Educación. Perspectivas contemporáneas. Verónica L. Pernicone y Ana M. Rocchiettti (comp.): 91-100. Buenos Aires. Docuprint S.A.
Endere, M. L y J. L. Prado (Eds). 2009. Patrimonio Ciencia y Comunidad. Su abordaje en los partidos de Azul, Olavarría y Tandil.
Langiano, M. del C.. y J. F. Merlo. 2013 Educación, Identidad y patrimonio arqueológico y paleontológico. En La antropología social hoy: a 10 años del nuevo siglo. Ludmila Adad y Alicia Villafañe Coordinadoras, Carolina Ferrer editora).UNICEN
Langiano, M. del C. y J. F. Merlo 2014. Patrimonio, Identidad y Educación. .Conjeturas Sociológicas. N° 3 Año 2: 55-71. Facultad Multidisciplinaria Oriental. Universidad de El Salvador
Langiano, M. del C. 2015. Documentos y registro arqueológico en sociedades de frontera. La Pampa bonaerense entre 1850 y 1890. Tesis doctoral.. En Biblioteca Central del Campus Universitario (UNICEN), sede en Olavarría. Provincia de Buenos Aires.
Langiano M. del C., J. F. Merlo, P Ormazabal y P. Madrid 2011. Educación e identidad local. Patrimonio arqueológico y paleontológico. Fichas didácticas. Municipalidad de Olavarría, Municipalidad de General Alvear FACSO UNICEN
Malone, C. P. Stone y M. Baxter 2000. Education in archaeology. In Antiquity 74: 122-126.
Madrazo, G, B. 1989. Políticas Culturales y compromiso científico. Antropología y Políticas culturales. Buenos Aires. Editor Rita Ceballos.
Merlo, J. F. 2014. Aprovechamiento de recursos faunísticos en sitios fortificados de la Frontera Sur bonaerense en el siglo XIX. Tesis doctoral. En Biblioteca del INCUAPA-CONICET (UNICEN), Olavarría. Provincia de Buenos Aires.
Pedersoli,V y V.Bagaloni 2010. Arqueología: construyendo el pasado a través de los objetos. Revista Museo. Fundación Museo de La Plata. FCNyM, Universidad Nacional de La Plata. En prensa.
Pernicone, V.L. 2008. La arqueología y la enseñanza del pasado en contextos interculturales. En Arqueología y Educación. Perspectivas contemporáneas. Verónica L. Pernicone y Ana M. Rocchiettti (comp.): 19-34. Buenos Aires. Docuprint S.A.
2015. Newsletter . ISSN 1850-261X Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina