newsletter copete articulos

 

barrazaSeveriano Barraza: Estudiante de Profesorado de Antropología

Categoría: Becas Estímulo a las Vocaciones Científicas – CIN

Disciplina científica: Ciencias de la Educación

Disciplina desagregada: Antropología y Educación

Campo de aplicación: Educación Sexual Integral

Directora: Dra. Analía Errobidart Co-directora: Dra. Victoria Corte

Lugar de trabajo: Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. NACT - Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas.

⇓ Resumen

El proyecto de investigación propone indagar en la implementación de la política de la Educación Sexual Integral (ESI) en la formación docente inicial en dos carreras de profesorado de un instituto superior de formación docente de la ciudad de Olavarría. Considero que se trata de un campo de estudios novedoso ya que, a 15 años de la sanción de la Ley N.º 26.150 de Educación Sexual Integral, en la Provincia de Buenos Aires aún no se han registrado grandes avances en la institucionalización de esta política en lo que refiere a la adecuación de los planes de estudio y la curricularización de los contenidos en carreras de formación docente.

Sin embargo, esta falta de implementación de la ESI en la formación docente, no implica que la misma no sea algo debatido en las aulas y en los intersticios de los institutos de formación docente. Por el contrario, considero que el debate sobre esta política forma parte de la cotidianidad de las instituciones educativas, en tanto en los últimos años en Argentina han emergido con fuerza importantes luchas políticas contra la violencia machista y por los derechos sexuales y reproductivos por parte de movimientos de lucha de las mujeres y LGTBI, así como también han irrumpido grupos autoidentificados como “pro-vida” y organizaciones contrarias a la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Desde estos colectivos se gestaron procesos de demanda en torno de la educación sexual integral que supongo tienen cierta incidencia en la configuración de identidades docentes.

Asimismo, las escuelas argentinas cuentan con una larga trayectoria de trabajo en temáticas relacionadas con la educación sexual previo a la sanción de la Ley N.º 26.150, la cual crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Sin embargo, históricamente el abordaje de la educación sexual en las políticas públicas y en instituciones escolares se ha realizado, muchas veces, desde enfoques dominantes basados en concepciones biomédicas, biologicistas o de orden moral. A su vez, en las sociedades occidentales modernas la sexualidad es una dimensión de la vida social históricamente regulada por el Estado, en donde, la escuela, en tanto institución estatal, desde su fundación ha desempeñado un importante rol de control social y normalización sobre los cuerpos, las conductas, las formas de pensar y de sentir de las personas.

Por ello, el proyecto de investigación propone relevar prácticas pedagógico-didácticas en torno a la Educación Sexual Integral en la formación docente y analizar los sentidos que se instituyen a partir de esta política, en un instituto superior de formación docente de la ciudad de Olavarría, en las carreras Profesorado de Biología y Profesorado de Historia. Para esta tarea, cobra relevancia indagar las características socioculturales y de la cultura institucional, del instituto de formación donde se realizará la investigación, así como también resulta importante describir y analizar las propuestas pedagógico-didácticas en torno a las que se aborda la educación sexual integral en la formación docente, e indagar en los saberes, discursos, y prácticas de los/as docentes, en torno a la sexualidad y a la educación sexual que subyacen en las prácticas de enseñanza.

De esta manera, el proyecto apunta a una metodología cualitativa en la que recupero el enfoque de la etnografía (Achilli, 2008; Rockwell, 2009) como forma de producción del conocimiento, sustentada en una perspectiva socioantropológica, la cual supone un ejercicio de extrañamiento respecto del objeto de estudio que me permitirá desnaturalizar los sentidos que producen las instituciones escolares, y que adquiere la formación docente en diferentes contextos, para acceder a los marcos interpretativos de referencia de los actores que integran dichas instituciones.

Por lo tanto, a lo largo de la experiencia de la beca propongo la realización de trabajo de campo antropológico mediante la utilización de diferentes técnicas como la observación participante en la institución y la entrevista en profundidad a autoridades, docentes y estudiante de profesorado. Así como también propongo el relevamiento de fuentes secundarias de información como los materiales educativos elaborados por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, las orientaciones y materiales que publica el Portal ABC de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires para el tratamiento de la ESI en las escuelas, documentos ministeriales, notas periodísticas, entre otros recursos, que me permitirán una aproximación a los sentidos y la direccionalidad que dan a esta política desde las esferas gubernamentales. En este sentido, la investigación aún se encuentra en la etapa inicial de ingreso a la institución educativa y planificación de las primeras acciones.

Por último, en términos epistemológicos, investigar la ESI supone hacerlo desde un posicionamiento determinado, por lo que recupero la perspectiva de la filósofa feminista Donna Haraway (1991), quien postula la defensa de la parcialidad de la ciencia frente a las doctrinas positivistas de la objetividad que postulan la neutralidad del sujeto de conocimiento. Dicha perspectiva, en mi caso es importante ya que el conocimiento que apunto a producir lo realizo desde un posicionamiento a favor de la ESI y espero que dicho conocimiento permita incidir a nivel local en el diseño y el fortalecimiento de políticas educativas en torno de la formación docente.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.