Intersecciones en Comunicación

ISSN 1515-2332 (versión impresa)

ISSN 2250-4184 (versión On-line)

LA CACEROLA SUENA A FAVOR. “LOS PRIMEROS PASOS DE NÉSTOR KIRCHNER A LA PRESIDENCIA DESDE LA MIRADA DE LA OPINIÓN AUSTRAL[1]

Mazza Silvana. La cacerola suena a favor. “los primeros pasos de Néstor Kirchner a la presidencia desde la mirada de la opinión austral[i]Intersecciones en Comunicación [online] 2010, n.4. pp. 127-145.
Intersecciones en Comunicación.  n.4 Olavarría ene./dic. 2010.

Intersecciones en Comunicación

ISSN 1515-2332 (versión impresa)

ISSN 2250-4184 (versión On-line)


Recibido 27/05/10

Aceptado: 29/10/10

Silvana Andrea Mazza[2] Licenciada en Comunicación Social con orientación en Investigación. Tandil. Pcia de Buenos Aires. Argentina. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

RESUMEN

La publicación se establece con el fin de propiciar el debate sobre la posición de un diario santacruceño con respecto a la preparación del lanzamiento de la campaña de Kirchner para marzo de 2003, para comprender el contexto actual y la búsqueda de alternativas que aporten al conocimiento y superación de los discursos periodísticos.

El diario La Opinión Astral se emplaza en la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz. El medio de comunicación gráfico narraba en sus páginas los acontecimientos realizados por el “Lupo”, como se lo denomina en sus pagos al ex presidente de la nación, Carlos Néstor Kirchner. Por lo tanto, ese territorio contraponía la imagen de Kirchner en relación a la que se expresaba en los medios nacionales en su modo de construir un acontecimiento. Todo hecho comunicacional o medio de comunicación se encuentra inserto dentro de un contexto local, provincial y nacional.

Palabras claves: Análisis crítico del discurso - actores sociales - protesta social de 2001 - La Opinión Austral.

 

Keywords: Critical discourse[3] analysis - social actors - social protest of 2001 - La Opinión - Austral.

ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO

El presente artículo se desprende de una investigación realizada en calidad de tesista de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social (orientación en Investigación) durante 2007/2009 en la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría, bajo la dirección de la Dra. María Teresa Sanséau.

Un objetivo decisivo del trabajo fue reconocer las marcas enunciativas del diario La Opinión Austral para lograr identificar el tratamiento de la noticia y los actores sociales dentro del escenario local, al observar la repercusión, en la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, de la crisis del 2001. También se comprendió cómo titula, distribuye y publica el Diario la protesta social del 19 y 20 de diciembre de 2001.

Por otra parte, en el marco de la teoría de las Ciencias Sociales la metodología de investigación utilizada fue el Análisis Crítico del Discurso (ACD). El estudio tiene una continuidad con la Lingüística Crítica (LC) ya que los discursos son ideológicos y no hay arbitrariedad en el empleo de los signos. Además se fundamenta en el parámetro de desigualdad de los recursos lingüísticos y sociales controlados por las instituciones.

El lenguaje obtiene su poder por el uso que se hace de él. Los patrones de acceso al discurso y los eventos comunicativos son un elemento esencial para el ACD.

El corpus de trabajo para la tesis fue recortado en el siguiente lapso de tiempo: desde el 1 hasta el 31 de diciembre de 2001. El único día que faltó por anexar fue el 25 de diciembre, ya que para el medio gráfico no es una jornada laborable. Por ello se tiene en cuenta la enunciación de los acontecimientos del 19 y 20 de diciembre de 2001 en el ámbito nacional y su articulación con Río Gallegos, para lograr obtener una identificación y una representación de los actores sociales involucrados en dicha protesta.

El objetivo de aplicar en la tesis el Análisis Crítico del Discurso consistió en desmitificar (van Dijk 2003) los discursos mediante el descifrado de las ideologías dentro del texto, con particular atención a la manera en que los discursos reproducen, el pensamiento hegemónico propio de los grupos.

 

“Las ideologías pertenecen al ámbito de lo cognitivo porque comprenden objetos mentales tales como ideas, pensamientos, creencias, juicios y valores. Pero también son sociales porque son compartidas por los miembros de un grupo”. (Wodak y Meyer 2003: 28).

En este sentido lo entendemos como sistemas de creencias que se encuentran socialmente compartidas, que desarrollan parámetros de entendimiento y consenso y organizan conjuntos de actitudes.

A su vez la ideología (Verón 1998) corresponde a la gramática de producción, porque designa la relación entre las formas textuales y las condiciones de producción. En síntesis, existe un sistema de relaciones entre un texto y sus condiciones de producción, con lo cual se establece una dimensión ideológica.

Las condiciones de producción de cualquier conjunto textual están constituidas por otros textos, es decir que todo discurso, una vez producido, forma parte del contexto social del cual derivarán todos los nuevos relatos que se produzcan. Por el contrario, el poder se vislumbra en la gramática de reconocimiento porque designa los efectos de sentido producidos en la lectura.

El lenguaje clasifica el poder, expresa poder y está involucrado allí donde existe un desafío o una contienda para conseguirlo. El poder no deriva del lenguaje, pero el lenguaje puede utilizarse para plantear desafíos al poder, para subvertirlo.

Se retoma el Análisis Crítico del Discurso al tener como marco de análisis discursivo las prácticas sociales, que sólo pueden entenderse por referencia a su contexto. También se estudia el poder, la dominación y la desigualdad social, que tiende a centrarse en grupos, organizaciones e instituciones. Al mismo tiempo se hacen explícitas las relaciones de poder que con frecuencia se hallan ocultas y que se plasman en los discursos. Se despliega el estudio del medio de comunicación grafico La Opinión Austral teniendo en cuenta la polifonía y tomando a este diario como un actor político que influye en la sociedad de Río Gallegos.

En términos de método, el ACD se puede describir por norma general como hiper- o supralingüístico. Se considera el contexto discursivo de manera no restringida, es decir el significado existe más allá de las estructuras gramaticales. Esto incluye la consideración de los contextos políticos e incluso económicos del uso de la lengua.

Este espacio de tiempo resulta “clave” con respecto a las medidas sociales y económicas implementadas por el gobierno de De la Rua y demarca el surgimiento de Kirchner como futuro presidente de los argentinos. En este acto comunicativo se ha tomado al diario La Opinión Austral como un actor político, es decir constituye una voz autorizada en el medio, al ser de mayor trayectoria y prestigio a nivel local. En este caso se hace hincapié en la concepción de (Borrat 1989) para analizar la estructura social riogalleguense. Las publicaciones durante esos días reflejan la renuncia de De la Rua, el proceso de incautación de fondos, la renuncia de Cavallo y el ascenso de Néstor Kirchner al poder. El aparato formal de la enunciación se apropia del aparato formal de la lengua y enuncia su posición como tal. Cada instancia de discurso constituye un centro de referencia interna.

“En su enunciado el locutor manifiesta valoraciones de su entorno cultural y/o ideológico que hacen que su discurso no sea nunca absolutamente objetivo, por el contrario, todo enunciado se desplazará entre dos polos a los que se acercará sin alcanzarlos plenamente casi nunca : la objetividad y la subjetividad.” (Balmayor compilado en Marafioti 1998: 118).

Para lograr un adecuada investigación del discurso se requiere de un detallado análisis cognitivo y social y viceversa. Realizar un triángulo con el discurso-cognición-sociedad facilitaría el estudio del discurso a través de la integración descriptiva, explicativa y crítica de la exposición de los problemas sociales. (van Dijk 2003). El concepto de cognición implica tanto la cognición personal como la social, las creencias y los objetivos, así como las valoraciones y las emisiones junto con cualquier otra estructura, representación, o proceso “mental” que haya intervenido en el discurso y en la interacción.

ACTORES SOCIALES

 

El medio de comunicación gráfico La Opinión Austral es un actor social que interactúa con los demás actores que se encuentran insertos dentro de la misma sociedad. Se define al periódico como un actor político (Borrat 1989) dentro de un determinado contexto social. Dicho actor se posiciona para lograr influir en los ciudadanos y así establecer un discurso homogéneo para interactuar con otros actores sociales. El Diario comunica un discurso polifónico con lo cual se establecen diferentes voces según el escenario que cada una de ellas contempla; por eso constantemente se renuevan los discursos sociales según la variación discursiva de los actores. Se define de manera política crítica y reflexiva.

Por este análisis, Borrat construye dentro de la figura del periódico a un actor de conflicto, donde existen diferentes clases sociales (que se componen por dominantes y dominados.) Cabe aclarar que la conflictividad tiene categorías que el Diario selecciona como noticia, elige temas y compone este discurso polifónico. El lenguaje político que utiliza el medio de comunicación es comentar una parte de los discursos sobre discursos que emergen dentro del ejido social.

Por esta razón las estrategias que utiliza el periódico se conforman según la composición de la redacción (voz del diario) logrando una socialización para influenciar no sólo de manera política sino también en los otros ámbitos sociales en los que él pueda lograr un reconocimiento, ya que para el autor hay que observar a los actores sociales.

Asimismo, las estrategias de incluir, excluir y jerarquizar las noticias son las herramientas básicas para conformar el criterio del periódico. Se tiene en cuenta las noticias por sus rasgos conflictivos, por su importancia política y su interés periodístico. Si bien, muchas veces, las notas publicadas varían en la temática, el medio de comunicación, a través de preguntas, plantea la situación social, económica y política del país.

En esta lucha hegemónica y contra hegemónica por el poder el conflicto que muchas veces es latente se transforma en manifiesto, repercutiendo en el discurso periodístico. El discurso conformado por una variada gama de lectores se desarrolla a través de la utilización de un lenguaje político implantado en la agenda pública. Aunque puede observarse que los problemas narrados y comentados por el periódico son una parte acotada del conjunto de conflictividad destacada.

PROTESTA SOCIAL DE 2001

Los procesos sociales y económicos no son hechos aislados de cada país, sino que las diferentes medidas externas influyen en la política estatal de cada Nación y viceversa. Marcelo Matellanes (Colectivo Situaciones 2002) afirma que un nuevo proyecto social denominado neoliberalismo, a corto plazo, produce que el Estado se desentienda de la población y los territorios, es decir de la cohesión social. El vínculo del ciudadano con el Estado dejaba de existir, por ende se logra una fragmentación social.

Los hechos sucedidos el 19 y 20 de diciembre de 2001 fueron la cresta de la ola para todos los acontecimientos que marcaban un cambio social y político. Los acontecimientos ocurridos en la Capital Federal, más precisamente en la Plaza de Mayo frente a la casa Rosada mostraron que el gobierno de De la Rúa daba los últimos cimbronazos, antes de su caída. El protagonismo social que se plasmó en dichas jornadas estableció normas básicas para la conformación de un nuevo sujeto político.

La noche del miércoles 19, luego de una jornada de violentos saqueos de comercios -que tuvieron su epicentro en el Conurbano y se extendieron luego por todo el interior de nuestro país-, el presidente Fernando De la Rúa pronunció por televisión un discurso en el que anunció a través del decreto 1678 el Estado de Sitio.

Luego del discurso miles de actores sociales de la capital salieron a las calles golpeando ollas y cacerolas. Alrededor de 30 mil personas se congregaron a la madrugada frente a la Casa Rosada y el Congreso. Había nacido el cacerolazo. La renuncia del Presidente luego de una masiva y espontánea movilización popular marcó el fin de una larga etapa histórica que ha provocado la destrucción del aparato productivo nacional.

La protesta de vastos sectores de la sociedad, que para entonces venían creciendo en todo el país, permitió aumentar, en cantidad y calidad, la organización de los ciudadanos en múltiples formas de movimientos sociales que hoy también siguen exteriorizando el malestar general que existe y el espíritu de unión de muchos, no sólo para hacer frente a la crisis, sino también para buscar un cambio en la forma de participación (desocupados, piqueteros, obreros, asambleístas, deudores, ahorristas, estudiantes, etc.)

Los actores sociales se pueden representar en diferentes grupos: "piqueteros", “ahorristas " y los "asambleístas". La modalidad que utilizan para manifestarse, los "piqueteros " es el corte de ruta, ellos poseen dos estrategias a) el corte de ruta blando, es decir que se le permite el paso a los vehículos que transitan la ruta y b) el corte de ruta duro es el tratar de que los que transitan la ruta se adhieran a la protesta.

Se realiza una olla popular y se reclama por el aumento de los "planes trabajar". La modalidad de protesta que utilizan los " ahorristas" es tomar una cacerola de su casa e ir hasta una central bancaria. Allí comienzan a golpear la olla en la puerta del banco al grito de " queremos el dinero que nos robaron".

Por último los " asambleístas" son, por lo general, jóvenes que se replantean la situación política por la que está atravesando el país y poseen un total descreimiento en los políticos, por eso creen que con el lema " que se vayan todos, asamblea constituyente" se podría restablecer los lazos de una democracia directa y a su vez entablar nuevos debates para poder lograr una depuración en la dirigencia política.

LA OPINIÓN AUSTRAL

La Opinión Austral se realizaba en un taller de fotograbados y con una linotipo, se utilizaba el sistema caliente (manual) donde los tipógrafos imprimían en planas.

La tirada era de 50 ejemplares de ocho páginas tamaño sábana. LU 12 Radio Río Gallegos fue el soporte para el Diario, ya que a través de los programas se realizaba la difusión. Este medio también era patrimonio de la familia Segovia y funcionaba como portavoz de información para las ciudades del interior de la provincia. Posee una planta automática, con sistemas computarizados para lograr un mayor compacto de noticias nacionales y así poder abocarse a publicar las noticias locales. Tiene un suplemento dominical, con secciones fijas que describe la historia de la provincia (fundadores y familias).

Su tirada promedio es de 7000 ejemplares con 34 páginas en tamaño tabloide. En 1995 el diario comienza a circular en las diferentes localidades de la provincia de Santa Cruz. Actualmente posee secciones de Política, Locales, Deportes, Nacionales, Interior Policiales, Info. General, Arte y Cultura, Documentos, El Calafate, Punta Arenas, Editorial, Río Turbio y Clasificados.

En la actualidad el diario La Opinión Austral compite en el mercado comunicacional en Río Gallegos con diarios como El Periódico Austral, Tiempo Sur y de manera on line con El Santacruceño, Diario Santa Cruz, Agencia de Noticias de Sta. Cruz, Santa Cruz Noticias y Magnamedia.

La Opinión Austral incluye a sus lectores en las problemáticas sociales que publica. Utiliza mucho el nosotros de manera inclusiva, de modo que el diario no sólo narra lo que extrae del contexto social sino que construye los modelos mentales de los ciudadanos riogalleguenses. La construcción del pensamiento se basa en reconocer a la Provincia como una región bien organizada burocráticamente.

También, reafirma la idea de que la gestión del gobernador Néstor Kirchner es muy buena y que por sobre todo promete y cumple. Muchas veces las notas narran un conflicto, como por ejemplo la falta de cobro de las asignaciones familiares y luego culmina criticando al gobierno nacional con la aplicación de verbos realizativos para perpetrar las promesas de Kirchner.

Por último, el medio grafico no es crítico con los funcionarios provinciales, porque la mayor pauta publicitaria proviene de las arcas provinciales. De esta manera La Opinión Austral termina siendo funcional al gobierno kirchnerista con el fin de seguir liderando la opinión social y manteniendo un lugar de reconocimiento económico por parte de la cúpula política.

Otro punto importante para destacar de La Opinión Astral es que los entrevistados son oficialistas, pero si pertenecen a otro estamento social, seguro poseen un vínculo con el gobernador de la Provincia.

Nosotros miramos a los otros

 

Incluso se puede observar que hay dos importantes grupos de referencia en Santa Cruz, el “nosotros” y los “otros”. Se destaca el riogalleguense dentro de un marco general de semejanza y diferencia. Los significados implícitos están relacionados con los “otros” con el fin de establecer las cosas malas de los políticos nacionales. Al respecto señala van Dijk (2003) que “los hablantes o escritores pueden destacar nuestras buenas cosas tematizando los significados positivos, utilizando elementos léxicos positivos en las autodescripciones, proporcionando muchos detalles sobre las buenas acciones y pocos detalles sobre las malas acciones”.

Los “otros” son los malos, inútiles, demagogos. Dichos adjetivos afectivos, son utilizados con el fin de lograr una reacción del alocutor en función de establecer una opinión con respecto a las presidencias de Carlos Saúl Menem y Fernando De la Rua.

Entonces, el mensaje implícito es que se sufren las consecuencias de los malos gobiernos.

 

“Tanto en el plano local como en el global del análisis del significado, asistimos con frecuencia a una estrategia general de ‘presentación positiva de uno mismo y de presentación negativa del otro”. (Wodak 2003)

El diario realiza una “recorrida” por los cajeros automáticos de la ciudad de Río Gallegos y en la nota firmada por José María Vinet titula “El día de la familia Cavallo”. En la bajada el periodista coloca “La gente iba y venía de un cajero a otro. ‘Con la red Banelco te dan plata, pero con la Link no.’ ‘Este Cavallo y la re…’ ‘Son unos hijos de…’. ‘Disculpe señor, pero la culpa es más de De la Rúa que de Cavallo, aunque son todos igualmente unos…’. ‘¿De qué se quejan?’ ‘¿Dónde están ahora los que los votaron?’. Estos son sólo algunos fragmentos de los diálogos oídos ayer en los cajeros automáticos de la ciudad. Fue el día en que los argentinos más nos acordamos de Cavallo y sus progenitores, quienes, dicho sea de paso, no habrán imaginado nunca un país como el que sufrimos actualmente gracias a la política económica que implementa su vàstago. ” (La Opinión Austral [LOA], 03 de diciembre de 2001: 13)

Una extracción de la nota dice lo siguiente: “Disculpe que la moleste, pero además de intentar conseguir plata, soy periodista y quisiera escribir lo que está ocurriendo. El comentario hizo que los restantes miembros de la cola me rodearan para seguir puteando y reclamar que había que gritar a los cuatro vientos que este gobierno está ‘lleno de inútiles’ (es lo más suave que oí), además de intentar saber qué iba a pasar, como si alguno de nosotros lo supiera” y el periodista sigue transcribiendo que “Una señorita con cara de muy enojada se queja: ‘yo me pregunto, este hijo de…Cavallo ¿sacará plata de un cajero automático? Nooooo, seguro que noooo, ya debe haberla retirado antes de tomar medidas, o a lo mejor hace abrir un banco después de las cinco de la tarde (¿?) para que le paguen. Para eso tiene inmunidad diplomática (¿?)’. Disculpe trabajo en el diario La Opinión Austral y estoy tratando de reflejar lo que pasa… ‘Espero que describa muy bien lo que está pasando, porque la gente ya no da más. A mí me sacaron un 13 por ciento del sueldo, nos limpiaron el salario familiar, no sabemos qué va a pasar con el aguinaldo y, encima, en lugar de la ayuda escolar me van a dar una mochilita con cuadernos. Pero ¿y el guardapolvo, los zapatos, la ropa que necesitan mis hijas para ir a la escuela…?’” (La Opinión Austral [LOA], 03 de diciembre de 2001: 13)

La nota trata de reflejar, a través de la voz del periodista, lo que sucede en la ciudad. El lector se encuentra abrumado por una polifonía de voces que trasmiten que la situación del país es alarmante. El nerviosismo y la ira de la gente transforman las jornadas, siempre tranquilas, de Río Gallegos. También el autor del texto hace una clara alusión al hecho de que en su rol de periodista cumple con una orden o una tarea encomendada: el ser transmisor de lo que sucede, y que legitima en tener la obligación de respetar la verdad. Con lo cual la noticia se desvirtúa en un reclamo constante al gobierno nacional. Por último ejemplifica dentro de su cobertura que fue rodeado por los entrevistados cuando declaró que era del Diario. Connota que el poder y la jerarquía que los demás reconocen en él sería a través de la escucha, es decir: los ciudadanos se nuclean, el La Opinión Austral los escucha y a través de la difusión se podrán cambiar las cosas.

En esta publicación, el objetivo de la redacción es que el periodista refleje los sentimientos del ciudadano argentino (no solo el pensamiento santacruceño). Utiliza estas técnicas con el fin de convencer a los lectores de que la realidad social es deplorable y que las políticas económicas y sociales aplicadas por el ministro de Economía y el Presidente de la Nación generan violencia, insatisfacción. También el Diario a través de los insultos de la gente y la denuncia de los supuestos negocios o artificios de los políticos, antes de tomar las medidas económicas, denota una ineficacia política. Deja claramente explicitado que solo los ciudadanos están atravesando la problemática del dinero retenido y que los políticos, en la mayoría de los casos, son corruptos. En síntesis la utilización de esta retórica reafirmaría el estado de crisis y la inutilidad de los funcionarios.

El Diario tituló “Una imprudencia más del poder político” en referencia al Estado de sitio, según lo calificó el titular del Juzgado Federal de Santa Cruz, Gerardo Caamaño. Además en la nota expresa que “‘Santa Cruz no está para decretar el Estado de Sitio’. En el anteúltimo párrafo se extrae del dialogo con Caamaño “jamás se vivió un avasallamiento tan grande al Poder Judicial, a la Magistratura, por parte de un gobierno como éste, diría que el estado de derecho, hace tiempo está en estado de sitio” Queda en claro, entonces, que el Presidente de la Nación no tiene atribución para declarar el estado de sitio, salvo en caso de receso legislativo legal y no el que se verifica en la realidad en los últimos años. Santa Cruz aparece como una provincia totalmente desvinculada de la realidad nacional. Para el medio grafico la medida del Estado de Sitio fue una medida sumamente improvisada.

Por esta razón la entrevista a un magistrado santacruceño legitima que el poder central se equivocó en la decisión que tomó, pero no solamente con aplicar esta norma, sino con involucrar a la provincia en la problemática nacional. Santa Cruz, para el diario, no puede ser comparada con lo que sucede en la Argentina. La dimensión ideológica que se materializa en esta nota es que el poder aplicado por la Nación no debiera existir en la Patagonia, ya que el poder que expresa el diario es que es una región independiente y diferente que lucha por su propio bienestar a pesar de los problemas que De la Rua, a partir de su administración, generó a la Provincia. Se materializa la oposición a una medida política del gobierno. (La Opinión Austral [LOA], 21 de diciembre de 2001: 15)

CONSIDERACIONES FINALES

En las redes de poder de los medios de comunicación el discurso político es uno de los espacios en los que el lenguaje es en apariencia transparente. El diario se hace eco de la realidad social y política del país como un actor que sufre y siente lo que le pasa a su patria. La Opinión Austral como un actor de poder elevado establece un vínculo dinámico entre los ciudadanos de Río Gallegos y los políticos. La relación que se forma desde la elocutio se conforma con el “nosotros”. A su vez, La Opinión Austral legitima el poder del gobernador y tiene en cuenta todas las opiniones de Kirchner sobre la crisis que atraviesa el país y su lanzamiento como candidato a presidente para las elecciones de marzo de 2003. Es el candidato nuevo que la “gente” reclama, en contraposición con los argumentos de la época en que los manifestantes se quejaban por la “vieja” política, afirmando en la Plaza de Mayo “que se vayan todos”.

De la misma manera se puede observar que hay dos importantes grupos de referencia el “nosotros” y el “ellos” que hacen destacar un marco general de semejanza y diferencia. El “nosotros”, es orden, limpieza, avance, tranquilidad. Por ese motivo, hay varias publicaciones que expresan que la provincia de Santa Cruz no merece un estado de sitio ya que reúne todas las condiciones necesarias para que sea una excepción en comparación con el resto del país que es caótico. Los significados implícitos están relacionados con los “otros” con el fin de establecer las cosas malas de los políticos nacionales.

Dichos adjetivos negativos son utilizados con el fin de lograr una resistencia del alocutor en función de construir una opinión con respeto a las presidencias de Carlos Saúl Menem y Fernando De la Rua. Entonces, el mensaje implícito es que se sufren las consecuencias de los malos gobiernos. Afirma que la clase política privilegia el pago de una deuda de “discutible legitimidad”. Uno de los principales argumentos es que el gobierno nacional dejó de poseer un amplio apoyo popular. Luego La Opinión Austral culmina que las afirmaciones como “falta decisión” y “ejercicio del poder” avala el concepto de que la sociedad argentina descree de la clase política. Denota que La Opinión Austral marca la agenda pública con la idea de que el medio gráfico sea el vehículo de transposición de sus connotaciones a los ciudadanos santacruceños. Relata los hechos como un actor más involucrado en la problemática, es decir padece la realidad contextual en la que está inmerso.

Por ende el medio gráfico es un visible opositor a las medidas de gobierno implementadas por De la Rúa. Todos los entrevistados tienen un pensamiento disidente con la ideología aliancista. En La Opinión Austral la variable constante en el análisis de las notas es que la provincia de Santa Cruz aparece como un lugar totalmente desvinculado de la realidad nacional. En la mayoría de los artículos el Diario deja en claro que es la primera crisis que afectó a la provincia.

Las privatizaciones de los Yacimientos Petrolíferos Fiscales y los Yacimientos Carboníferos Fiscales en la Provincia no son tenidos en cuenta como hechos históricos. A principios de lo ’90, se produce una crisis sufrida por la desregulación económica y la flexibilización laboral que dejó un saldo récord de desocupados en la región. Los desocupados fueron absorbidos por la Provincia. También hubo fuertes protestas que tuvieron su punto culmine con la renuncia del gobernador Ricardo Del Val. Por ese entonces, las regalías del petróleo, que eran abonadas desde el gobierno nacional al provincial, estaban retrasadas y los sueldos quedaban impagos. Luego de la renuncia de Granero y la asunción de Marcelino García la provincia todavía se encontraba convulsionada. El Diario en su jerarquización y puesta en escena termina dejando de lado el proceso histórico en cuestión.

La desvinculación se enmarca dentro de la dinámica de la construcción del discurso. En 1991 Néstor Kirchner asume la gobernación. Luego aplica políticas públicas que reordenan la provincia. El diario se “olvida” de estos procesos históricos y realiza un “salto” para reforzar la idea de “inoperancia” del gobierno de Fernando De la Rua. Los significados implícitos que utiliza La Opinión Austral en sus comentarios con respecto a la figura de Néstor Kirchner es que realizo una buena administración. Los ciudadanos están serenos y, si bien la provincia “sintió” la crisis nacional, no afectó el buen desempeño de los funcionarios locales. Dicha estrategia discursiva se utiliza con el objetivo ideológico de restarle importancia a los problemas que puedan generar una mala administración provincial y “recargar” sobre el gobierno nacional todo los males que los santacruceños puedan sufrir. Ideológicamente el Diario presenta una actitud afín a la administración kirchnerista.

En este sentido podemos tener en cuenta que la mejor opción es Kirchner, ya que la provincia está ordenada, aparece la antitesis del país como un caos. El diario resalta la figura de Kirchner como el “nuevo” hombre, que trabaja para un país distinto. Si él logra obtener el aval del pueblo argentino la Nación cambiará.

Dichos enunciados siempre colocan al ciudadano de la región (no importa el espacio social que ocupe) en un lugar de privilegio con respecto al resto del país. Al mismo tiempo, connota los adjetivos calificativos de manera positiva. La construcción colectiva del ciudadano santacruceño conforma un modelo mental ideal. El “hombre ideal” de Santa Cruz posee características indiscutibles. Los adjetivos como trabajadores, inteligentes, capaces, luchadores, eficaces demarcan la forma de construir un modelo mental que influye en la construcción de un determinado contexto local. En cambio, los adjetivos calificativos se transforman en negativos cuando el Diario se refiere solamente a los funcionarios nacionales.

Los términos como incapaces, demagogos, caóticos, mentirosos, nefastos y corruptos se utilizan en los enunciados para lograr una valoración peyorativa y reforzar la identidad de los ciudadanos de Santa Cruz. La dualidad negativo/ positivo logra también resaltar la figura política de Néstor Kirchner, gobernador de la Provincia.

El Diario, en sus editoriales, expresa que el ciudadano riogalleguense no se pronunciaba masivamente en una protesta social. Dicha construcción de la realidad se utiliza perlocucionariamente para asentar la idea de que la ciudad es tranquila, limpia y ordenada. Los actores sociales no tienen motivos para manifestarse. La gobernación de Néstor Carlos Kirchner satisface las necesidades de los ciudadanos. La actitud pasiva de una persona ante un conflicto es observar la realidad tercerizando la problemática para focalizarla en el “otro” como gestor y promotor del problema. El concepto refuerza la necesidad de empezar una campaña electoral a fin de “salvar” a su provincia. Además sería el único ser humano capacitado para lograr tan inmensa tarea.

La Opinión Austral critica las medidas económicas tomadas por el gobierno nacional para favorecer la presentación de la candidatura como presidente de Néstor Kirchner resaltando no sólo su pensamiento sino también su trabajo por la provincia de Santa Cruz. En esta lucha hegemónica y contra hegemónica por el poder, el conflicto que muchas veces es latente, se transforma en manifiesto, repercutiendo en el discurso periodístico.

Se caracteriza como un político distinto cuando en el discurso público afirma que no tiene aparato político, pero sí convicciones. Es decir que Kirchner hace una alusión de manera no dicha a Eduardo Duhalde o a Carlos Saúl Menem ya que son los políticos que poseen un mayor vínculo con los bastiones políticos de la provincia de Buenos Aires.

Kirchner se refiere a la recuperación del partido peronista, al que amplió su autonomía relativa respecto de las distintas clases y grupos sociales. Además promete una nueva Argentina. Se caracteriza como un político distinto cuando en su discurso público revindica la postura de que sus alianzas políticas son inexistentes, pero que a partir de su capacidad puede ganar las elecciones. No necesita el apoyo de otros políticos. De este modo, hace una clara alusión al clientelismo político. Las políticas sociales y los programas de asistencia son una forma velada de clientelismo. No renuncia al poder como Fernando De la Rua por más que las cosas se pongan difíciles.

La Opinión Austral publica notas sobre el Estado de Sitio nacional, impuesto por el gobierno aliancista por un plazo de treinta días. La construcción de los acontecimientos es posicionarse como un actor político opositor a las medidas implementadas por el gobierno de la Alianza. Como consecuencia el contexto sería propicio para plantear que es necesario un cambio de rumbo.

Para fomentar la idea de crisis y alarma el diario La Opinión Austral convoca a Monseñor Bucollini para que exprese su visión en relación a lo que Santa Cruz estaba padeciendo. El obispo se alinea a la idea de que es la peor crisis provincial y manifiesta que un país ideal se puede lograr teniendo fe, amor y apuesta a la nueva dirigencia política. De igual forma La Opinión Austral coloca ejemplos de los diferentes comercios para corroborar lo que afirma la Cámara de Comercio, Industria y Afines de Río Gallegos (CCIARG) respecto de que las ventas cayeron entre un 30 y un 40 por ciento. Cuando en Río Gallegos las ventas fueron, en comparación con otros años, iguales. La Opinión Austral, en la mayoría de sus notas connota la preocupación de la institución sobre las medidas económicas. Las medidas tomadas por el gobierno nacional precarizan el consumo social. La extracción de dinero es de manera limitada, con lo cual afecta la economía doméstica de los ciudadanos. En síntesis las medidas del gobierno central perjudica la vida de los santacruceños. En este punto el diario exagera las situaciones ya que los comerciantes vendieron sus productos con tarjetas de crédito y de débito. Inclusive el Diario realiza informes explicando la situación de los comercios con respecto a la disminución de las ventas a nivel nacional. Recoge de DyN una detallada narración de las diferentes provincias que sufrieron una caída de las ventas y que se suman a la protesta del 13 de diciembre de 2001. La publicación de distintos informes alarmistas fomenta en el lector que la sociedad construya dentro del imaginario social que no se puede consumir por las estrictas medidas económicas, como la incautación de fondos.

El Diario publica el conflicto salarial tratando de agudizar la crisis. Kirchner realizó una serie de ajustes, para quienes cobran mas de $ 2000, al sector público (recorte de asignaciones familiares, rebaja de contratos y quita de otros adicionales) que se implementaron a partir del primero de diciembre, afectando a los funcionarios, médicos y policías. También se realizaron ajustes salariales a los municipales de la comuna de Río Gallegos. Por consiguiente, el gobernador manifiesta su descontento con los municipios ya que declara que en cada uno de ellos no hay una buena administración. De todas maneras, cuando el entrevistado es el intendente Héctor Aburto hay macroproposiciones que expresan una inflexibilidad por parte del estado comunal para solucionar el problema con los municipales y poca predisposición de encontrar un punto de retorno y solución del conflicto. Sin embargo hay una nota que destaca la afirmación del intendente: “siempre estamos dispuestos al diálogo” (La Opinión Austral [LOA], 30 de diciembre de 2001: 13)

Con todo lo expresado, publicar de una misma persona las contradicciones inmediatas que puede tener en una misma nota, sin hacer una salvedad, contribuye a que la figura del Intendente se encuentre totalmente desprestigiada. La ambigüedad que materializa La Opinión Austral con los dichos vertidos del entrevistado colabora en la perpetración de que el Intendente, en su función, no puede resolver cuestiones comunales.

Es importante destacar que esta crisis de confianza generada por el gobierno de De la Rúa -ante la ausencia de resultados esperados- contribuyó a erosionar la legitimidad del gran soporte estructurante de la política tradicional y género dominante -en otros tiempos- entre los lenguajes incorporados a ésta: el discurso político. Hoy, ya no constituye el centro de la cultura política como en otros tiempos. La hegemonía de los medios audiovisuales obligó a los políticos a adaptarse a otro escenario de mayor actuación.

BIBLIOGRAFIA

Balmayor, E.

1998. "La enunciación del discurso” En Marafioti, R. (comp.) Recorridos semiológicos Buenos Aires, Eudeba.

Borrat, Héctor.

1989. El periódico, actor político, Gustavo Gili, Barcelona.

Colectivo Situaciones

2002. 19 y 20 Apuntes para el nuevo protagonismo social. Ediciones De mano en mano. Buenos Aires. 1ra edición.“Causa y Azares” (2003): Borradores de investigación 4. Publicación de Colectivo Citaciones (Dilemas del nuevo protagonismo social).  “Aquél diciembre” (2003). A dos años del 19 y 20. Ediciones Paidós. Barcelona-Buenos Aires- México.

Wodak, Ruth y Michael Meyer (comps). 2003. La multidiciplinariedad de análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. En Método de análisis crítico del discurso Barcelona, Gedisa.

“TRABAJO, DIGNIDAD Y CAMBIO SOCIAL”

2002. Los movimientos de trabajadores desocupados que integran la coordinadora "Aníbal Verón”. Fragmento extraído de un cuadernillo elaborado por un colectivo de trabajo integrado por la agrupación unidad para la lucha estudiantil (aule), Galpón Sur y la Grieta, integrantes de la coordinadora de organizaciones populares autónomas -COPA- reg. La Plata)

Varela, Leonardo.

2002. El largo proceso de la dependencia nacional. Ponencia del II Foro de Porto Alegre. “La rebelión del 18, 19 y 20 de diciembre de 2001 en Argentina”.

Verón, Eliseo

1998. La Semiosis Social Fragmento de una teoría de la discursividad. Colección El Mamífero Parlante. Editorial Gedisa.

Wodak, Ruth y Michael Meyer (comps)

2003. Método de análisis crítico del discurso Barcelona, Gedisa.



[1] Investigación realizada para la Tesina de Grado de la Carrera de Lic. en Comunicación Social con orientación en Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

[2] Silvana Mazza: Licenciada en Comunicación Social con orientación en Investigación. Tandil. Pcia de Buenos Aires. Argentina. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.