newsletter copete articulos

 

lmerloBecaria: Luisina Merlo

Estudiante de Antropología Social

Categoría: Becas Estímulo a las Vocaciones Científicas - CIN

Disciplina científica: Antropología

Director: Dr. Curtoni Rafael

Lugar de trabajo: Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA)

RESUMEN

El presente proyecto forma parte de una investigación que tiene como objetivo analizar desde un enfoque socio antropológico los procesos étnicos que contribuyeron a la construcción de la identidad de las agrupaciones indígenas de la localidad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, identificando y analizando las representaciones históricas en la legitimación de sus reclamos y acciones como comunidades indígenas en el contexto socio/político reciente.

Desde una mirada multicultural se pretende reivindicar y proponer una construcción más diversa de la identidad originaria, del pasado y el presente, revalorizando el patrimonio cultural tangible e intangible que conforman la sociedad bonaerense.

Palabras clave: Identidad – comunidad – pasado étnico - linaje – recuperación

 

La Asociación “Peñi Mapu” (Hermanos de La Tierra -mapuche-), es una organización conformada en la localidad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina, por indígenas de esta ciudad y de la localidad de Azul. Aquí los principales representantes son de distintas parcialidades nativas. El presidente de la asociación, Víctor Hugo González Catriel, pertenece a la línea del Cacique Marcelino Catriel y miembros de otras etnias locales como charrúas, tobas, mapuches, tehuelches, antecesores del cacicato Maicá y del cacicato Catriel (Guerci; 2002).

Peñi Mapu es reconocida desde el año 1998 como “Comunidad Indígena” por el gobierno provincial y Nacional en el marco de la Constitución Nacional y la Constitución Provincial, donde se reivindica la existencia de los pueblos indígenas dentro del territorio. Este tipo de personería, otorga ciertos derechos y autonomía a las comunidades, como la posibilidad de acceder al título comunitario de las tierras que ocupa, presentar y gestionar proyectos como comunidad, entre otros. Según fuentes oficiales municipales, como la plataforma de organismos y asociaciones de la ciudad de Olavarría, destacan que la Asociación Peñi Mapu se encuentra llevando a cabo un “proceso lento de recuperación del conocimiento ancestral perdido”, reconociendo esto, como uno de los objetivos de la misma asociación. Actualmente, la comunidad no cuenta con un territorio ni espacio propio dentro del partido de Olavarría y se encuentra en un proceso de reclamo y recuperación del mismo a través del Municipio.

En los últimos años se han mantenido visitas a la comunidad Peñi Mapu durante la realización de eventos y festividades enmarcadas en fechas relevantes para la asociación. Durante el diálogo e intercambio ha surgido como tema relevante “la identidad” y la recuperación de la misma, y en este marco, la recurrencia y mención de hechos históricos propios de su pasado étnico, anteriores a la conquista del desierto llevada a cabo por el gobierno de Roca. En los distintos discursos se han identificado algunas historias y acontecimientos particulares, se han destacado la reivindicación de datos históricos y evidencias materiales arqueológicas por parte de los miembros de la comunidad como forma de explicar el origen y trayectoria de su etnia.

Uno de los temas mencionados más recurrentes ha sido la presencia de Caciques y referentes indígenas durante el siglo XIX en la región pampeana y Norpatagonia, haciendo hincapié en el centro de la provincia de Buenos Aires. La mención de estas figuras o personajes ha sido asociada al linaje y vinculo sanguíneo o de parentesco que muchas personas de la comunidad tienen y de esta forma destacando su derecho a la posesión de tierras dentro del partido olavarriense y otros de alrededor.

Ante estas últimas observaciones presentadas, surge el interés en indagar acerca de las formas en que entienden el pasado las personas autodenominadas Tehuelche y que hoy en día se organizan como comunidad. Uno de los puntos es conocer como ellos relatan y perciben la historia de la región (Pampa y Norpatagonia) y dentro de ella, como se exalta la presencia y roles de sus antepasados.

La presente investigación surge del interés de conocer en mayor profundidad la historia de los miembros de la comunidad Mapuche Tehuelche Peñi Mapu, pudiendo indagar en las representaciones del pasado étnico y familiar de las personas de la comunidad, cuáles son las formas de percibir los lazos familiares ancestrales al momento de construir su identidad actual (2019 en adelante), como influyen estas historias al momento de auto percibirse como Tehuelches o Mapuche Tehuelches, cómo se construyen estas denominaciones y diferenciaciones, cuáles son los relatos que las legitiman y las contradicciones que se pueden generar en los mismos discursos y percepciones.

 

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.