El proyecto de investigación “Estudios comunicacionales de la corporalidad”, perteneciente al Núcleo de investigaciones científicas ECCO de la FACSO-UNICEN, tiene como propósito general comprender el cuerpo en relación con las prácticas culturales para explorar un área de análisis emergente de la comunicación, los estudios comunicacionales del cuerpo, con lo cual formulamos una concepción compleja en tanto articulación teórico/epistemológico/metodológica de diferentes autores para producir un enfoque interdisciplinario. |
La comunicación es una dimensión que atraviesa diferentes disciplinas; la producción de saberes en este ámbito de estudios se produce identificando tensiones, puntos de contacto, intercambio con las epistemes de la sociología, la antropología, la semiótica, la lingüística y la filosofía que aportan complejidad a los diversos problemas de investigación.
El análisis del cuerpo desde la comunicación implica situarlo en relación con prácticas culturales, discursos, valores y usos que lo recortan como una experiencia histórica concreta. De tal modo que el cuerpo se torna un problema en la medida en que se inscribe en procesos de subjetivación a partir de los cuales los sujetos responden e interpretan sus condiciones materiales concretas. Se trata de un proceso dinámico en el que los actores sociales realizan acciones, producen discursos y construyen sentido sobre el cuerpo a partir de complejos procesos de negociación y siempre desde un lugar situado e históricamente construido, es decir, desde profundos anclajes histórico-culturales (como el género, la nacionalidad, la etnia, la clase social) y desde anclajes electivos (como los diferentes procesos de identificación o afiliaciones que los actores actualizan en el curso de sus itinerarios vitales).
La experiencia docente es una performance corporal que visibiliza un dispositivo discursivo para el cual lo político corporal se inscribe en las políticas educativas. La charla propone analizar las prácticas pedagógicas desde el hacer docente y las técnicas corporales como fuerza vital atravesada por emociones que las políticas educativas invisibilizan en pos de una racionalidad fundante de las instituciones educativas modernas.
2015. Newsletter . ISSN 1850-261X Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina