newsletter_copete_articulos

 

rcarusoRafaela Caruso. Estudiante de Licenciatura en Antropología orientación Social
Categoría: Becas Estímulo a las Vocaciones Científicas - CIN
Disciplina científica: Antropología
Disciplina desagregada: Antropología social
Campo de aplicación: Políticas Públicas y Derechos Humanos
Director/a: Dr. Carlos Alberto Paz 
Lugar de trabajo: Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. 

 

⇓ Resumen

Este plan de trabajo fue presentado en la Convocatoria de la Beca EVC-CIN del año 2020 y tiene como propósito la realización de la tesis de grado de la Licenciatura en Antropología Social. Al mismo tiempo, se enmarca en el Proyecto de Investigación Territorios, Patrimonios, Identidades y Memorias Colectivas, dirigido por la Lic. Ludmila Adad, que comprende al patrimonio cultural como construcción social y propone el análisis del rol que adquieren los procesos de memoria en relación a la construcción de la identidad local. En esta temática más amplia se inscribe el presente estudio que aborda la implementación del Programa “Jóvenes y Memoria. Recordamos para el futuro” como un caso particular de articulación entre diferentes instituciones y sujetos en la producción de la memoria colectiva local.

Palabras clave: jóvenes; memoria colectiva; políticas de memoria; derechos humanos

El estudio de una política pública de memoria desde la antropología social, como el Programa Jóvenes y Memoria, pretende contribuir a la comprensión de las luchas por las rememoraciones y los olvidos (que involucran lo identitario, los sentidos de pertenencia y los universos simbólicos desde los que se posiciona cada actor social para disputar en y sobre las memorias colectivas). Asimismo, analizar la posición que, en diferentes momentos, asumen las instituciones en esa arena de lucha que es la memoria, coadyuvará a identificar las múltiples variables que atraviesan estos procesos.

La memoria colectiva se concibe como un proceso social siempre inconcluso, que se construye intersubjetivamente en contextos particulares (Halbwachs, 1968; Jelin, 2002; Lvovich y Bisquert, 2008). Además, es un importante objeto de reflexión intelectual, ya que implica una forma de representación del pasado, fundamental para la conformación de identidades colectivas que se distinguen entre sí, justamente, por cómo recuerdan ese pasado. Considerando esto, se entiende la memoria colectiva como arena de lucha (Voloshinov, 1973) de la construcción de sentidos, en y sobre la que se disputan intereses de clase, género, étnicos, generacionales, etc. Porque, si bien el pasado es inmodificable, cómo se lo valora y se lo recuerda puede cambiar. Estos cambios o permanencias ocurren en el presente, posibilitados u obturados por la escucha y/o la legitimidad que ofrece cada contexto.

El Programa Jóvenes y Memoria fue creado por la Comisión Provincial por la Memoria y se implementa desde el año 2002. Su objetivo es “promover en les jóvenes el sentido crítico sobre el pasado y el presente como parte del proceso de construcción de su identidad y de su inscripción a la sociedad a la que pertenecen, en el marco del proceso de profundización de la democracia” (Comisión por la Memoria, 2020).

Les jóvenes pueden participar a través de sus escuelas, de organizaciones sociales, políticas y culturales. Una persona adulta debe coordinar ese proyecto, que es una investigación grupal sobre alguna problemática local del interés de les participantes. Dicha investigación tiene que estar vinculada a la memoria y los derechos humanos para enmarcarse en uno de los tres ejes que propone el Programa: Memorias de la dictadura militar (1976-1983), Memorias de la democracia (1983-2015), Agenda actual de los derechos humanos (hoy).

Este Programa se desarrolla anualmente y se organiza de acuerdo a los tiempos del ciclo lectivo del nivel secundario de educación de la Provincia de Buenos Aires (marzo-noviembre). Tiene diferentes etapas: 1) Inscripción (abril), 2) Presentación de proyectos (mayo), 3) Aprobación de proyectos, 4) Encuentros regionales (julio-septiembre)- para poner en común los avances de diferentes proyectos, entre jóvenes de localidades cercanas y 5) Encuentro provincial (octubre-noviembre).

Esta última instancia suele llevarse a cabo en la Unidad Turística Chapadmalal, un complejo hotelero ubicado en el partido de General Pueyrredón, y se desarrolla en diferentes “tandas” (cada una dura dos días). Allí los grupos de jóvenes presentan las producciones finales que sintetizan sus investigaciones, ya sea en forma de mural, fotografía, revista, libro, obra de teatro o audiovisual corto (formato documental o ficción). El objetivo de estos encuentros es que les jóvenes puedan “(...) construir un relato propio sobre las historias locales de su comunidad”, compartiendo experiencias, “(...) reflexionando colectivamente en diferentes espacios -talleres temáticos, de expresión y actividades culturales- sobre la construcción de una democracia plena y participativa” (Comisión por la Memoria, 2020). Sin embargo, en el año 2020 -por la pandemia de COVID-19-, el Programa tuvo que hacerse completamente en formato virtual.

Para describir y analizar la implementación del Jóvenes y Memoria en la ciudad de Olavarría, se propone desarrollar una investigación cualitativa, integrando diferentes estrategias metodológicas, dentro del enfoque etnográfico. Los procesos sociales se comprenden desde una mirada holística (Rockwell, 2009) y se ponderan los saberes, puntos de vista y sentidos que producen les actores sociales, así como las conductas observables de la experiencia vivida en su contexto sociocultural para intentar comprenderles en su entorno (Taylor y Bogdan, 1986). Para esto es necesario un ejercicio doble: el extrañamiento de lo cotidiano y la cotidianización de lo extraño (Guber, 2004 y 2011; Lins Ribeiro, 1989). De aquí la importancia de la observación participante de diferentes grupos de jóvenes que estén desarrollando sus proyectos de investigación, dentro del Programa, desde las primeras instancias hasta la culminación de los mismos con la presentación de sus producciones en Chapadmalal o en los encuentros virtuales.

Considerando el contexto actual de crisis sanitaria mundial y nacional, debido al COVID-19, se propone el comienzo del trabajo de campo de manera virtual. Este es un gran desafío para las formas tradicionales del quehacer antropológico y su metodología de presencialidad prolongada; aun así, es también responsabilidad del quehacer antropológico adaptarse a las diferentes circunstancias.

Se prevé realizar entrevistas a estudiantes y docentes que participan o han participado del Programa. Algunas, mediante videollamadas en plataformas como WhatsApp, Google Meets, Zoom, etc., y otras, de manera presencial (con los protocolos sanitarios y el consentimiento de las personas implicadas). En ambos casos, serán entrevistas en profundidad y semiestructuradas (Marradi, Archenti y Piovani, 2007).

Además, se consultarán fuentes secundarias, principalmente de la página oficial del Programa y sus redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, Discord), artículos periodísticos y trabajos académicos que aborden ésta y otras políticas públicas de memoria, así como de transmisión de la historia y la memoria en las escuelas secundarias bonaerenses.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.