newsletter copete articulos

 

Stella Pasquariello[1].

Este texto de divulgación que se presenta, recupera aspectos de la presentación realizada a partir de la invitación al Ciclo de Charlas “Investigar en el campo educativo en Pandemia” organizado por el Grupo 5 del Núcleo Ifiprac-Ed.

Nuestro proyecto de investigación denominado: Saberes sobre el saber en el oficio de enseñar sus relaciones con la Formación Docente Inicial y la Formación Continua en los contextos sociopolíticos contemporáneos. (Período 2019-2021) está acreditado por la Secretaria de Ciencia, Arte y Tecnología de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires (UNICEN), y se radica en el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) sede Olavarría de la UNICEN  

Quienes desarrollamos este proyecto compartimos nuestras preocupaciones[2] sobre los procesos de la formación de lxs docentes y asumimos que las investigaciones en este campo resultan clave al aportar la mirada estratégica y necesaria para repensar y retroalimentar los procesos de la formación inicial. 

El grupo de investigación se compone de 7 (siete) integrantes: 4 (cuatro) somos docentes investigadoras categorizadas en el marco del Programa Nacional de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación, y desarrollamos actividades de investigación en el campo educativo,  desde hace varios años. También lo integran 1 (una) investigadora en formación que se encuentra realizando sus estudios de posgrado, 1 (un) estudiante becario por la Comisión de Investigaciones Científicas de la Pcia de Buenos en el marco de una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científica y 2 (dos) colaboradorxs: 1 (una) estudiante avanzada del profesorado de Comunicación Social y 1 (un) profesor graduado de nuestra Facultad

El grupo de investigadorxs mantiene una fluida comunicación con las escuelas y docentes de los diferentes niveles educativos del partido de Olavarría a través del desarrollo de proyectos conjuntos y colaborativos desde hace varios años. Estas relaciones fueron un facilitador importante para la continuidad de la investigación y el trabajo de campo durante la Pandemia. 

¿Qué investigamos?

El proyecto se centra en los saberes del enseñar desde la perspectiva del oficio o dimensión artesanal de la enseñanza (Alliaud y Antelo, 2009; Alliaud, 2017) y en las relaciones que mantienen o no, con los procesos de la Formación Docente Inicial (FDI) y la Formación Docente Continua (FDC).

Los saberes que nos interesan son aquellos que están íntimamente ligados al hacer práctico del enseñar, es decir, los que nos remiten a la forma en que cada docente realiza la enseñanza, y a la/s capacidad/es que desarrolla en el tiempo para hacerlo con mayor habilidad (Alliaud, 2011).

Desde la dimensión artesanal, una buena enseñanza no sólo requiere del dominio de la teoría o contenido a enseñar o de su articulación en las situaciones prácticas, sino también de la experiencia del enseñante y de los conocimientos que tenga respecto de las metodologías de enseñanza para favorecer los procesos de transmisión y de construcción de conocimientos a diferentes destinatarixs. 

¿Por qué nos interesan los saberes de la experiencia del enseñar?

Básicamente por su incidencia en las decisiones que toman los docentes cuando enseñan y por su gran potencialidad para resolver las situaciones de la práctica cotidiana. También porque no siempre son tematizados e incorporados en la enseñanza en los ámbitos de la formación docente inicial. En este sentido, como consideramos que el oficio se va construyendo a lo largo de todo el proceso formativo, la transmisión de los saberes prácticos asume una importancia decisiva en los procesos de la formación de lxs profesorxs.

En la indagación de los saberes del oficio enseñar los relatos y prácticas de los propixs profesorxs, constituyen un asunto clave para “capturar” el quehacer diario del enseñar y comprender las adaptaciones que introducen a las propuestas de enseñanza que desarrollan. De esta manera, es posible recuperar  el inventario de los saberes que utilizan cuando se enfrentan a los desafíos de enseñar en contextos sociopolíticos cambiantes e inciertos.

Si bien enseñar siempre ha sido una tarea muy compleja, la irrupción de la Pandemia  la complicó aún más al poner en jaque  los saberes del enseñar cuando abruptamente y de manera inédita cambió las condiciones educativas al cerrarse las escuelas y mudarse la presencialidad a la forma remota.

Más que nunca lxs maestrxs y profesorxs se vieron obligados a reconfigurar su labor y a buscar alternativas para seguir. Así fueron ensayando, probando recursos y creando nuevas formas de enseñar mientras aprendían y construían la experiencia de enseñar en la virtualidad.

Las reformulaciones del proyecto durante la Pandemia. El trabajo de campo en la virtualidad

Devenida la pandemia, la consecuente situación de aislamiento social preventivo y obligatorio -ASPO- nos llevó a reflexionar sobre nuestro propio oficio de investigar. El proyecto de investigación había sido pensado para su desarrollo bajo otro escenario educativo con escuelas abiertas y docentes enseñando en co-presencia.

No obstante, a pesar de la incertidumbre y del aislamiento asumimos con convicción la importancia de continuar con la investigación más allá de la distancia y de las nuevas condiciones laborales que se nos imponían. Así nos conformamos como grupo de investigación en la virtualidad, asunto que nos implicó nuevos aprendizajes y la búsqueda de alternativas posibilitadoras de intercambio, construcción y reflexión colectiva.

En un principio, nos abocamos a recuperar los núcleos problemáticos que nos venían interpelando desde antes de la Pandemia en relación de las mutaciones que afectaban el oficio de enseñar en el actual contexto de época. Luego de sostener varias sesiones de trabajo virtuales, decidimos el curso de la investigación-sin reformular los objetivos ya planteados- realizando adecuaciones conceptuales y metodológicas. Básicamente incorporamos nuevos instrumentos de indagación y ajustamos los criterios de la organización de las muestras de docentes a entrevistar.

Antes de la emergencia sanitaria el trabajo de campo se había diseñado para su ejecución   en dos fases. La primera fase, realizada durante el año 2019, se había centrado en la caracterización del escenario educativo de la formación docente a nivel local y en el análisis de los Planes de estudios o diseños curriculares de carreras de profesorados para los niveles secundario y superior que se ofrecen en la ciudad[3]. Los resultados y conclusiones de esta fase dieron forma al primer informe de construcción colectiva del grupo que fue socializado durante el Primer Encuentro Académico Inter-institucional organizado en el campus de la Universidad durante la Semana de la Ciencia y la Tecnología. En este encuentro participaron estudiantes graduadxs, docentes e investigadorxs de las diferentes instituciones de Educación Superior del distrito educativo.

La segunda fase del trabajo de campo debió ser abordada en el inicio de la Pandemia e incluía la realización de entrevistas en profundidad a las muestras de docentes.  Su  desarrollo implicó la revisión del diseño por el carácter interactivo que requería con los propixs docentes.

En este sentido debieron buscarse estrategias para activar las redes de contacto y la comunicación con lxs actorxs del campo educativo ante la vigencia del ASPO. Así se  organizó una encuesta de autoadministración en línea (mediante formulario Google Drive) por sus características de registro y de recolección rápida de información en el  contexto del aislamiento.

El formulario fue distribuido a 75 (setenta y cinco) docentes durante los meses de junio y julio del 2020 y respondido por la totalidad. Si bien no se trató de una muestra estadísticamente representativa, los datos obtenidos permitieron documentar desde la perspectiva y experiencia de lxs sujetos involucradxs el escenario de la Continuidad Pedagógica en la virtualidad, identificar problemáticas de la enseñanza y cuestiones referidas a la capacidad decisoria de lxs docentes al tener que actuar en la contingencia

Asimismo la consulta nos facilitó la organización de 3 (tres) muestras de profesorxs a entrevistar atendiendo al criterio temporal de “experiencia docente”. Las muestras se conformaron con docentes que acreditaban: “experiencia inicial” (hasta 5 años), “experiencia media” (de 6 a 15 años) y “experiencia avanzada” (más de 15 años).

Durante los dos últimos meses del año 2020 y primeros del 2021, se concretaron las entrevistas en profundidad a los muestreadxs -vía plataformas Meet o Zoom.

           Para el relevamiento de datos fueron previsto niveles de saturación de las entrevistas (Guest, G; Bunce, A y Johnson, L, 2006). Actualmente se encuentran en proceso de sistematización y análisis por parte de lxs investigadorxs.

A modo de cierre. Horizontes y proyecciones de lo realizado

El oficio de investigar ha estado en permanente transformación e innovación durante la Pandemia, así como nuestras formas de pensar y de abordar el proceso de la investigación. La mediación y el uso de las tecnologías brindaron la posibilidad de sostener nuestra actitud y la actividad investigativa en base a los intercambios y reflexión permanente sobre los procesos que íbamos vivenciando.

El recorrido construido, no sin inconvenientes, nos ha permitido documentar aspectos del oficio de enseñar que se fueron movilizando y reconfigurando ante la abrupta virtualización de la enseñanza. También conocer acerca de las alternativas, iniciativas de formación y de recursos que con gran esfuerzo iban poniendo en juego los docentes para lograr aprendizajes significativos a distancia.

Los repertorios de prácticas construidos por lxs docentes durante la pandemia constituyen una importante contribución para comprender las transformaciones del enseñar en contextos de excepcionalidad y para seguir pensando y problematizando los contenidos de la formación docente inicial y los próximos escenarios educativos.

Referencias bibliográficas:

            Alliaud, A. y Antelo, E. (2009). Los gajes del oficio. Enseñanza, Pedagogía y Formación. Aique Grupo Editores.

            Alliaud, A. (ed.) (2017). Los artesanos de la enseñanza. Acerca de la formación de maestros con oficio. Paidós.

            ------------ (2011). Enseñanza, Transformación y Formación. Revista del IICE, Nº 30. Instituto de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 47-60. 

Guest, G., Bunce, A. and Johnson, L. (2006). How Many Interviews Are Enough? An Experiment with Data Saturation and Variability. Field Methods, 18, 59-82.



[1] Doctora en Educación (UNER). Licenciada en Ciencias de la Educación (UNICEN).Profesora en Psicopedagogía y Maestra. Profesora Titular de la FACSO-UNICEN. Docente de los Profesorados en Comunicación Social y Antropología (FACSO-UNICEN). Directora del Departamento de Educación de la FACSO-UNICEN. Directora del proyecto (03/F161) Programa Nacional de Incentivos, Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación). Departamento de Educación- Facultad de Ciencias Sociales –UNICEN- Proyecto de Investigación: “Saberes sobre el saber en el oficio de enseñar sus relaciones con la Formación Docente Inicial y la Formación Continua en los contextos sociopolíticos contemporáneos (3F/161). Inscripto en el Núcleo de actividades científicas y tecnológicas IFIPRAC ED (investigaciones en Formación inicial y prácticas educativas)

[2] Varixs de lxs investigadorxs integran el colectivo formador de los profesorados de Comunicación Social y Antropología que se dictan en la FACSO.

[3] Se analizaron 18 (dieciocho) diseños curriculares de carreras de profesorados.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.