newsletter copete articulos

 

pianciolaMaría Verónica Pianciola. Estudiante de Profesorado y Licenciatura en Antropología con Orientación Social.

Categoría. Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas- CIN

Disciplina: Antropología Social.

Disciplina desagregada: Antropología y Educación.

Director/a: Ana María Viscaino Co-director/a: Gabriela Casenave

Lugar de trabajo: Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

⇓Resumen

La medida de aislamiento social, preventivo y obligatorio decretada por el gobierno nacional para hacer frente a la situación epidemiológica del COVID-19, sitúa a las comunidades educativas en una situación extraña. En este contexto el Estado Nacional concibió de vital importancia fortalecer las condiciones de funcionamiento y aportar soluciones para garantizar la Continuidad en los Aprendizajes de los y las estudiantes. El propósito de la investigación actual es relevar los sentidos que un grupo de jóvenes estudiantes de escuelas de la ciudad de Olavarría le otorgan a la propuesta de la continuidad pedagógica en un contexto de emergencia sanitaria. A su vez, me propongo indagar si los y las estudiantes mencionados/as reconocen haber transitado experiencias de aprendizaje significativo y si identifican condiciones y estrategias de enseñanza más favorables al aprender en el contexto de la virtualidad en el período lectivo 2020/2021. Recurriré a la categoría configuraciones culturales, tal como propone el trabajo macro, para comprender cómo los/as jóvenes inmersos en ellas producen, negocian, reproducen y transforman los sentidos sobre aprendizajes significativos y el uso de las TICs en la experiencia de la continuidad pedagógica.

⇓Desarrollo

La medida de aislamiento social, preventivo y obligatorio resuelta mediante el DNU 297/2020 es de vital importancia para hacer frente a la situación epidemiológica y limitar el avance del coronavirus atenuando el impacto sanitario. Hecho que sitúa a las comunidades educativas en una situación extraña, sin estudiantes ni docentes en las aulas durante el período de suspensión de clases presenciales, pero creando estrategias para garantizar las trayectorias educativas. En este contexto el Estado Nacional concibió como relevante fortalecer las condiciones de funcionamiento institucional mediatizada por la tecnología y aportar soluciones para garantizar la Continuidad en los Aprendizajes de los y las estudiantes.

El propósito de la investigación actual es relevar los sentidos que el grupo de jóvenes estudiantes de la muestra le otorga a la propuesta de la continuidad pedagógica en un contexto de emergencia sanitaria. A su vez, me propongo indagar si los y las estudiantes mencionados/as reconocen haber transitado experiencias de aprendizaje significativo y si identifican condiciones y estrategias de enseñanza más favorables al aprender en el contexto de la virtualidad en el período lectivo 2020. Recurriré a la categoría de configuraciones culturales (Grimson, 2012), tal como propone el trabajo macro para comprender cómo los y las jóvenes inmersos en ellas producen, negocian, reproducen y transforman los sentidos sobre aprendizajes significativos y el uso de las TICs en la experiencia de la continuidad pedagógica.

El proyecto marco del cual se desprende el presente estudio, toma en consideración como antecedentes de relevancia los resultados de indagaciones previas[1]. Estos resultados dejan ver que las y los estudiantes de las escuelas secundarias analizadas reconocen haber transitado experiencias significativas durante la trayectoria escolar. En dichas prácticas el aprendizaje significativo se alcanza cuando el contenido propuesto por docentes trasciende, de algún modo, el ámbito escolar y se inscribe en las problemáticas juveniles; o son motivados a investigar en instancias de producción del conocimiento disciplinar; o los producen ellos mismos a través de talleres, proyectos de alcance social, saberes específicos que los han gratificado.

Sumado a ello el proyecto marco, destaca que las TIC que atraviesan la escena escolar, son impulsadas por las políticas educativas y por los usos y práctica que hacen los sujetos de ellas, pero se desconoce qué mediaciones y sentidos produce. Ahora bien, el contexto actual se vuelve una valiosa oportunidad para indagar en esta línea ya que las TIC pasaron de ser sólo un instrumento al recurso obligado de trabajo pedagógico. Particularmente para conocer acerca de las mediaciones y sentidos del aprender en el marco de la exclusiva mediatización tecnológica y la especial visibilidad que adoptan, en este contexto, las culturas juveniles ligadas al manejo de la información, el aprendizaje autónomo y estilos comunicacionales de tiempos contemporáneos. En este marco, crear las condiciones para que se produzcan aprendizajes significativos aparece como un desafío, pues la docencia se ve interpelada a revisar lógicas de producción y regulación de sus prácticas, de estilos comunicacionales e intercambios intersubjetivos, de posiciones de autoridad, saberes y operaciones de comunicación pedagógica.

Ante esta situación atípica de confinamiento y de exigencia de la continuidad pedagógica, a partir de experiencias personales, charlas con docentes y estudiantes, se pueden identificar, diferentes modalidades de construcción y tramas de significados que hacen a las experiencias pedagógicas. A grandes rasgos, estos acercamientos informales permiten[2], dos respuestas diferentes de las escuelas y de los y las docentes con quienes tuvimos contacto. Por un lado, quienes continuaron con una modalidad similar a la de la enseñanza presencial, basados en una concepción de aprendizaje por recepción, encomendando deberes y tareas rutinarias. Ésta es una de las inercias más discutidas por alguno/as estudiantes, que ha evidenciado que la ejecución de estas tareas recae sobre la familia, cuánto más pequeños son los aprendientes, o que la falta de interés y voluntad en resolverlas lleva a “acumularlas en la bandeja de entrada” sin responderlas. Las consecuencias de mantener esta postura parecen haber significado un aumento de estrés de todos los actores vinculados en el proceso de enseñanza y aprendizaje y la dependencia del estudiante, que lejos de progresar en la autonomía e iniciativa personales acude a algún familiar o no resuelve las tareas. Por otro lado, escuelas que parecen lograr adaptar sus objetivos y propuestas ante la nueva situación, transformando significativamente lo que venían haciendo, centrándose en los intereses y experiencias de los/as estudiantes logrando efectivizar propuestas significativas de aprendizaje, apelando a lo que “el alumno ya sabe” (Ausubel; 1981) y generando de ese modo prácticas de enseñanza poderosas (Maggio; 2012; 2017; 2018) que responden a la necesidad de un cambio en las estrategias de enseñanza.

La perspectiva metodológica con que se aborda la investigación en la que se inserta mi trabajo se define como socio-antropológica (Goffman 1999; Becker, 2011, 2016). El diseño a partir del cual se desarrollará la investigación buscará analizar las interrelaciones y los procesos de producción, reproducción y transformación de sentido que se producen al interior de las configuraciones culturales (Errobidart; 2019) de las experiencias pedagógicas transcurridas durante el 2020 y el primer semestre del 2021 de los sujetos consultados. Estos serán estudiantes de los años de secundaria superior (4to y 5to) de distintas escuelas del partido de Olavarría. Los y las estudiantes de la muestra conforman parte de la matrícula de cuatro escuelas secundarias de la ciudad de Olavarría (tres de cada institución): una escuela secundaria pública con más de 50 años de existencia; escuela secundaria privada católica con más de 50 años de existencia; escuela secundaria privada laica y escuela secundaria nacional, dependiente de UNICEN. De esta manera la muestra conformará con un total de 12 estudiantes. Los instrumentos de investigación empleados serán entrevistas abiertas, en profundidad, no estructuradas y entrevistas semiestructuradas o dirigidas a estudiantes, sin descartar la posibilidad de organizar grupos focales. La perspectiva de investigación será predominantemente cualitativa, por estar orientada a reconstruir los sentidos de los actores sobre experiencias pedagógicas mediadas por la virtualidad en contexto de pandemia.

A modo de cierre, la investigación buscará dar voz a los y las estudiantes para comprender qué procesos de aprendizaje resultaron significativos durante el contexto de pandemia y cuáles son las mediaciones que los facilitaron. Se espera que los resultados de esta investigación se constituyan en una producción de conocimiento acerca de las condiciones de aprendizaje que potencian una enseñanza poderosa (Maggio; 2012; 2017; 2018) volviéndose un insumo de valor tanto para docentes en ejercicio como en futuros docentes en el marco su formación.



[1] Nos referimos aquí a los proyectos:” Escuelas secundarias, configuraciones culturales y aprendizajes significativos.” Directora: Dra. Analía Errobidart (03/F 160)

[2] Encuentros virtuales con jóvenes y docentes en contexto de reuniones para planificar la continuidad de un espacio educativo al aire libre.

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.