newsletter copete articulos

 

malenaMalena Cena Di Matteo. Estudiante de Licenciatura de Antropología con orientación en Arqueología

Categoría:Becas Estímulo a las Vocaciones Científicas – CIN

Disciplina científica:Arqueología

Disciplina desagregada:Estudio de la tecnología en sociedades prehispánicas

Campo de aplicación:Arqueología de grupos Cazadores-Recolectores.

Director: Dr. Manuel Carrera Aizpitarte Co-directora: Dra. María Clara Álvarez

Lugar de trabajoFacultad de Ciencias Sociales-Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

⇓ Resumen

El presente proyecto de investigación fue evaluado positivamente en la convocatoria de las Becas Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) del corriente año. En el mismo se propone el estudio de los artefactos óseos del sitio La Angostura 1 (departamento de Coronel Pringles, Provincia de San Luis), con el objetivo de evaluar el rol que tuvo este tipo de tecnología tanto en este lugar en particular como en la región Sierras Centrales, en general. Por otra parte, se analizará la forma en que la tecnología ósea ha sido utilizada en regiones aledañas. De esta manera, los resultados alcanzados aportarán información al debate de las interacciones sociales entre la región pampeana y Sierras Centrales durante el Holoceno Tardío. El plan de esta beca se enmarca en un proyecto de investigación mayor dirigido por el Dr. Manuel Pedro Carrera Aizpitarte desde el año 2015 en el sector central de la Sierra de San Luis.

Palabras clave: Instrumentos óseos, San Luis, Holoceno Tardío, Sierras Centrales, grupos cazadores-recolectores.

foto 0

Sitio La Angostura 1, Excavación del año 2017 dirigida por Dr. Manuel Carrera Aizpitarte

 

La Angostura 1 es un alero de grandes dimensiones (aproximadamente 28 m de largo, 5 m de ancho y una altura hasta el techo de 8, 70 m) que se caracteriza por contar con una alta frecuencia de motivos rupestres y un grupo de estructuras fijas de molienda. El arte rupestre incluye motivos abstractos y zoomorfos, ejecutados en colores rojos, amarillos y blanco, algunos de los cuales se encuentran superpuestos indicando, posiblemente, diferentes momentos ocupacionales. Las estructuras de molienda son ocho, y consisten en orificios realizados en la roca de aproximadamente 20 cm de diámetro y una profundidad entre 13 y 33 cm. Los mismos habrían sido utilizados como morteros para el procesamiento de recursos vegetales y, posiblemente, pigmentos minerales. Su presencia es un indicador de que se trató de un lugar al que se volvía recurrentemente.

foto 1  foto 2

Arte rupestre y morteros.

En cuanto a los antecedentes de las investigaciones arqueológicas, el sitio fue dado a conocer por Vignati en el año 1939. En dicha ocasión describe los principales motivos rupestres y menciona la recolección de algunos materiales de superficie. El siguiente antecedente es del año 1977 y corresponde a una amplia excavación efectuada por Gambier. En la misma recupera un importante conjunto de materiales óseos, líticos y cerámicos, entre otros. Sin embargo, sus resultados fueron escasamente publicados y se limitó principalmente a contabilizar los elementos encontrados, y su conclusión fue que los grupos representativos del sitio pertenecerían al periodo tardío de la época agropecuaria prehispánica. Finalmente, a mediados de la década de 1980, en un estudio integral del arte rupestre de la provincia, Consens analiza en forma pormenorizada los motivos presentes en este sitio. En el caso particular de la tecnología ósea, en la provincia de San Luis solo se han realizado menciones sobre su presencia en los sitios, pero hasta el momento no se han llevado a cabo estudios específicos. Esto difiere notablemente con lo que sucedió en otros sectores de Sierras Centrales y Cuyo (por ejemplo, en las provincia de Córdoba y San Juan).

En el año 2017, La Angostura 1 es re-excavado por Carrera Aizpitarte mediante 6 cuadrículas de 1m2 cada una, con una profundidad de 25 cm, que se fue excavando mediante niveles artificiales de 5 cm. A su vez, los sedimentos removidos fueron tamizados en cernidor húmedo, permitiendo que se obtengan elementos de tamaño muy pequeño. Después todos los restos fueron llevados al laboratorio para una clasificación de acuerdo a su materia prima y elemento, los cuales son: carbón, pigmentos, cerámica, semillas, restos faunísticos, líticos, artefactos líticos y artefactos óseos. Este proceso dio como resultado una alta densidad de materiales, entre los que se incluyen los artefactos óseos analizados en este proyecto. La particularidad propia del sitio, junto a la alta variedad de evidencias materiales recuperadas en la excavación, permitieron concluir que este lugar fue utilizado como campamento residencial durante el Holoceno tardío final. En este sentido, se cuenta con un fechado radiocarbónico de 1140±60 años, efectuado sobre espículas de carbón procedentes del nivel más profundo de excavación. Más allá de esta datación, no se descarta que el alero haya sido utilizado con la misma función en diversas ocasiones, aunque en un periodo acotado, ya que no se observan cambios en la subsistencia ni en la tecnología entre los niveles excavados.

Los artefactos óseos serán observados de forma macroscópica, con lupa a mano y binocular de 40X. Esto implicará la utilización de técnicas tafonómicas (meteorización, marcas de raíces, roedores y carnívoros, abrasión sedimentaria y precipitaciones de óxido de manganeso y carbonato de calcio), zooarqueológicas (identificación taxonómica, anatómica, edad y sexo) y clasificación tecno-morfológica (perforadores, punzones, espátulas, leznas, bruñidores, entre otros). A su vez, se integrará al análisis todo elemento que muestre evidencia de intervención humana de carácter tecnológico, es decir, desechos, preformas y fragmentos indeterminados, los cuales son claves para la reconstrucción de cadenas operativas que permitirán la visualización de la manufactura. La lectura bibliográfica y la comparación con otros trabajos experimentales de zonas aledañas, constituye un punto importante en la realización de todo el proyecto. Actualmente el sitio aun sigue en proceso de estudio, ya que aún no se ha concluido con la clasificación de los materiales de cernidor, por lo que los elementos dispuestos tanto para este trabajo como para futuros proyectos pueden aumentar, incrementando consecuentemente la disponibilidad de información.

  foto 2 foto 3

Instrumentos óseos. A la izquierda un punzón, a la derecha diferentes morfologías de pedúnculos.

Todo este recabado de datos no solo permitirá construir información relevante para debates inter- e intra- sitio y llenar un vacío de información presente en la provincia de San Luis, sino que también se podrá reconstruir la cadena operativa y las técnicas de manufactura de los artefactos, necesario para una investigación más profunda y completa en un sector donde estos elementos de los antiguos cazadores-recolectores no han sido investigados con la misma intensidad que otras tecnologías (e.g., lítico).

 Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.