Intersecciones en Comunicación

ISSN 1515-2332 (versión impresa)

ISSN 2250-4184 (versión On-line)

Intersecciones en Comunicación.  n.2 Olavarría ene./dic. 2002


La radio del siglo XXI Nuevas estéticas

Ricardo M. Haye

Buenos Aires, Ciccus-La Crujía, 2000, 167 páginas

Reseña: Diego Javier Ibarra

Docente en la carrera de Comunicación (UNCPB)

Titular. Adjunto Radio 1 y 2


El nuevo texto de Haye continúa  y  profundiza una tradición ya esbozada por él en su anterior libro “Hacia una nueva radio”. Más preocupado por el lenguaje radiofónico y las expresiones simbólicas que éste genera, que por tecnicismos y formatos, pone el eje en el hombre radiofónico, en sus vertientes productoras y receptoras. Un hombre sonoro cruzado por la trama social de contenidos y escenas de la vida cotidiana.

Allí el hombre y la radio conviven en un espiral de racionalidad y sensibilidad (título de uno de los capítulos) que manifiesta sin encubrimientos la recuperación de las emociones, las pasiones, los sueños y la imaginación.

La radio del siglo XXI propone en cierta medida la refundación de la radiofonía frente al racionalismo informativo excluyente en los últimos tiempos. Sin quitarle la posibilidad de inmediatez a la noticia, pero atendiendo a una mayor expresividad sonora -toda una búsqueda-, si se cree que la radio es capaz de elaborar diferentes estilos y géneros que cubran las demandas de la condición humana, en los estandarizados “grandes” y  “pequeños” temas.

En esto, subyace también la recuperación de la palabra como elemento constitutivo de la comunicación del hombre y, por ende, de la comunicación radiofónica. Palabra, que por tratarse de este medio, se encuentra en armonía con los otros registros sonoros (efectos, música y también silencios). Por este motivo abundan las páginas que refieren a la narración y los estilos de predicación (narrar, describir y exponer). En los actos del habla el concepto de lo coloquial es una preocupación que se expresa de manera constante. Lo coloquial como lo cercano, como camino a lo íntimo entre ese emisor y ese receptor que comparten mismos códigos que los empatizan.

De lo individual a lo social; Funciones de la radio; El concepto del oyente modelo; Necesidades y demandasAgendas temáticas versus problemas, son algunos de los capítulos que transitan el encuentro entre las partes que conforman el discurso radiofónico en sus aspectos de contenidos o de medio organizativo. Se relacionan entre sí, desde los diferentes lugares que ocupan emisores y receptores dentro de los procesos comunicativos, abriendo la intervención a las audiencias o poniéndose en el lugar de ellas, en ese doble juego en el cual se es emisor y receptor a la vez. Interpretando demandas o buscando aquellas no manifiestas, que existen de todos modos. Acciones a las que la radio le asigna funciones, que van de lo descriptivo informativo a la profundidad de los problemas sociales, sin dejar de lado las reales necesidades de las audiencias que muchas veces no pasan por las exclusivas agendas que los medios, en este caso la radio, confeccionan.

Lo social, muchas veces en clave individual, no puede faltar en la generación de programas y contenidos, porque allí todos los participantes del “aire” se encuentran. En este sentido los géneros radiofónicos no están ausentes en La Radio del siglo XXI. No como recetas de tratamiento y producción, sino como organización conceptual de lo diferente, con relación al ecosistema de la radio, en la que se incluyen los tipos de audiencia y las necesidades “estratégicas” de comunicación que comunique.

La preocupación estética también es una constante vinculada a la producción y la belleza, que en esos términos incluye precisiones sobre el discurso radiofónico y connotaciones en el ámbito de la recepción, no como “punto final del proceso comunicativo” sino como “una escala intermedia a partir de la cual se abren nuevas vías para su prosecución”.

Los ámbitos del discurso y también los elementos del discurso radiofónico, acercan nuevamente la mirada sobre lo individual y colectivo, y las múltiples posibilidades estético-sonoras que contienen el orden semántico de los “escenarios” cuya dimensión espacial “nos sugiere ideas de medida, extensión, volumen, proporción, magnitud, profundidad, distancia, etc”.

La belleza, como manto de piedad hacia los oídos, cubre los criterios de expresividad y plenitud, en “la utilización de los materiales de un medio de manera vivaz, triste, iracunda o elocuente” que consiste en el “uso total de las potencialidades del medio”.

Desde estas perspectivas, Haye no deja de lado sus consideraciones sobre el mundo acústico, la multisensorialidad y la imaginación. El análisis de los tipos de radio, el protagonismo del comunicador y las nuevas tecnologías también están presentes en este trabajo sobre la radio del siglo XXI.

Un gran aporte que permite pensar a la radio con otras categorías que superan los parámetros exclusivos que sustentan hoy las radios comerciales. Aporte, no como ideal irrealizable, sino desde el terreno de lo posible. En esta línea, se destaca lo que el autor llama “Te propongo”, cuestionarios para su resolución en forma práctica-teórica, de indudable valor en el estudio de la radio y la comunicación...más humana, más comunicativa.


©  2011  Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Avda. del Valle 5737
(B7400JWI) - Olavarría - Pcia. de Buenos Aires
República Argentina

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.