newsletter_copete_articulos

Soledad RestivoNombre del proyecto: Conocer para actuar. Propuestas de articulación institucional destinadas a sectores vulnerados de/en una ciudad de rango medio del centro bonaerense en el marco del impacto del Covid 19[1].

Autora: María Soledad Restivo, Téc. en Comunicación Institucional  y Producción Mediática – Tesista Licenciatura Comunicación Social con orientación institucional.

Disciplina Científica: Comunicación Social

Campo de aplicación: Ciencias Sociales y Ciencias Humanas

Lugar de trabajo: PROINCOMSCI – Radio Universidad FM 90.1 FACSO-UNICEN

 

Resumen

En este trabajo proponemos un ejercicio de ubicación desde diferentes perspectivas. En primer término mencionamos cual es el mapa general de los medios en la región para saber donde se ubica Radio Universidad FM 90.1 de Olavarría con su propuesta particular en dicho locus. Puesto que la experticia, para la siguiente propuesta, surge de ese recorrido novísimo y novedoso, pero sostenido. En tanto las propias definiciones asumidas por este medio, explicitamos cual es nuestra medida de lo público y aquello que concierne a la cualidad de universitario en relación a los derechos humanos, particularmente su  ligazón con la comunicación y la participación comunitaria. Finalmente, analizamos como posible la narrativa fantástica para formular mensajes significativos, disruptivos, que por medio de la “suspensión voluntaria de la incredulidad”, resulten verosímiles y transformadores. Las producciones deberán surgir del trabajo dialógico y colaborativo con las comunidades. Piezas documentales, micro-relatos, ficción realista, que incluyan las voces, la actuación, la participación de las ciudadanas y ciudadanos de la comunidad destinataria.

Palabras clave: radio, medio público, participación, relato, ficción

Locación

El sistema mediático correspondiente a los distritos de Azul, Tandil y Olavarría, presenta una marcada preponderancia de medios de perfil comercial; a pesar de que durante el período 2004-2015 surgieron algunos proyectos de gestión estatal y otros sin fines de lucro (Iturralde 2019). Este sector tuvo su mayor despliegue, luego de la sanción la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en 2009. Eugenia Iturralde destaca que “el sector de las FM fue el que mostró mayor dinamismo. Se registraron, emisoras operadas por asociaciones civiles, iglesias, escuelas, un instituto superior, una universidad y una cooperativa” (2019: 114). Particularmente, el Área de Medios de UNICEN dependiente de Rectorado, se constituyó a partir del 2009 y recorrió un camino de fortalecimiento en la región con la productora audiovisual y la plataforma de contenidos Abra TV. Por su parte, la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) puso en marcha la Agencia de Noticias Comunica y lanzó la productora FACSO Producciones. También logró poner al aire Radio Universidad FM90.1 (Iturralde; 2019, p. 191).

La emergencia de medios universitarios en la región resulta disruptiva, por sus contenidos, abordajes y temáticas, frente a las propuestas tradicionales (Iturralde, 2019).

En ese sentido, Radio Universidad FM 90.1 se ha consolidado como medio público de referencia en la región a partir del trabajo sostenido y coordinado con diferentes actores organizacionales de la sociedad civil.

El perfil de la radio se construye a partir de “un modelo tipo público”, tal como se expresa en el Documento constitutivo y operativo (2016), no sujeto a las reglas del mercado, con la misión de sostener una acción de servicio frente a las comunidades y ofrecer una alternativa de referencia frente al discurso único del resto de los medios de comunicación, en tanto discurso democrático y pluralista, que debe distinguirse por la precisión y certeza de la información.

Pero además, la agenda de los derechos en los medios públicos contiene el ejercicio de  la comunicación como derecho humano y se ha convertido en una marca de identidad para estos (Manchini, 2018).  Así es que, el acceso y el derecho a la palabra propia de las comunidades son ejes de trabajo concreto en estos. En ese sentido la propuesta de RU da cuenta de un enfoque de derechos transversal, aborda  temas de actualidad, noticias, temáticas generales y de coyuntura cultural, social y política, agenda institucional de la Facultad de Ciencias Sociales y la UNICEN, agenda cultural y social de ciudad y la región. La grilla de programación incluye programas con producción de RU y diferentes sectores de la sociedad civil. Además, se emiten enlatados de distribución libre producidos por ARUNA, La VACA Org, FARCO, entre otros. Organismos de Derechos Humanos, organizaciones de Pueblos Originarios, escuelas, sindicatos pueblos originarios, jóvenes, estudiantes, activistas, trabajadores, encuentran un espacio en el medio constituyendo diversidad de voces y temáticas.

Locación propia

Dice María Cristina Mata que “los medios públicos como son las radios universitarias deberían garantizar la identidad de la comunidad a la que pertenecen desde su gestión y producción de contenidos”. En ese sentido, expresa que "uno tiene que pensar...si las radios de las universidades pertenecen a la comunidad universitaria o a la sociedad en las que están insertas” (Entrevista a M. Cristina Mata en Manchini, 2018, p. 82)

Desde una perspectiva que entiende lo público como lugar de construcción del sentido social, sostenemos que el quehacer radiofónico  no está separado de la promoción de los derechos, el fortalecimiento del tejido social y el ejercicio de la ciudadanía (Gardella, 2018, p 155). La radio debe ser un medio disponible, y dispuesto a fomentar la participación social activa en la configuración de sentidos públicos y comunitarios. Entendiendo que los procesos comunicacionales que se generan con los actores situados en el territorio permiten potenciar y desarrollar mensajes anclados, significativos y trasformadores. La vinculación con el territorio, el conocimiento de las realidades, el entendimiento de los vínculos comunitarios son  esenciales para esos procesos. Cuando pensamos en el trabajo con la comunidad, lo pensamos como espacio de encuentro, de construcción, de modos de relacionamiento que propician el hacer colaborativo, participativo, incluyente.

Por ello, la radio y las prácticas radiofónicas están desafiadas a salirse de sí, en tanto artefacto con cierta especificidad de lenguajes y ubicuidad, para conversar con otros lenguajes y otras estructuras, al decir de Tina Gardella (2018): “las funciones objetivas, subjetivas, descriptivas y narrativas del lenguaje radiofónico se las debe entramar con valoraciones más específicas que potencien la expresividad sobre temas que interpelan, inquietan y atrapan a los oyentes” (p. 165). Entonces tal como asegura Ricardo Haye (2010) la radio merece una profunda conceptualización teórica, que ponga en primer plano su capacidad de interacción social, sus modos de reflejar la realidad y sus potencialidades inactivas (p. 3)

Dis-locación

Ubicarse como un medio público universitario radiofónico sensible y consciente es necesario, y así lo expresa Haye, para convertirse en agente de la dinamización social, expandiendo de las agendas temáticas y construyendo nuevas poéticas sonoras (2010, p.3). Para ello el autor propone retomar el relato de ficción.

Orson Welles demostró con su adaptación radiofónica de “La guerra de los mundos”, que la ficción es la estructura lingüística capaz de organizar la realidad de manera tal que resulte comunicable, y así denunciaba elípticamente la invasión del nacionalsocialismo en Europa (Haye, 2010, p 11). Podemos concebir mundos posibles, y a menudo probables, gracias a la narrativa de la ciencia ficción.

El género fantástico se distingue por quitarle prioridad a las representaciones realistas, lo fantástico subvierte el orden establecido. Y lo cierto es que, el realismo ha perdido crédito, y la fantasía posee la capacidad potencial de evocar o representar realidades, posiblemente porque a menudo la realidad no suele ser lo que parece. Haye asegura que  ese proceso de enunciación, cuyo producto final es el relato, puede aplicarse al tratamiento periodístico de temas de actualidad. La radio describe, expone, argumenta, entretiene, informa y persuade, poco de la grilla se reserva para el relato, por ello mismo la mera presencia narrativa resultaría significativa (2010, p. 12).

Propuesta localizada

Efectivamente en los apartados anteriores hicimos un ejercicio de ubicación desde diferentes perspectivas. En primer término mencionamos cuál es el mapa general de los medios en la región para saber dónde se ubica Radio Universidad FM 90.1 de Olavarría con su propuesta particular en dicho locus. Puesto que la experticia para la siguiente propuesta surge de ese recorrido novísimo y novedoso, pero sostenido. En tanto las propias definiciones asumidas por este medio explicitamos cual es nuestra medida de lo público y aquello que concierne a la cualidad de universitario en relación a los derechos humanos, particularmente su  ligazón  con la comunicación y la participación comunitaria.  Finalmente analizamos como posible la narrativa fantástica para formular mensajes significativos, disruptivos, que por medio de la “suspensión voluntaria de la incredulidad” (Haye, 2010, p.5) resulten verosímiles  y transformadores.

De esta manera proponemos diseñar y producir piezas comunicacionales audiovisuales con diferentes soportes y formatos que respondan a las necesidades planteadas por la tarea investigativa del proyecto CONOCER PARA ACTUAR. Teniendo en cuenta que el mismo  observa las situaciones emergentes en el marco del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), en virtud de la pandemia por Covid-19,  y desde una perspectiva de género, se atenderá particularmente a la demanda en ese sentido. Las producciones deberán surgir del trabajo dialógico y colaborativo con las comunidades. Piezas documentales, micro-relatos, ficción realista que incluya las voces, la actuación, la participación de las ciudadanas y ciudadanos de la comunidad destinataria.

Bibliografía

Documento Constitutivo y Operativo de Radio Universidad FM 90.1, Olavarría, Facultad de Ciencias Sociales- UNICEN  (2016) Disponible en: https://www.soc.unicen.edu.ar/images/M_images/2016/Extension/pdf/Documento-Constitutivo-y-Operativo-RU.pdf

Gardella, Tina Salir de la radio para hacer radio. (2018) En: Haye, Ricardo (2018). Pensar las radios: Reflexiones desde las cátedras, talleres y otros alrededores (En línea). Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires: UNDAV Ediciones. Disponible en: http://rdd.undav.edu.ar/pdfs/li12/li12.pdf

Haye, Ricardo Radio: de la tiranía de la realidad a las fantasías liberadoras Revista Comunicación, Nº8, Vol.1, año 2010, PP. 41-56. ISSN 1989-600X. Recuperado en: http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n8/articulos/A4_Radio_de_la_tirania_de_la_realidad.pdf

Iturralde, M. (2019) Políticas de comunicación en ciudades intermedias. El proceso de discusión, sanción y aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación en Azul, Olavarría y Tandil. La Plata: UNLP. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73762

Manchini N. D. (2018) Los derechos humanos en la agenda de los medios universitarios. Ponencia presentada al GT (12) Comunicación para el cambio social. Memorias XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de investigadores en comunicación, ALAIC 2018, Costa Rica. Recuperado en: https://www.alaic.org/site/congreso-alaic-2018/


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.



[1]Resolución de Adjudicación Nº 170/2020 Anexo IF-2020-37418385-APN-SSFCTEI#MCT, fue beneficiado para ejecutar su proyecto presentado en el marco del “PROGRAMA DE ARTICULACIÓN Y FORTALECIMIENTO FEDERAL DE LAS CAPACIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA COVID-19”. Identificación de proyecto: BUE 161. Código de seguimiento de Expediente Electrónico GDE: BSAS 22 COVID FEDERAL EX-2020-38759129- -APN-DDYGD#MECCYT