Intersecciones en Comunicación

ISSN 1515-2332 (versión impresa)

ISSN 2250-4184 (versión On-line)

Intersecciones en Comunicación.  n.5 Olavarría ene./dic. 2011

Representaciones gráficas acerca de la otredad. Una lectura comunicacional de dibujos de autóctonos sobre inmigrantes

Orlando Gabriel Morales

Orlando Gabriel Morales. Lic. Centro de Estudios Aplicados en Migraciones, Comunicación y Relaciones Interculturales, Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Doctorando en Comunicación (UNLP). E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Recibido: 30/03/11
Aceptado: 06/09/11


RESUMEN

Este artículo presenta un análisis que focaliza en las percepciones y significaciones de agentes de la Policía de la provincia de Buenos Aires respecto a alteridades migrantes. En particular, registramos y reflexionamos sobre las características y dimensiones comunicativas adjudicadas a inmigrantes bolivianos y asiáticos y/o asociadas a las relaciones sociales donde estos Otros intervienen, plasmadas en dibujos de autóctonos.

Las representaciones gráficas fueron realizadas por Cadetes en formación, y relevadas en el marco del proyecto de investigación denominado Relaciones interculturales y construcción de alteridad con respecto a inmigrantes extranjeros de origen boliviano y asiático en La Plata1.

Esos materiales son examinados aquí por medio de un modelo de análisis de contenido aplicado a imágenes y textos y considerando información correspondiente a notas de campo tomadas durante los relevamientos.

Nuestro trabajo interpretativo, a modo de lectura comunicacional, evidencia que aspectos tales como usos diferenciales del lenguaje, marcadores de jerarquización y distinción socioeconómica, diacríticos etno-culturales, características actitudinales y caracteres comportamentales, entre otros, son puestos en juego y articulados para producir significaciones singulares sobre estas parcialidades migrantes.

Palabras clave: inmigrantes - dibujos de autóctonos - percepciones - representaciones gráficas - significaciones.

 

ABSTRACT

GRAPHIC REPRESENTATIONS ABOUT “OTHERNESS”, A COMMUNICATIONAL READING ON LOCAL DRAWS OVER INMIGRANTS. The present paper focalizes on and analyzes the perceptions and meanings of Buenos Aires province Police agents concerning to migrant alterities. Particularly, we register and reflect upon the characteristics and communicational dimensions assigned to bolivian and asian inmigrants and/or associated to social relations in which those Others are involved; throughout draws from autochthons.

The graphic representations, made by Cadets who are being formed, were taken in occasion of the research Project Intercultural relations and alterity construction regarding foreign immigrants from bolivian and asian origin at the city of La Plata1.

We examine these materials by means of a content analysis model, applied to images and texts, and also taking in consideration information regarding to field notes taken in occasion of the research.

Our interpretive work, in terms of a communicational reading, presents evidence that such aspects as differential uses of language, socio-economic status and distinction marks, ethno cultural diacritics, attitudinal characteristics and behavioral characters, amongst others, are brought to play and articulated to produce significant meanings about these migrants.

Key words: immigrants- locals`s draws- perceptions- graphic representations- meanings.

 

INTRODUCCIÓN

Alteridades migrantes y representaciones locales

En este artículo analizamos representaciones sobre inmigrantes bolivianos y asiáticos2 por parte de la sociedad local3, específicamente en dibujos realizados por Cadetes en formación -en los años 2006 y 2007, pero actualmente funcionarios- de la Policía bonaerense.

En las últimas dos décadas tales colectivos de inmigrantes han adquirido visibilidad por el crecimiento de su población en términos numéricos y por una creciente exposición pública de situaciones, acontecimientos, problemáticas y prácticas asociadas a ellos, sobre las que no viene al caso detenerse a especificar.

Por su parte, los efectivos de fuerzas policiales son, a la vez que actores sociales individuales, agentes institucionales locales que se constituyen en interlocutores de estos extranjeros en distintos ámbitos de actuación -laboral, social, administrativo/burocrático-. Es decir, desde nuestra perspectiva, conocer sus representaciones es acceder al imaginario de funcionarios públicos y ciudadanos que participan en interacciones cotidianas con los migrantes.

En este marco, las preguntas que atraviesan el análisis de los dibujos son ¿Qué percepciones y significaciones manifiestan los agentes de la Policía de la Provincia de Buenos Aires respecto a los inmigrantes bolivianos y asiáticos? y, más específicamente, ¿Qué características y dimensiones comunicativas son adjudicadas a estos Otros y/o asociadas a las relaciones sociales donde ellos intervienen?.

Estos interrogantes se inscriben en una problematización sostenida en sucesivos proyectos de investigación desarrollados en el marco del Centro de Estudios Aplicados en Migraciones, Comunicación y Relaciones Interculturales (FP y CS, UNLP) con el propósito de analizar la perspectiva de la sociedad local al respecto de las alteridades apeladas como colectivos étnico-nacionales extranjeros.

Bajo este encuadre, aquí se analiza un corpus de dibujos 4 relevados durante los años 2006 y 2007, por medio de un modelo de análisis de contenido aplicado a imágenes y textos.

CONSIDERACIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS

Dibujos, percepciones y representaciones de autóctonos

El trabajo de investigación que desarrollamos incorpora la elaboración de dibujos por parte de los interlocutores en el campo como una herramienta más, aunque con su especificidad, para el relevamiento, registro y análisis de la perspectiva de los actores sociales locales sobre los inmigrantes, el fenómeno migratorio y sus múltiples dimensiones.

Retomando una concepción sobre el dibujo etnográfico planteada por Nieto Olivar (2007), entendemos a los dibujos como una reconstitución evocativa de la realidad, que apela a códigos culturales de representación de fenotipo, género, clase, entre otros. Se trata de la reconstitución de la percepción de alteridades corporales, presencias, encuentros, interacciones, espacios.

También coincidimos con Pinilla (2006), cuando que “el dibujo está inscrito dentro de un universo cultural que lo provee de significado, y así mismo el contenido de éste posee información sobre la cultura que lo contiene”. Según postula la misma autora -apelando a Gregory Bateson-, el dibujo, en tanto lenguaje icónico, conjuga potencialmente elementos conscientes e inconscientes y codifica información que no puede ser traducida de un modo simple a un código verbal.

Partiendo de estos planteos, agregamos que si bien el dibujo se puede presentar como una reconstrucción más o menos verosímil o realista respecto a una experiencia, un encuentro o una observación, no es una reproducción objetiva de rasgos, elementos, situaciones sino una evocación estética a partir de la propia percepción moldeada en un contexto sociocultural específico. Por esto, el dibujo implica creación, imaginación, fricción y tensión con marcos perceptivos instituidos.

De acuerdo con Nieto Olivar (2009), la elaboración de piezas comunicacionales -así enmarcamos aquí a los dibujos- puede movilizar, entre otras cuestiones, imaginarios de discriminación y estigma y producir tensiones en el nivel de las emociones. A lo que añadimos que cuando en el proceso de investigación se invierten las posiciones y se apela a creaciones gráficas propias de los actores sociales interpelados en el campo y no del investigador académico -según el estilo clásico de los dibujos etnográficos- se promueve la actividad creadora en aquellos que históricamente fueron situados en lugar de informantes y objetos de observación.

Desde la perspectiva que trazamos, volviendo a lo dicho, las actividades perceptivas de los actores se entienden enmarcadas por un condicionamiento social, cultural e histórico.

De un área cultural a otra, y con mayor frecuencia, de una clase social a otra o de una generación a otra, los actores descifran sensorialmente el mundo de un modo diferenciado (…) Cada comunidad humana elabora su propio universo sensorial como universo de sentido. Cada actor se apropia de su uso de acuerdo con su sensibilidad y los acontecimientos que fueron puntuando su historia personal (Le Bretón 2002: 58).

 

En este sentido, aquí referimos a actores que, al ser interpelados por la consigna propuesta, apelan a marcos perceptivos y conocimientos desarrollados en forma colectiva y disponible socialmente en un contexto histórico, ideológico y cultural particular.

Los dibujos, entonces, evidencian los límites y condiciones de la propia percepción del creador. Parafraseando a Nieto Olivar (2008), se trata de una reconstrucción de la experiencia del realizador que se continúa con la intervención del que interpreta la obra.

Sin embargo, así como “las percepciones sensoriales son ante todo la proyección de significados sobre el mundo” (Le Bretón 2007), “una imagen es más que un producto de la percepción. Se manifiesta como resultado de una simbolización personal o colectiva” (Belting 2007:14). Es decir, ambas están ligadas al proceso de producción de representaciones sociales.

En el marco de nuestra investigación, éstas son entendidas “como una modalidad de conocimiento común, que incluye tanto aspectos afectivos como cognitivos, y orienta la conducta y la comunicación de los individuos en el mundo social” (Castorina et. al. 2005: 205).

Las representaciones se construyen y modifican en el marco de las interacciones sociales y los procesos de lucha y negociación por el sentido. Constituyen “una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido, con una orientación práctica y orientado a la construcción de una realidad común en un conjunto social” (Mirra 2005).

         Así, en el contexto de nuevas presencias asiáticas o del crecimiento de la población de extranjeros de países limítrofes y de cambios sociales, culturales y económicos vinculados a estos fenómenos migratorios, el extrañamiento frente a situaciones novedosas o incomprensibles moviliza la producción de representaciones sociales.

         Las mismas, aunque otorgan sentido a situaciones sociales, permiten asimilar contextos extraños o críticos mediante la producción de clasificaciones significativas, influyen en los comportamientos y suministran un modo de ver las cosas, tienen para los individuos un carácter tácito (Castorina et. al. 2005).

         Por estos motivos, nuestro trabajo apunta a desnaturalizar las representaciones de los autóctonos respecto a las alteridades en cuestión, argumentando que los dibujos relevados conforman registros gráficos de las percepciones sobre inmigrantes bolivianos y asiáticos y las significaciones circulantes sobre el fenómeno migratorio que éstos configuran.

Actores y ámbito institucional interpelados

         Los dibujantes han sido actores individuales que, en general, se reconocen así mismo como locales (“argentinos”), aunque nos consta la presencia de ciudadanos nacionalizados y su renuencia a reconocer en éste contexto su procedencia. Los que por su condición policial se constituyen en agentes institucionales -del Estado- con singular capacidad de interpelación y ejercicio de poder en los ámbitos donde circulan, trabajan y se relacionan los inmigrantes.

            Con esto reconocemos que se trata aquí de un universo social reducido, pero que asume un rol específico y significativo. Por lo que los resultados del análisis no pueden trasladarse, ni es el propósito hacerlo, a la sociedad local en general.

Precisamente, por las particularidades de los actores y del contexto institucional involucrado, al aplicar la herramienta recalcamos el carácter externo del proyecto de investigación, garantizamos el anonimato de los dibujantes y propusimos una participación voluntaria. De hecho, en éste ámbito la modalidad de “hacer un dibujo” es utilizada -como parte de un test psicológico- por el equipo seleccionador en el proceso de evaluación de los aspirantes a ingresar a los institutos.

En nuestro caso, la consigna fue: “Dibujar a un inmigrante -hombre, mujer, otro género- boliviano o asiático. Puede tratarse del dibujo de un rostro, cuerpo entero o situación cotidiana, según considere”. Señalando en todos los casos la posibilidad de dibujar a un inmigrante de cada colectivo, lo que amplió las posibilidades de una lectura contrastiva y relacional. También especificando que el proyecto de investigación refería con el término asiáticos a chinos, coreanos y taiwaneses.

Modelo de análisis

Para examinar los materiales recurrimos a un modelo de análisis de contenido, con una modalidad cuali-cuantitativa. El análisis cualitativo aporta a poner en evidencia un contenido latente, una labor propiamente interpretativa; mientras que el cuantitativo permite obtener una visión de conjunto y efectuar comparaciones o clasificaciones a partir del contenido manifiesto (Carlós y Telmo 2005).

El procesamiento del material empírico incluyó una fase de denotación: descripción de “lo que se ve”; y otra de connotación: interpretación del “mensaje latente”. Aunque esta separación corresponde a una elaboración analítica, siendo que ni en los materiales examinados ni en las conclusiones resultantes se presenta como tal.

En el primer caso se consideraron los componentes aparentes para una caracterización descriptiva de las imágenes: figuras humanas, objetos, situaciones, contexto espacio-temporal y elementos técnicos de la composición (cantidad, tamaño, ordenamiento, colores, tonalidad, contrastes, tipos de trazos, signos, caracteres). Además, se tuvieron en cuenta todos los textos escritos identificables en la imagen -titulación del dibujo y/o inscripciones textuales que componen el mismo- para establecer relaciones/articulaciones entre la totalidad de los elementos.

La segunda fase se orientó a definir qué sugieren los dibujos mas allá de lo evidente, considerando la posibilidad de inferir a partir de los componentes visibles y su puesta en relación. Para esta instancia del proceso fue facilitador preguntarse por:

- Mensajes latentes de las imágenes: lo que sin plasmarse en la imagen se comunica

- Mensajes latentes de los textos: lo que sin decirse en el texto se comunica

- Aspectos sociales, culturales, políticos, económicos, históricos a los que remiten en forma directa o indirecta

- Estereotipos intervinientes
- Emociones y valores a los que apela el mensaje

Por su parte, las notas de campo que recogían apreciaciones de los dibujantes sobre el fenómeno migratorio y aspectos vinculados -expresadas en comentarios realizados durante la aplicación de la herramienta- fueron consideradas como información de contexto.

RESULTADOS DEL ANÁLISIS

Pasamos a la exposición de los resultados a partir de algunas preguntas-guía y atendiendo a exponer regularidades y especificidades identificadas en las representaciones gráficas analizadas.

Características generales asignadas a los inmigrantes bolivianos y asiáticos

¿Qué sujetos aparecen referenciados? Sobre un corpus de ciento veinte dibujos, un conjunto de sesenta y siete figuras evocan a inmigrantes bolivianos: treinta y tres corresponden a varones, veintiuna a mujeres y trece a niños.

Por su parte, los asiáticos aparecen referenciados en ciento treinta y ocho imágenes: noventa y siete corresponden a varones, treinta y nueve a mujeres y dos a niños -en realidad se trata únicamente de una figura que representa a una mujer china en cuyo vientre se identifican dos fetos en gestación-. Desagregando por colectivo étnico-nacional de procedencia, entre las imágenes de varones, dieciocho corresponden a chinos, seis a coreanos y una al colectivo japonés; siendo que en setenta y dos casos no se identifica lugar específico de procedencia. Entre las mujeres, siete se reconocen como chinas y una como japonesa; mientras que en treinta y un imágenes no se evidencia país de origen.

¿Qué indican para nosotros estos números? Es evidente que no son representativos del fenómeno migratorio boliviano y asiático. Esto por cuanto en Argentina los migrantes procedentes de Bolivia constituyen el segundo colectivo extranjero más numeroso, después del paraguayo. En cambio, el colectivo asiático -con todas las nacionalidades que incluye en esta categoría el INDEC: China continental, Corea, Japón, Líbano, Siria y Taiwán, entre otros- apenas representa alrededor del doce por ciento del total de población boliviana en el país5.

Pero estos datos sí permiten detectar las percepciones de nuestros interlocutores sobre tales fenómenos migratorios, poniendo en evidencia que los procesos perceptivos no se corresponden en términos absolutos con los datos demográficos existentes. Pese a esto, la representación de la distribución entre varones, mujeres y niños bolivianos se corresponde más con los datos oficiales. No así en el caso de los asiáticos, donde las percepciones indican una predominancia masculina que no es tal en los registros censales.

Por otra parte, además del sobredimensionamiento de la presencia de población migrante de origen asiático y de varones de esa procedencia, observamos una tendencia a la indiferenciación entre las nacionalidades del continente asiático.

¿Cuáles son las características corporales aludidas? Los varones bolivianos, de tez oscura, cabello corto, contextura fuerte y poca altura, “muestran marcas” tales como cicatrices y adornos corporales. Las mujeres, por su parte, comparten caracteres fenotípicos con aquellos: piel oscura, contextura gruesa, baja altura, rostros redondeados, labios gruesos; pero su cabello es largo y trenzado. Asimismo, se evocan con cuerpos resistentes al esfuerzo físico.

Los asiáticos son representados en términos absolutos con ojos rasgados, cuerpos esbeltos y estilizados. Los varones, en algunos casos, con cabello largo trenzado, bigotes y perillas, posiciones rígidas o -en el otro extremo- en posturas que exigen buena elongación. Las mujeres se ven delgadas y con una dimensión corporal similar a los varones, casi siempre paradas en posición firme.

La vestimenta, en el caso de los asiáticos en general, está compuesta por kimonos, blusas, uniformes empleados en la práctica de artes marciales y sombreros chinos. Pero también hay un grupo de dibujos que los representa con vestimenta de corte occidental: pantalones clásicos y camisa. En los bolivianos, para las mujeres el vestuario se compone con ponchos, vestidos y faldas largas. También hay recurrencia de chulos tejidos, sombreros hongo y quepinas. Los varones de esta nacionalidad son evocados con vestimenta en mal estado -propicias para el tipo de trabajo que se les adjudica- y, en menor medida, con prendas donde resaltan logotipos de marcas reconocidas de indumentaria deportiva.

En uno y otro caso la alteridad de estos inmigrantes es visibilizada enfáticamente en la representación de sus cuerpos, el fenotipo es apelado como indicador de pertenencia a un colectivo humano diverso. En tanto que elementos culturales vinculados a las corporalidades refuerzan  las distinciones y las cargas subjetivas de los dibujos. Al respecto, entendemos que las imágenes corporales de inmigrantes asiáticos y bolivianos remiten a un criterio descriptivo y de valoración que coloca a éstos en lugares simbólicos diferentes.

También hay que señalar la presencia de figuras estereotípicas para representar a los asiáticos, en tal sentido la figura uno (Fig. 1) introduce a través de los textos un elemento que nos aporta a una hipótesis explicativa: en el imaginario local convive una representación sobre los asiáticos como Otros lejanos -más próximos a un personaje de filme oriental que a un trabajador migrante- con otra que remite a un Otro cercano e incierto -más recurrente al supermercadista-.

1

¿A qué situación cotidiana refiere el dibujo o qué motivos6 se asocian a estos inmigrantes? Se registran situaciones de trabajo: mujeres bolivianas vendiendo artesanías, especias, verduras y frutas, portando carros con verduras y trasladando a sus hijos en quepinas. Varones del mismo colectivo con herramientas propias de la actividad agrícola de pequeña escala y de la construcción, acarreando tierra en carretillas, cavando en el suelo y comercializando verduras.

En un grupo de dibujos sobre asiáticos observamos varones trabajando en la línea de caja de supermercados -en menor número las referencias son a tintorerías- o en situación de observación/control dentro de las instalaciones o en sitios de ingreso y salida de clientes, estableciendo comunicaciones por teléfono celular y/o contando o exhibiendo dinero. A las mujeres, en este caso, no se les adjudica otra actividad que la de acompañar a los hombres.

Interpretamos que a partir de la evocación de las actividades laborales/económicas consideradas comunes a los miembros de estos colectivos de inmigrantes, los dibujos representan dos grupos de pertenencia diferenciados: campesinos-trabajadores empobrecidos y comerciantes-propietarios adinerados.

Por otra parte, hay un número significativo de dibujos en que las mujeres y varones asiáticos aparecen realizando artes marciales, meditando o simplemente erguidos en actitud expectante. Se trata, precisamente, de los dibujos donde las representaciones remiten a lo que interpretamos -con categorías de Leach (1967)- como un Otro lejano.

¿Cómo es el espacio de localización? ¿Dónde están situados? Cuando el espacio es objeto de representación, los inmigrantes bolivianos aparecen más asociados a lugares abiertos: quintas, vía pública, terrenos. Mientras que los asiáticos son más referenciados en espacios cerrados: habitaciones, tintorerías, supermercados -junto al mostrador, en las líneas de caja o de ingreso/egreso-.

Pero también hay muchas figuras sin localización en un contexto espacial, sobretodo en el caso de asiáticos que son evocados sin actividad o en situación de meditación o ejercicio de técnicas marciales. Precisamente, la inexistencia de un marco contextual que encuadre el motivo es tributaria de la hipótesis sobre la imaginación de un otro exótico y remoto.

En cuanto a los aspectos técnicos del dibujo ¿hay elementos de composición que se destaquen? En lo que refiere a colores y tonalidades, detectamos la predominancia de trazos oscuros y el uso de grises en los dibujos sobre bolivianos, esto aún considerando que sólo dos figuras del total del corpus fueron realizadas en color. Además, se destacan el recurso a trazos artificiosos para componer caracteres indescifrables que evocan una lengua extraña; y a líneas discontinuas que sugieren la presencia de humo de cigarrillo (en tres varones asiáticos y un boliviano) y de olores corporales (en tres imágenes de bolivianos y la de un asiático). En tanto que hay una considerable aplicación de guardas que evocan diseños indígenas en las vestimentas de bolivianos.

El tamaño desproporcionado de algunos objetos, en relación al cuerpo de quienes los portan, también resulta significativo -ejemplo de ello son las botellas de vino en bolivianos y las espadas o armas de fuego en asiáticos- por cuanto el sobredimensionamiento en relación a situaciones, prácticas y atributos contribuirá a la producción de estereotipos y exotismo.

Específicamente con relación a asiáticos, la presencia de símbolos monetarios es enfática y, en algunos casos, exagerada: bolsillos que desbordan de billetes, impresiones del signo Peso ($) en carteles, paredes, figuras humanas. Se observan también otros símbolos, como la hoz y el martillo, alusivos a la bandera de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y del comunismo. En este caso, estampados sobre la remera roja de un asiático que en su mano sostiene billetes, lo que puede interpretarse como una alusión irónica a orientaciones ideológicas, políticas, económicas. En otro orden de ideas, el taijitu, usado en la representación del concepto del yin y yang, aparece en carteles y vestimentas.

Si se observan las figuras dos, tres y cinco (Fig. 2, 3 y 5) se puede ver que el uso de algunos de los recursos antes mencionados sirve para destacar aspectos, elementos, situaciones, dando como resultado imágenes que, según entendemos, se sustentan en una intención caricaturizante.

2

3

4

5

A propósito de lo anterior, la propiedad de la caricatura, entendida como representación exagerada de determinados rasgos de un objeto de humor o sarcasmo, es producir un efecto grotesco y ridiculizante.

En el mismo sentido, los comentarios realizados por algunos Cadetes durante la elaboración de los dibujos dejan entrever la productividad del mensaje humorístico como canalizador de expresiones peyorativas hacia los Otros -incluso tomando como objeto a algunos de sus compañeros, a quienes por sus características corporales atribuían el “ser bolivianos”-.

A propósito de lo observado, las reflexiones de Baudelaire (1988) sobre la caricatura señalan que “la potencia de la risa está en el que ríe y no en el objeto de la risa”. Se trata, según sostiene, de la idea de la propia superioridad.

Características comportamentales y relativas a aspectos comunicacionales individuales y colectivos adjudicados a los inmigrantes bolivianos y asiáticos

¿Qué actitudes, comportamientos y atributos comunicacionales se asignan a estos inmigrantes? ¿Qué relaciones se manifiestan en(tre) los sujetos? En base a los elementos gráficos disponibles interpretamos la expresión de los rostros como un rasgo que manifiesta la disposición anímica de los individuos representados. Por esta vía, en las imágenes de asiáticos registramos sonrisas marcadas, gestos de furia -en casos donde se los dibuja practicando ejercicios marciales o usando armas de fuego- y de reverencia -en varones y mujeres con vestimentas tradicionales-. En un extremo, como en la figura tres (Fig. 3), la sonrisa casi desmedida, caricaturesca; en otro, un gesto que contiene la violencia -como en la figura cuatro (Fig. 4), muestra de una gradación menor que cuando disparan con armas-. En la oscilación entre los extremos ubicamos algunas situaciones de las que se infiere una actitud explotadora, desleal y/o codiciosa en el ejercicio del comercio -como en el mismo caso de las figuras tres, cuatro y cinco-.

En los rostros de bolivianos, en cambio, se manifiesta parquedad y reserva. Siendo que a ellos se los vincula con la voluntad de trabajo, la fuerza y resistencia física.

En cuanto a la lengua y sus usos, para el caso de los asiáticos se registra la representación de caracteres exóticos que evocan una lengua extraña, identificables en carteles de uso comercial, globos de texto que expresan pensamientos de los sujetos e inscripciones en vestimentas. Pero además se refiere a un uso incorrecto de la lengua castellana -tal como se ve en la figura tres-, aludiendo al no uso de la letra “r” y su reemplazo por la “l”.

Así, en un caso se trata de una evocación caricaturesca de la lengua nativa de los inmigrantes; mientras que en el otro se ridiculiza el uso que hacen de la lengua local.

A su vez, cuando un asiático es representado haciendo un uso mas o menos correcto del castellano tal atributo parece ambiguo pues, como lo muestra la figura seis (Fig. 6), está asociado a especulaciones: “como mi interlocutor es un boludo, puedo hacerle creer que no entiendo su lengua”. Los fines del escamoteo no están dichos, pero en ese contexto se infieren: “engañar al cliente con el vuelto”. Como en otros casos, se alude a prácticas comerciales desleales.

Con todo, bolivianos y asiáticos son representados como introvertidos, solitarios y poco locuaces. Mientras que de la totalidad de los inmigrantes bolivianos dibujados sólo una mujer, un niño y un varón expresan palabras, entre los asiáticos lo hace sólo un hombre. En el resto de los casos la lengua y sus usos se manifiestan en inscripciones y enunciaciones imaginarias.

Hasta aquí, nos interesa poner en relación dos de las características atribuidas a estos inmigrantes a partir de señalar sus implicancias comunicacionales: el carácter silencioso de bolivianos y asiáticos y el perfil cuasi mafioso de éstos últimos, en particular de “los chinos”.

Para el primer caso, Caggiano (2005) nos aporta una descripción de los imaginarios locales sobre “los bolivianos como tímidos” y una reflexión sobre las derivaciones de estas ideas en las interacciones cotidianas. Respecto al segundo, hemos argumentado en otros trabajos (Archenti y Morales 2009; Archenti et. al. 2010), donde analizamos el discurso de la prensa local sobre estos colectivos, acerca de la incidencia de las alusiones a la “mafia china” -pero también a una lengua, alimentación, religión, tradiciones y costumbres exóticas- en la percepción local de una otredad extrema.

Respecto a esas características atribuidas, sostenemos que se trata de construcciones míticas que estructuran y condicionan las representaciones locales y que, al promover la sensación de incertidumbre, tienen potencial incidencia en el proceso de las relaciones interculturales concretas.

Grimson (2007) sostiene que en un contexto de contactos entre universos simbólicos diferentes donde prevalece el desconocimiento del Otro se produce una situación generadora de incertidumbre. Al tiempo que entre esta sensación y la incomprensibilidad hay una relación causal, como la hay entre la comprensión y la comunicación.

En efecto, el silencioso “encarna, ante los demás, un misterio a descubrir, una distancia que impide la benéfica inmersión en la conversación” (Le Bretón 2006). Su actitud despierta sentimientos ambivalentes puesto que, en función del estatuto cultural de la palabra, es sospechosa. En aquel que no se expresa se imputa un grado de imprevisibilidad que incomoda.

            Por su parte, los aducidos comportamientos cuasi mafiosos que tributan al mito de la “mafia china” -a través de Barthes (1999) entendemos que el mito no se define por el objeto de su mensaje sino por la forma en que se lo profiere- configuran un imaginario de sospecha y misterio que coloca a los asiáticos en un lugar desfavorable en el espacio de interrelaciones.

            En ambos casos, detectamos una (re)producción de niveles de incertidumbre -siendo que esta antecede al dibujo y se recrea en el mismo- que genera y fortalece barreras simbólicas para la comunicación. No porque para la interacción comunicativa sea necesaria la certeza absoluta, la transparencia de sentido; en cambio, sin un grado de opacidad, de diferencia, de incertezas, no hay comunicación. Pero la incertidumbre a la que referimos alude a “la amenaza del Otro”.

CONCLUSIONES

Consideramos que en el contexto social y político contemporáneo las diferencias culturales tienden a ser percibidas o postuladas, por algunos sectores, como impedimentos para la comunicación y las relaciones sociales. Por este motivo, es necesario conocer las percepciones y representaciones de agentes autóctonos sobre inmigrantes y desentrañar los mecanismos intervinientes en la producción de significaciones respecto a éstos; para desnaturalizar los imaginarios instituidos y generar un conocimiento crítico que posibilite una mayor comprensión de los fenómenos interculturales.

En este marco, destacamos que en nuestro análisis se registra la recurrencia a parámetros de visibilización de bolivianos y asiáticos que operan mediante la atribución de rasgos estereotípicos. Los mismos aparecen sustentados en lo que definimos como una bio-lógica del fenotipo, en diacríticos etno-culturales y en marcadores de diferenciación y jerarquización socioeconómica.

Se detectan también criterios de distinción de ambos colectivos extranjeros, que intervienen estableciendo diferencias y jerarquías entre ellos y respecto a la sociedad local, aunque homogeneizando a cada parcialidad.

De esta manera, los modos de uso del lenguaje, las disposiciones actitudinales y los atributos comunicacionales, entre otros aspectos, constituyen potencialmente parámetros de percepción y descripción apelados para producir significaciones, mediante operaciones de integración y diferenciación, sobre cada uno de estos colectivos.

Señalamos, además, que los recursos desplegados por los dibujantes tributan con frecuencia a procesos de sobredimensionamiento y caricaturización que imprimen en las representaciones una valorización negativa e introducen marcas  -que son a la vez huellas de las estructuras perceptivas del dibujante e interpelaciones al “lector”- respecto a una propiedad incierta de estos Otros.

Dicho lo anterior, añadimos, para hacer explícito lo obvio, que todos los aspectos aquí desagregados, con fines analíticos y expositivos, tienen un carácter comunicacional y en las representaciones gráficas se encuentran articulados. En este sentido, desde la percepción de los asiáticos como un colectivo cuantioso y homogéneo hasta su identificación con prácticas cuasi-mafiosas constituyen aspectos significativamente articulados en las representaciones locales sobre estos inmigrantes.

Para cerrar esta exposición queda por agregar que una interpretación “global” de los dibujos deja la idea general de un desconocimiento de los Otros, asiáticos y bolivianos. Así, entre la percepción de estos extranjeros como lejanos/exóticos o cercanos/extraños e inciertos hay una línea de continuidad sostenida en la incomprensión de su otredad.

6

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Archenti, Adriana y Morales, Orlando Gabriel

2009. Selección excluyente y valoración: migrantes extranjeros en la prensa escrita local. En Medios de comunicación en la Argentina. Diagnóstico y prospectiva. A. Verano (Ed.). Tomo II, nº 40. Ediciones de Periodismo y Comunicación, La Plata.

Archenti A., Courtis C., Morales O.G.

2010. Tendencias en las representaciones de migrantes coreanos y chinos en la prensa gráfica argentina. En Discriminaciones étnicas, nacionales y religiosas. Un diagnóstico participativo. Comp. C. Courtis, M. I. Pacecca. Editores del Puerto (en prensa), Buenos Aires.

Barthes, Roland

1999. Mitologías. Traducción de Héctor Schmucler. Siglo XXI editores, México, DF.

Baudelaire, Charles

1988. Lo cómico y la caricatura. La balsa de la Medusa, 1988.

Belting, Hans

2007. Antropología de la imagen. Traducción de Gonzalo maría Vélez Espinosa. Katz editores, Buenos Aires.

Caggiano, Sergio

2005. Lo que no entra en el crisol. Prometeo, Bs. As.

Carlós, Luís y Telmo, Daniel

.  Cátedra de Inter área Trabajo de Campo, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Consulta [11/04/2011] en http://www.fhumyar.unr.edu.ar

Castorina, J. A., A. Barreiro, A. G. Toscano

2005. Dos versiones del sentido común: las teorías implícitas y las representaciones sociales. En Construcción conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad. J. A., Castorina (Comp.). Ed. Miño y Dávila, Buenos Aires. 205-238.

Everaert-Desmedt, Nicole

2003. El guión de Bin Laden. Análisis semiótico de un dibujo en la prensa. Utopía y Praxis Latinoamericana, año/volumen 8, 021: 87-100.

Grimson, Alejandro

2007. Resguardar nuestra incerteza acerca de la incertidumbre. Debates acerca de la interculturalidad y la comunicación. Diálogos de la comunicación 75, sept.-dic. 2007.

Leach, Edmund

1967. Un mundo en explosión. Anagrama, Madrid.

Le Bretón, David

2002. La sociología del cuerpo. Traducción de Paula Mahler. Ediciones Nueva Visión, Bs. As.

Le Bretón, David

2006. El silencio. Traducción de Agustín Temes. Ediciones sequitur, Madrid.

Le Bretón, David

2007. El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Traducción de Heber Cardoso. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.

Mirra, Miguel

2005. El reto de los documentalistas. Concurso Internacional de Ensayo Pensar a Contracorriente, Segunda Edición 2005.

Morales, Orlando Gabriel

2010. Nuevas dinámicas migratorias globales y representaciones locales sobre los negros en Argentina. El caso de las percepciones de agentes de la Policía bonaerense sobre recientes migrantes africanos. Sociedad y Discurso 18: 121-148.

Nieto Olivar, José Miguel

2007. Dibujando putas: reflexiones de una experiencia etnográfica con apariciones fenomenológicas. Revista Chilena de Antropología Visual 10: 54-84.

Nieto Olivar, José Miguel

2008. “Putas, arte y lenguaje: Algunas reflexiones sobre activismo cultural y trabajo sexual”. Ciudadanías X, Boletín 04. Consulta [31-03-2011] en www.ciudadaniasx.org

Nieto Olivar, José Miguel

2009. “Dibujos etnográficos y algunas ideas sobre ‘promoción de derechos sexuales’”. Sex Politics. Consulta [31-03-2011] en www.sxpolitics.org

Pinilla, Marcela

2006. Las representaciones gráficas de niños como metodología de investigación en un contexto rural de violencia armada en Colombia. Revista Chilena Audiovisual 8: 143-156.

 

NOTAS

1 Acreditado por la Universidad Nacional de La Plata para el período 2005-2007, dirigido por Adriana Archenti. Con continuidad en proyectos de investigación en curso. Accredited by the Universidad Nacional de La Plata for period 2005-2007, directed by Adriana Archenti. With continuity in actual research projects.

2 A los fines de nuestra investigación utilizamos la categoría asiáticos reconociendo en ella una genérica inclusión continental que unifica a extranjeros provenientes de diferentes países de Asia. Sin embargo, nuestro trabajo de campo ha focalizado en tres procedencias étnico-nacionales: coreana, taiwanesa y china.

3 Se reconoce en esta categoría una generalización que sería necesario problematizar.

4 El corpus de análisis está constituido por un total de ciento veinte dibujos, algunos de estos compuestos -que contienen una o más figuras de cada nacionalidad-.

5 Estimaciones realizadas por nuestra parte en base al Censo del año 2001 (Cuadro 6.10   Población extranjera empadronada en el país por lugar de nacimiento, según sexo y grupos de edad. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos).

6 Retomamos esta categoría en el sentido que la utiliza Everaert-Desmedt (2003), para quien “un motivo es un tipo de acontecimiento, en el marco de los distintos ámbitos de nuestra experiencia”.



Centro de Estudios Aplicados en Migraciones, Comunicación y Relaciones Interculturales, Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Doctorando en Comunicación (UNLP). E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


©  2011  Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Avda. del Valle 5737
(B7400JWI) - Olavarría - Pcia. de Buenos Aires
República Argentina

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.