newsletter_copete_articulos

Antropologia Social

El oficio de becaria. Misceláneas de la experiencia como becaria en docencia en la materia Historia de las Teorías Antropológicas de la licenciatura en Antropología Social, FACSO-UNICEN

-Rosario Iturralde

-Director/a del becario: Dr.Héctor Marcelo Sarlingo
-Departamento y/Proyecto de Investigación: Nures
-Característica de la Beca: Docencia
-Duración de la Beca: 2 años


Introducción
Durante los años 2011 y 2012 se implementaron por segunda vez las Becas de Formación en Docencia e Investigación en la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría, bajo el objetivo de brindar una experiencia formativa en dos campos de aprendizaje, la docencia y la investigación, a estudiantes avanzados de las carreras dictadas en la Facultad. Como becaria en docencia y estudiante de la Licenciatura en Antropología Social, apliqué las actividades destinadas a la formación en esta área en la cátedra de Historia de las Teorías Antropológicas, materia que corresponde al segundo año de la Licenciatura en Antropología Social, la Licenciatura en Arqueología y el profesorado en Antropología Social. Fui dirigida por el Profesor Adjunto Dr. Marcelo Sarlingo, a cargo de las clases teóricas de la cátedra.
En la primera reunión con el equipo de trabajo me propusieron tres tareas para realizar durante los dos años de duración de la beca: ordenar el material de cátedra, buscar material de producción local que pueda relacionarse con las macro corrientes teóricas, y mantener una interacción constante con los y las estudiantes en pos de mejorar la dinámica de estudio y aprendizaje. De esta manera, durante los dos años de duración de la beca asistí a las clases prácticas acompañando a la Jefa de Trabajos Prácticos Lic. Marcela Guerci, y me encargué de administrar las consultas de los y las estudiantes vía e-mail.
Sobre Historia de las Teorías Antropológicas
La materia Historia de las Teorías Antropológicas recupera los principales núcleos teóricos y epistemológicos de la historia de la antropología social, revisando el contexto de surgimiento y de justificación de cada uno de ellos en pos de que los alumnos puedan interpretar la realidad de la disciplina con ojos críticos y que sus investigaciones se encuadren en teorías acordes a la posmodernidad.
Dentro de los ejes fundacionales de la disciplina antropológica se aborda la Ilustración, el evolucionismo (Morgan, L.; 1971; Tylor, E.; 1871; Spencer, H.; 1994), el difusionismo (Goldenweiser, A.; 2003), la escuela sociológica francesa (Durkheim, E.; 1986; 2000), y el particularismo histórico (Boas, F.; 1964). Como parte de la maduración profesional se analiza el funcionalismo y estructural funcionalismo (Malinowski, B.; 1967; Radcliffe Brown, A.; 1994) y los diferentes enfoques de la relación Cultura y Personalidad; la etapa clásica del culturalismo norteamericano: los trabajos de Ralph Linton (Kroeber, A.; 1993; Linton, R.; 1993) el configuracionismo, los estudios del carácter nacional y el estructuralismo francés (Lévi Strauss, C.; 1987,1988). En el cuarto nodo, se ve la corriente dinamista (Balandier, G.; 1973; 1985) y la descolonización, el evolucionismo multilineal y las variaciones evolucionistas (Buxo Rey, J.M.; 1983; Godelier, M.; 1989; Gordon Childe, V.; 1989; Hardesty, D.; 1977), la antropología simbólica, (Geertz, C.; 1989) la antropología posmoderna y la teoría de la estructuración (Bourdieu, P.; 1997; Delgado Ruiz, M.; 2005). Por último se aborda la ecología política, (Escobar, A.; 1999) la macroantropología o antropología global, antropología y teoría de la complejidad y antropologías del mundo (Adame, M. A.; 2006 Lins Ribeiro, G. Y Escobar, A.; 2008).
Actividades realizadas en el marco del proceso formativo
Durante las cursadas correspondientes a los años 2011 y 2012 realicé varias actividades adyacentes a las tareas que se me asignaron, que igualmente resultaron altamente enriquecedoras para mi experiencia formativa en docencia.
Teniendo en cuenta que la cátedra tiene por objetivo atender a las maneras en que los diferentes abordajes teóricos detectan y documentan el cambio cultural, elaboré diversos trabajos prácticos guiada por la JTP, con los cuales aprendí a desglosar un texto a través de preguntas que no sólo permitan a los y las estudiantes un mayor entendimiento del mismo, sino que les enseñe a leer entrelíneas y relacionar con conceptos vistos en clase y a lo largo de las demás materias cursadas. También se pretendía que los y las estudiantes pudieran detectar marcas en los textos que les permitiera entender porque un supuesto autor adscribía a cierta corriente y en qué contexto histórico se encontraba. Por ejemplo, si un autor habla de un “rasgo cultural”, deducimos que estamos leyendo a alguien que entiende que el cambio cultural se da por difusión.
Asimismo, en el segundo año de la beca, pudimos sistematizar ejes analíticos a partir de los cuales los y las estudiantes pudieron basarse para analizar cualquier corriente teórica y así poder ver los principales aportes de los autores que se vinculaban a la misma, el posicionamiento ideológico/epistemológico con los cuales se construyó la corriente, su metodología, trabajo de
campo, principales conceptos, entre ellos primordialmente el de cultura; la clase de modelo (positivista o constructivista; abstracto o empírico; causal o no causal), la perspectiva sobre el conflicto, si es una corriente diacrónica o sincrónica; en fin, características macro que permiten obtener un panorama general para luego poder profundizar en los núcleos que se consideran
relevantes .
En paralelo al análisis de cada corriente teórica, en conjunto con los y las estudiantes realizamos una línea del tiempo que les permitió visualizar de manera más didáctica el surgimiento y el declive de cada corriente de pensamiento en un orden cronológico. Si bien la mayoría de las corrientes que se abordan en la materia poseen una coexistencia temporal, y la cátedra se propone dedicar al contexto de descubrimiento un esfuerzo de estructuración multilineal y no una periodización simple; el método gráfico que otorgó la línea del tiempo les permitió ordenar las ideas de acuerdo a un eje espacio-temporal y, asimismo, proporcionó la posibilidad de visualizar el vínculo de las corrientes teóricas socio-antropológicas con corrientes del pensamiento
en general, innovaciones tecnológicas, procesos históricos, cambios culturales, etc .
Finalmente, se me permitió evaluar los trabajos prácticos que había elaborado y, en conjunto con la JTP, hacíamos devoluciones de los mismos en las clases prácticas.
Aprendizajes que se produjeron en el marco de la experiencia
Haber atravesado dos años en la cátedra de Historia de las Teorías Antropológicas me permitió adquirir herramientas en la docencia que de otro modo no hubiese incorporado.
En estos dos años pude distinguir qué tipo de actividades generan mayor comprensión de los textos. Asimismo, entendí que la visualización los procesos socio-históricos mediante herramientas visuales tales como líneas del tiempo, organigramas, cuadros conceptuales, y redes es mucho más simple. Pude apreciar que el aprendizaje es un proceso mutuo, en el cual la transferencia con el docente cumple un rol fundamental, así como las técnicas creativas de enseñanza que este empeñe.
Aprendí, fundamentalmente, que es primordial darle espacio a los y las estudiantes para que puedan expresar las falencias de las cátedras y así encontrar soluciones que ayuden a generar un mayor aprovechamiento de los tiempos de cursada, de las lecturas, los trabajos prácticos domiciliarios y, primordialmente, para que los alumnos encuentren en la cátedra un espacio reconfortante en el cual el aprendizaje no sea de manera lineal docente-alumno, sino que sea una interacción multilateral en la cual los y las estudiantes accedan a interrogar, aportar conocimientos, dudas y experiencias. En este sentido, considero que es elemental el rol de “puente” que ocupa el o la ayudante alumn@, o en su defecto la o el becari@, en al aula y en la cátedra, ya que permite mejorar la dinámica de la clase, la comunicación entre profesores y estudiantes, y la organización de material entre otras cosas. El alumnado en general manifiesta preocupaciones, inquietudes y piden ayuda, usualmente, a un intermediario, no al profesor. Es
así, que éste puede acercar información valiosa que de otra manera se perdería, permitiendo revalidar la perspectiva de los y las estudiantes que enriquecen la función de los docentes como “educadores”.
Por último, gracias a la beca, pude repasar y reelaborar el contenido de la materia: Historia de las Teorías Antropológicas. Una materia troncal de la carrera, que siempre enriquece para la comprensión sobre la génesis de diferentes miradas antropológicas en la historia y en diversos lugares del mundo.
Reflexiones finales
En Historia de las Teorías Antropológicas revisamos autores clásicos, releemos etnografías míticas y recorremos la historia de la antropología con minucioso detalle; este proceso es fundamental para la formación, el entendimiento y el enamoramiento de la antropología. Es así que la beca no sólo me brindó un espacio de formación profesional, sino que me mantuvo ligada a la institución y con ello permitió que no me desvincule completamente de la carrera en un momento “liminal” de la misma.
Para finalizar me gustaría agregar que la beca me permitió principalmente encontrarme con la docencia, un espacio de formación al cual no había tenido oportunidad de acceder y que me ha hecho crecer enormemente en términos de conocimientos sobre la enseñanza. Asimismo pude vislumbrar una nueva oportunidad laboral que se disfruta plenamente y en la cual existe una constante retroalimentación de conocimiento.
Bibliografía
Adame, Miguel Angel. 2006. “En torno a nuevas corrientes, nuevas temáticas y nuevos sujetos de estudio de la antropología sociocultural”. En: Cuicuilco, año/vol.13, mayo agosto, nº 037. México, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Balandier, G. 1973. Teoría de la Descolonización. Buenos Aires, Editorial Teoría Crítica.
1985. Modernidad y Poder. Madrid, Editorial Júcar.
Boas, Franz. 1964. Cuestiones fundamentales de antropología cultural. Buenos Aires, Solar Hachette.
Bourdieu, Pierre.1997. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, Editorial Anagrama.
Buxo Rey, J.M. (COMP). 1983. Ecología y Cultura en las sociedades primitivas. Barcelona, Editorial Mitre.
Delgado Ruiz, Manuel. 2005. Antropología y posmodernidad. Institut Catalá d´Antropología
Durkheim, Emile. 1986. Las reglas del método sociológico. Madrid, Hyspamerica. Cap. V.

2000. Sociología y Filosofía. Madrid, Miño y Dávila editores.
Escobar, A.1999. “After Nature. Steps to an Antiessentialist Political Ecology”. En: Current Anthropology,vol. 40, n° 1, The Wenner Gren Foundation for Anthropological Research.
Geertz, C.1989 (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa . Cap. I y VIII.
Godelier, M.1989. Lo material y lo ideal. Madrid, Editorial Taurus. Primera parte.
Goldenweiser, Alexander. 2003 (orig.1925). “Difusionism and the American School of Historical Ethnology”. En: American Journal of Sociology, vol.31, Issue 1, pp.19-38.
Gordon Childe, V.1989. (ORIG. 1954) Los orígenes de la civilización. México, FCE.
Kroeber, A.1993. “Historia y ciencia en Antropología”. En: RENOLD, J. (comp.). Antropología cultural. Buenos Aires, CEAL.
Levi-Strauss, Claude. 1987. Antropología Estructural. Barcelona, España, Editorial Paidós.
1988. Tristes Trópicos. Barcelona, España, Editorial Paidós.
Lins Ribeiro, Gustavo Y Escobar, Arturo (eds.). 2008. Antropologías del mundo. Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder. Popayán, Colombia. Envión editores/CIESAS.
Linton, Ralph. 1974. Estudio del Hombre. México, FCE.
1993. Cultura y personalidad. Buenos Aires, Planeta/Agostini.Introducción, caps. 1 y 2.
Malinowski, Bronislaw. 2005. Los argonautas del Pacífico Occidental. Introducción. Buenos Aires, Ed. Ex Libris, Biblioteca del Amanuense.
1967. Una teoría científica de la cultura. Buenos Aires. Ed. Sudamericana.
Morgan, Lewis. 1971. La sociedad primitiva. Madrid, Editorial Ayuso. Caps. “Períodos étnicos”

y “Las tres reglas de la herencia”.
Radcliffe Brown, Alfred. 1994. “Sobre la estructura social”. En: Bohannan, Paul & Mark Glazer
(comp.). Antropología: Lecturas. Madrid. McGraw-Hill. 1993. Madrid.
Spencer, Herbert.1994. “La evolución de la sociedad”. En: Bohannan, Paul & Mark Glazer
(comp.). Antropología: Lecturas. Madrid. McGraw-Hill. 1993. Madrid.
Tylor, Edward. 1871. “Cultura Primitiva”. En: Bohannan, Paul & Mark Glazer (comp.). Antropología:
Lecturas. Madrid. McGraw-Hill. 1993. Madrid.
Bibliografía clases prácticas.

Ver imágenes

ri1

 

a2

a3

2015. Newsletter . ISSN 1850-261X Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina