Artículos

Leer la escena: relevamiento y clasificación de revistas de arte platenses (1882-2015)

Verónica Capasso 
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLPArgentina
Cecilia Cappannini 
Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano. Facultad de Bellas Artes. UNLPArgentina
Marina Panfili 
Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano. Facultad de Bellas Artes. UNLPArgentina
Alicia Valente 
Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano. Facultad de Bellas Artes. UNLPArgentina

Leer la escena: relevamiento y clasificación de revistas de arte platenses (1882-2015)

Intersecciones en Comunicaciónvol. 1, núm. 102016

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

 
 
 

Recepción: 01 Noviembre 2016

Aprobación: 25 Noviembre 2016

 
 

Resumen:El presente artículo forma parte del trabajo realizado en el marco de las Becas Nacionales para Proyectos Grupales (2014) otorgadas por el Fondo Nacional de las Artes, cuyo objetivo fue analizar cómo las revistas de arte contemporáneas construyen la escena artística de la ciudad de La Plata. Para ello, se relevaron revistas artísticas platenses en el período comprendido desde la fundación de la ciudad hasta la actualidad. Aquí se propone presentar una primera clasifica- ción y organización del material recopilado en relación con el marco teórico-metodológico propuesto. La finalidad es reponer el mapa de la variedad de publicaciones existentes con el objeto de poder anclar los análisis futuros en un marco histórico, cultural e institucional.

Palabras clave:revista , dispositivo, autorrepresentación , escena, La Plata.

Abstract:READ THE SCENE: SURVEY AND CLASSIFICATION OF ART MAGAZINES PLATENSES (1882-2015) This paper is part of the work done in the context of Becas Nacionales for Proyectos Grupales (2014) provided by the Fondo Nacional de las Artes, whose aim was to analyze how contemporary art magazines build the artistic scene of the city of La Plata. To do this, we gathered data about art magazines published within the period since the founding of the city until today. Here, we introduce a first classification and organization of the material collected in connection with the theoretical and methodological framework. The aim is to make a map of publications in order to use this information to situate future analysis in a historic, cultural and institutional frame.

Keywords:magazine , device, self-representation, scene, La Plata.

INTRODUCCIÓN

La destinación de una revista es hacer patente el espíritu propio de su época. La actualidad de ese espíritu es más importante para ella que su unidad o claridad; por tanto una revista estaría condenada –como los periódicos– a la insustancialidad más completa si en ella no pudiera configurarse una vida con fuerza suficiente para salvar todo cuanto resulte problemático con base en su propia afirmación.

W. Benjamin, Presentación de la revista Angelus Novus

En el presente artículo nos proponemos dar cuenta del relevamiento –realizado a partir de un exhaustivo trabajo de archivo– y de una primera clasificación y organización de revistas artísticas platenses en el período comprendido desde la fundación de la ciudad de La Plata (1882) hasta el año 2015. Nuestro objetivo aquí es reponer el mapa de la variedad de publicaciones existentes con el objeto de poder an- clar los análisis futuros en un marco histórico, cultural e institucional. Este trabajo forma parte de una investigación más amplia1, cuyo objetivo fue analizar cómo las revistas de arte contemporáneas cons- truyen la escena artística de la ciudad de La Plata, entendiéndolas como dispositivos de (auto)representación. Con ello hacemos mención no sólo de las referencias al universo artístico de la región sino también a qué lugar de vacancia se proponen ocupar en su contexto histórico, quiénes enuncian en cada caso, qué circunstancias propias de su contemporaneidad están presentes en el abordaje de los temas y cómo se construye el discurso sobre la escena artística en cuestión. De esta forma, esperamos acercar a la comunidad en general –y artística en particular– los resultados del relevamiento y análisis de revistas de arte platense en el período observado –siendo esto un campo de trabajo poco explorado–, con la intención de proveer a los propios actores herramientas para pensar con un sentido crítico la escena contemporánea. Sostenemos que este estudio es de suma importancia en tanto permite acercarnos a cómo determinados actores, a partir de la producción de revistas artísticas, construyen discursiva y performativamente, dadas ciertas condiciones (sociales, históricas,institucionales, de legitimidad), un mundo artístico particular.

PUNTOS DE PARTIDA Y DEFINICIONES TEÓRICAS

El estudio de las revistas culturales en la actualidad ha adoptado nuevas perspectivas teóricas, sumando a los estudios de la literatura y la crítica literaria perspectivas de análisis provenientes de diferentes disciplinas como la historia del arte y las ciencias sociales. Estos aportes contribuyeron a instaurar la revista como un nuevo objeto de estudio, que puede ser investigado desde diferentes enfoques.

En esa línea destacamos como antecedentes los estudios reali- zados por Patricia Artundo (2010), quien ha analizado las revistas a partir de sus características físicas y materiales, su visualidad y su contenido. Por otro lado, son relevantes los aportes de Annick Louis (2014), quien formuló el concepto de contexto aplicado al objeto revista. Esta autora distingue cuatro tipos de contextos: contexto de publicación, contexto de edición, contexto de producción y contexto de lectura. Para Louis los contextos de publicación y edición están relacionados entre sí y parten de la noción de paratexto de Gérard Genette (Louis, 2014). El contexto de publicación corresponde a los elementos que se encuentran en la misma o en otras páginas y el contexto de edición corresponde al conjunto total de la publicación. El contexto de producción da cuenta de las condiciones materiales específicas, culturales y sociales, de producción de los textos. Por último, el contexto de lectura refiere a las condiciones de lectura de los mismos. La autora también menciona la necesidad de establecer un contexto de recepción, es decir, las formas específicas en que las publicaciones son recibidas por sus destinatarios.

Nuestra indagación se ubica en el cruce entre los estudios sobre revistas y las preocupaciones en torno a la definición y análisis de las escenas artísticas locales. Partimos de entender las revistas como dispositivos de (auto)representación de una escena artística. Para ello, tomamos el concepto de dispositivo formulado por Jacques Aumont (1990), quien lo define como el conjunto de determina- ciones sociales que regulan la relación entre imagen y espectador: los medios y técnicas de producción de las imágenes, el modo de circulación –y eventualmente de reproducción–, los lugares en los que son accesibles, los soportes que sirven para difundirlas.

En relación con el concepto de escena artística, retomamos los aportes de Gabriel Peluffo Linari y Jorge SepúlvedaPeluffo Linari (2011) entiende que las escenas locales de producción y circula- ción del arte exceden el concepto de campo artístico desarrollado por Pierre Bourdieu, ya que son resultado del cruce de diferentes dinámicas entre la industria cultural, las redes sociales, la inscrip- ción a circuitos del mercado internacional, etc., y no están regidas exclusivamente por relaciones de poder al interior del campo. Por otro lado, Sepúlveda (2014) sostiene que dichas escenas no sólo están compuestas por obras y propone pensar un “triángulo” entre producción artística, producción discursiva y producción de relacio- nes. Desde la perspectiva de estas investigaciones consideramos la escena artística como el conjunto de acciones, prácticas y producciones, tanto artísticas como discursivas, una red de relaciones ancladas y situadas en un espacio y tiempo concretos, con ciertas características específicas.

RELEVAMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS REVISTAS PLATENSES

En la primera etapa de trabajo realizamos el relevamiento de las revistas artísticas de la ciudad de La Plata publicadas en soporte papel. Para ello, consultamos la biblioteca y la hemeroteca de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la biblioteca de la Facultad de Bellas Artes (FBA, UNLP), el archivo del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA, FBA, UNLP), el archivo del Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV) y bibliotecas personales de actores relacionados con las artes en la ciudad. El material relevado se encuentra detallado en la Tabla 1 (tabla 1a y tabla 1b).

Tomamos en cuenta como antecedentes de este relevamiento dos trabajos publicados en el ámbito de la UNLP con motivo del centenario de la ciudad en el año 1982. Por un lado, la publicación realizada por María del Carmen Manes de Della Motta en Revista de la Universidad, en la cual presentó un relevamiento de revistas cultu- rales platenses desde la primera publicación local hasta el centenario de la ciudad de La Plata. Por otro lado, el Diccionario temático de las artes en La Plata de Ángel Nessi, editado por el IHAAA (UNLP), un compendio de instituciones, actores y publicaciones de la escena artística platense, entre las que se mencionan algunas de las revistas que recabamos en este trabajo.

En una segunda etapa, establecimos algunos criterios de clasi- ficación: la inserción o la independencia de las revistas respecto de instituciones educativas y/o artísticas –Universidad, Ministerio de Educación, Museo de Bellas Artes, entre otras– y, por otro, el tipo de material incluido, diferenciando aquel que es producción artística

–obra gráfica, como aparece en el caso de las revistas Diagonal Cero, Hoje hoja hoy o 468 Revista gráfica experimental– de aquel que es comentario crítico o reflexión teórica –Valoraciones, Boletín de Arte, por citar algunos ejemplos donde este tipo es dominante–. Ambos criterios, lejos de ser excluyentes, fueron pensados con la intención de propiciar una mirada global y compleja sobre el universo a estudiar. En línea con las categorías de análisis propuestas por los autores mencionados y a partir del relevamiento del material, realizamos una

clasificación en función de dos grandes criterios.

A. Filiación:

1-revistas institucionales y de actores pertenecientes a instituciones artísticas y educativas

2- revistas independientes

Dentro del primer grupo, relevamos publicaciones del Museo Provincial de Bellas Artes, Crónica de Arte (1931); de la Escuela Superior de Bellas Artes de la UNLP, Imagen (1944-1949); y del Ministerio de Educación de Buenos Aires, Cultura (1949-1951) y Revista de Arte (1951). Asimismo forman parte de este eje las revis- tas editadas por la Facultad de Bellas Artes de La Plata: Secretaría de Publicaciones y Posgrado, La Puerta (2004-2010); Secretaría de Ciencia y Técnica, Arte e Investigación (1996-2015); Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA), Boletín de Arte y BOA (1977-2010); Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL), METAL (2015); Cátedra Teoría de la Historia, NIMIO (2014-2015); Departamento de Plástica, Botiquín de Artes Visuales (2012). Por

otro lado, están las publicaciones que corresponden a asociacio- nes civiles o grupos de estudiantes de artes como: la revista del Centro de Bellas Artes, Artísticas (1902); la publicación del Círculo Ars (profesores graduados y alumnos de la Escuela de Dibujo del Museo), Ars (1909-1912); la revista de la Asociación de ex alum- nos del Colegio Nacional, Atenea (1918-1919); la publicación del Círculo de Bellas Artes de la Provincia de Buenos Aires, Bellas Artes (1922-1923); la publicación del grupo de estudiantes Renovación (UNLP), Valoraciones (1923-1928); la revista conformada por algunos de los que fueran integrantes de Valoraciones, Sagitario (1925-1928); la revista de los estudiantes del Colegio Nacional de La Plata, Estudiantina (1925-1927); la publicación del Centro de estudiantes de Humanidades, Don Segundo Sombra (1928-1929); la publicación de la Asociación Sarmiento de La Plata, Índice (1931). En cuanto al grupo de revistas que clasificamos como indepen- dientes, podemos nombrar: las revistas del Grupo la Grieta, La Grieta (1993-2004) y La Náusea (1997-2006); las revistas editadas por el artista Edgardo Antonio Vigo, WC (1958), DRKW 60 (1960), Diagonal Cero (1962-1969), Xilógrafos de hoy (1969-1989) y Hexágono ´71 (1971-1975); la revista Fábula (1936-1939); la revista Talita (1982-1984); la revista Manú (c. 1984); la revista de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Artistascorreo, Hoje hoja hoy (1985-1986); la publicación editada por Carlos Pamparana, 468 Revista gráfica experimental (1990); El pasajero (1995-2015, esta revista tuvo una etapa institucional y una etapa independien- te); El ojo de la tormenta (1994-1996); Fotogénica (2002-2004);

Franceville (2004-2013); Posdatas (2010-2011); Mirese adentro (2010-2014); LUDEMA (2014); boba (2015); Bestia (2015).

B. Dispositivo:

1- tradicional: cuadernillo

2- alternativo: hojas sueltas, plegable, en carpeta, en sobre, entre otros.

En el caso del dispositivo que denominamos tradicional, la revista se imprime en forma de cuadernillo, mientras que los dispositivos que identificamos como alternativos pueden adquirir el formato de una hoja que se pliega sobre sí misma o presentarse en una carpeta o sobre que contiene diferentes materiales, como grabados y hojas sueltas. Cada tipo de dispositivo propone un modo de lectura y de apropiación diferente.

Entre las revistas que presentan una singularidad en el diseño del dispositivo, se pueden nombrar a WC, DRKW 60, Diagonal Cero, Xilógrafos de hoy y Hexágono ´71 (Imagen 1). Esta serie de revistas fueron editadas por Edgardo Antonio Vigo, importante artista platense que desarrolló su obra en poesía visual, xilografía, objeto y acciones y fue uno de los precursores en nuestro país del arte correo. Se trata de revistas pensadas como material artístico, vinculadas al libro de artista, la gráfica y la poesía visual, enfocadas en la publicación y difusión de ideas, textos y producciones artísticas en un formato novedoso respecto de las publicaciones de épocas anteriores, con influencia de algunas estrategias del movimiento de vanguardia Dadá y una producción artesanal, como un sello de autor (Bugnone, 2013). También se incluyó en este grupo a la publicación Hoje hoja hoy, de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Artistascorreo (Imágenes 2 y 3).


Imagen 1

Revista Hexágono, ab. 1971. Foto: Mariana Santamaría. En Bugnone, Ana. 2013 Imágenes 2 y 3: Revista Hoje hoja hoy. Año 2, Nº 5, Marzo-Abril de 1986. En Documentos | Redes Intelectuales en América Latina, Item #128. Disponible en: http://redesintelectuales.net/documentos/items/show/128 

Ver en: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/216/2161116003/html/index.html

 


Gráfico 1

Revistas relevadas organizadas según su filiación y rasgos del dispositivo. Diseño: Daniel Lorenzo. Ver en: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/216/2161116003/html/index.html

 


Tabla 1

Revistas relevadas organizadas por orden cronológico. Ver en: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/216/2161116003/html/index.html

 

 


1b Ver en: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/216/2161116003/html/index.html

 

Referencias

Artundo, P. M. 2010. Reflexiones en torno a un nuevo objeto de estudio: las revistas. IX Congreso de Hispanistas. 27 al 30 de abril de 2010, La Plata. El hispanismo ante el bicentenario. Disponible (28/10/2016) en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1028/ev.1028.pdf

Referencias

Aumont, J. 1990. El papel del dispositivo. En La Imagen, pp.143-202. Paidós, Barcelona.

Referencias

Bugnone, A. 2013. Arte y política: las rarezas de la revista Hexágono 71 de Edgardo Antonio Vigo. X Jornadas de Sociología: 20 años de pensar y repensar la sociología: nuevos desafíos académicos, científicos y políticos para el siglo XXI. Alcira Daroqui (comp.) - 1a ed. - E-Book.

Referencias

Louis, A. 2014. Las revistas literarias como objeto de estudio. En Hanno Ehrlicher / Nanette Rißler – Pipka (eds.). Almacenes de un tiempo en fuga: Revistas culturales en la modernidad hispánica. Berlín: Shaker Verlag. Disponible en https://www.revistas-culturales.de/es/buchseite/annick-louis-las-revistas- literarias-como-objeto-de-estudio en línea 28/10/2016.

Referencias

Peluffo Linari, G. 2012. Enclave regional, escenas locales y prácticas artísticas contemporá- neas, en Revista Excelencias, n°13, 2012. Disponible en: http://www.revistasexcelencias.com/arte-por-excelencias/editorial-13/ensayo/ enclave-regional-escenas-locales-y-practicas-artisticas-con

Referencias

Sepúlveda, J. 2014 ¿Vas a hacer una escena? Transcripción de la charla de cierre del II Workshop y Seminario de Artes Visuales del Maule. Talca (Chile). Disponible en http://www.curatoriaforense.net/niued/?p=2490

Notas

1 La investigación “Leer la escena. La revista como dispositivo de auto- rrepresentación en la escena artística platense” fue realizada por el equipo integrado por Verónica Capasso, Cecilia Cappannini, Guillermo Fraire, Daniel Lorenzo, Marina Panfili y Alicia Valente en el marco de las Becas Nacionales para Proyectos Grupales (2014) otorgadas por el Fondo Nacional de las Artes, Ministerio de Cultura de la Nación.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.

Avda. del Valle 5737
(B7400JWI) - Olavarría - Pcia. de Buenos Aires
República Argentina. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.