newsletter_copete_articulos

 

p3Nombre y apellido del estudiante: Francisca Berón

Título de su trabajo presentado para la beca: el rol de los individuos subadultos en las prácticas funerarias del curso inferior del Río Colorado. El caso del sitio Paso Alsina 1. 

Estudiante de la Carrera de Antropología con orientación en Arqueología

Categoría. Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas EVC-CIN

Disciplina Científica: Arqueología

Campo de aplicación: Ciencias Humanas

Director: Dr. Flensborg Gustavo

Lugar de trabajo: Departamento de Arqueología, FACSO; INCUAPA-CONICET

 

Resumen:

En este plan de trabajo se propone evaluar las prácticas funerarias que caracterizaron a los grupos cazadores-recolectores que ocuparon el curso inferior del río Colorado (CIRC) (provincia de Buenos Aires) durante el Holoceno tardío final (Aprox. 1000-250 años Antes del Presente), a través del análisis de restos óseos humanos de individuos menores a 20 años (subadultos) representados en los entierros secundarios múltiples del sitio Paso Alsina 1. Para ello se seleccionarán 4 entierros siguiendo los criterios de la ubicación espacial en la estructura mortuoria y la cantidad de elementos óseos pertenecientes a subadultos. Se realizarán estudios cuantitativos, tafonómicos (procesos naturales y culturales que pueden afectar la preservación de los elementos), estimación del sexo y edad de muerte, así como el análisis espacial en la distribución de partes esqueletarias dentro de cada entierro. Estos estudios se llevaran a cabo con el propósito de establecer patrones de inhumación y detectar un posible tratamiento diferencial de los individuos como parte del ritual mortuorio.

Palabras clave: Practicas Mortuorias, Subadultos, Paso Alsina 1, Holoceno Tardío Final.

El presente trabajo se inserta dentro del proyecto Investigaciones Arqueológicas en el valle inferior del rio Colorado (INARCO), que desde el 2001 viene desarrollando diferentes líneas de análisis arqueológicas en el área. Una de estas líneas son los estudios de restos humanos y de las prácticas funerarias, que se iniciaron a partir del hallazgo del sitio La Petrona. Con el tiempo se pudieron localizar nuevos sitios con presencia de entierros humanos, como es el caso de Paso Alsina 1, lo que permitió el desarrollo de estudios más detallados sobre la dieta, las patologías, la demografía y las practicas mortuorias de las poblaciones en el pasado.

p1Localización del sitio Paso Alsina 1 (círculo rojo) en el área de estudio del curso inferior del río Colorado (gris)

Respecto de las prácticas funerarias se propuso un modelo que indica que durante el Holoceno medio (ca. 6000-3000 AP) y el Holoceno tardío inicial (ca. 3000-1000 AP) se llevaron a cabo principalmente entierros primarios en áreas residenciales y en sectores del paisaje utilizados solo para la inhumación, como por ejemplo la costa Atlántica. Los entierros primarios se caracterizan por presentar los esqueletos articulados ya que los individuos eran enterrados en momentos cercanos a su muerte, cuando aún tenían tejido blando (Flensborg et al. 2017; Martínez y Flensborg 2018). No obstante, hacia el último período se comenzaron a visualizar las primeras evidencias de manipulación de cadáveres y la presencia de entierros secundarios, caracterizados por un reordenamiento intencional de las unidades anatómicas, lo que da cuenta de un tiempo más prolongado entre el momento de la muerte del individuo y la deposición final de los huesos y la pérdida o eliminación de las partes blandas.

 

Hacia el Holoceno tardío final (Aprox. 1000-250 años AP) las modalidades de entierro se complejizan, debido a: 1) la presencia de entierros secundarios múltiples conformados por decenas de individuos de ambos sexos y de diferentes categorías de edad, 2) las evidencias de manipulación de cadáveres como son las huellas de corte, producidas con artefactos de filo con el objetivo de desarticular y remover partes blandas, la tinción de los huesos y la selección de huesos para armar los fardos funerarios; y  3) la emergencia de áreas formales de entierro. Este cambio implicó transformaciones en la cosmovisión de los grupos y habría ocurrido en el marco de una reorganización en los sistemas culturales, crecimiento poblacional, fluida interacción social a diferentes escalas espaciales, territorialidad y circunscripción espacial. Hasta el momento, las investigaciones de las prácticas funerarias se centraron principalmente en el estudio del registro mortuorio de individuos adultos, por lo que aún resta profundizar en las características de los subadultos.

El sitio Paso Alsina 1, objeto de estudio en esta beca, forma parte de esta complejidad y cambio en las prácticas funerarias hacia los últimos 1000 años AP. Se trata de un área formal de entierro donde se recuperaron 10 entierros secundarios múltiples, compuestos por fardos funerarios que presentan elementos óseos desarticulados pertenecientes a 77 individuos de ambos sexos y de diferentes categorías de edad. Los fardos son estructuras que contienen huesos de varios individuos y que pueden ser diferenciados entre sí espacialmente ya que en su origen, posiblemente estuvieran contenidos por algún tipo de material perecedero, como es el cuero. Sobre la base de la disposición espacial de algunas unidades anatómicas como son el cráneo, los huesos largos y coxales, correspondientes a individuos adultos, se definió una estructura básica y cuatro variantes en la conformación de los fardos funerarios (Martínez et al. 2006). Además, en cada entierro se observó una representación diferencial de partes esqueletarias de individuos de diferentes edades de muerte, principalmente entre adultos y subadultos, dando cuenta de una selección intencional de unidades anatómicas por parte de los grupos humanos para la confección de fardos funerarios. En este sentido, debido a la necesidad de incorporar a la discusión de las prácticas mortuorias a los individuos subadultos, es que se propone evaluar elementos óseos correspondientes a esta categoría.

Durante mucho tiempo, en el marco de las investigaciones bioarqueológicas, el estudio de los restos óseos de individuos subadultos no recibió el mismo interés que los estudios de individuos adultos. Esto se debe principalmente a la baja representación que suelen tener en los contextos arqueológicos de grupos cazadores-recolectores altamente móviles, a prácticas mortuorias distintas y a la baja preservación y fragilidad de los huesos. Sin embargo, en las últimas décadas esta situación ha cambiado debido a que se han profundizado los estudios que permitieron una mayor identificación de elementos subadultos, un refinamiento en los métodos de estimación y determinación del sexo y la edad, y de los procesos que afectan a la preservación de los mismos, entre otros.

Para alcanzar el objetivo propuesto se seleccionarán cuatro entierros. El Entierro 10 localizado en el extremo sur contiene 126 elementos óseos correspondientes a 10 individuos subadultos. El Entierro 9 emplazado en el extremo norte está compuesto por 9 individuos y 100 elementos. El Entierro 7 ubicado en el extremo oeste presenta 3 individuos  y 12 unidades anatómicas. El Entierro 2 ubicado en el extremo este contiene 18 elementos y 4 individuos. Se propone aplicar en el curso inferior del río Colorado nuevos análisis desde perspectivas teórico-metodológicas actuales que permitan evaluar su representación en el registro mortuorio y comprender aspectos culturales de estos grupos a través de las prácticas mortuorias. Las investigaciones estarán orientadas a determinar unidades anatómicas, cuantificar, estimar sexo y edad de muerte, estudiar los agentes y los procesos tafonómicos que afectaron el conjunto óseo, definir los patrones de inhumación y detectar un posible tratamiento diferencial de los individuos como parte del ritual mortuorio.

p2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Croquis de la localización y distribución de los entierros en el sitio Paso Alsina 1

Bibliografía:

Bello, S., A.Thomann, M. Signoli, O. Dutour y P. Andrews. 2006. Age and Sex Bias in the Reconstruction of Past Population Structures. American Journal of Physical Anthropology 129: 24-38.
Berón, M., C.Aranda y l.H. Luna.2012 Mortuary behaviour in subadults: children as active social actors in hunter-gatherer societies of the Central Argentina. Childhood in the Past, 5: 51–69.
Buikstra, J. Y d. Ubelaker. 1994. Standars for data collection from human skeletal remains. Arkansas Archaeological Survey Research Series Nº 44, Arkansas.
Fazekas, I. y F. Kósa. 1978. Forensic Fetal Osteology. Akadémia Kiadó. Budapest.
Flensborg, G. 2015. Health and disease of hunter-gatherer groups from the eastern Pampa–Patagonia transition (Argentina) during the Late Holocene. The Anthropological Society of Nippon. Anthropological Science 124 (1): 1-17.
Flensborg, G., G. Martínez y P. Bayala. 2015. Mortality Profiles of HunterGatherer Societies: A Case Study from the Eastern Pampa–Patagonia Transition (Argentina) During the Final Late Holocene. International Journal of Osteoarchaeology, 25(6): 816-826.
García Mancuso, R.2012. Análisis bioantrolopólogicos de restos esqueletales de individuos subadultos de individuos subadultos diagnósticos de edad y sexo, validación técnico metodológica. Tesis Doctoral Inédita. Facultad de Ciencias y Museos. Universidad Nacional de La Plata.
González, M. 2012. Procesos de Formación en el Registro Bioarqueológico de la subregión Pampa Húmeda y Área Ecotonal Pampa-Patagonia. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Guichón, R. 2017. Evaluación de sesgos en la representación de los individuos subadultos en chenques del Holoceno tardío final del lago Salitroso (Santa Cruz). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 4: 125-135.
Gutiérrez, M. A.2004. Análisis tafonómicos en el Área Interserrana (Provincia de Buenos TesisDoctoral inédita. La Plata: Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de LaPlata.
Lewis, M.E. 2006. Bioarchaeology of Children. Perspectives from Biological and ForensicAnthropology. Cambridge University Press, Cambridge.
Lewis, M. y A. Flavel.2006. Age assessment of child skeletal remains in forensic contexts. En: Schmitt, A., E. Cunha y J.Pinheiro (eds.), Forensic anthropology and medicine. Complementary sciences from recovery to cause of death: 243-257. Humana Press. Totowa. Nueva Jersey.
Loth, S. y Henneberg M. 1996. Mandibular ramus flexure: a new morphologic indicator of sexual dimorphism inthe human skeleton. American Journal of Physical Anthropology 99:473-485.
Lyman, R. 1994. Vertebrate Taphonomy. Cambridge University Press. Cambridge.
Manifold, B. M. 2015. Skeletal preservation of children's remains in the archaeological record. HOMOJournal of Comparative Human Biology 66(6): 520-548.
Martínez, G. 2017. Arqueología de cazadores-recolectores del curso inferior del río colorado (provincia de Buenos Aires, Argentina). Aportes al conocimiento de las ocupaciones humanaspampeano-patagónicas. Serie Monográfica N°6, FACSO-UNICEN, Olavarría.
Martínez, G. y G.Flensborg. 2018. Nuevos contextos funerarios en la transición pampeano-patagónica oriental (pcia. de buenos aires, argentina): aportes al Holoceno medio y tardío inicial.Chungará. Revista de Antropología Chilena, en prensa.
Martínez, G y M. J. Figuerero Torres. 2000. Sitio arqueológico La Petrona (pdo. de Villarino, pcia. de Bs. As.): Análisis de las modalidades de entierro en el área Sur pampeana. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXV: 227-247.
Martínez, G., P. Bayala, G. Flensborg y R. López.2006. Análisis preliminar de los entierros humanos del sitio Paso Alsina 1 (pdo. De Patagones, pcia. de Buenos Aires). Intersecciones en Antropología 7: 97-108.
Martínez, G., G. Flensborg, P. Bayala y R. López. 2007. Análisis de la composición anatómica, sexo y edad de dos entierros secundarios del sitio Paso Alsina 1 (Pdo.de Patagones, Pcia. de Buenos Aires). En: Bayón, C., I. González, N. Flegenheimer, A. Pupio y M. Frére (eds.), Arqueología en las Pampas: 41 -58. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.
Martínez, G., G. Flensborg y P. Bayala.2012. Human corpse manipulation and the body as symbol: A case study from the eastern Pampa-Patagonian transition (Argentina) during the Final Late Holocene. Journal of AnthropologicalArchaeology31: 215-226.
Schaefer, M., S. Black y L. Scheuer.2009. Juvenile Osteology, USA, Elsevier.
Scheuer, L. y S. Black.2000. Developmental Juvenile Osteology. Elsevier Academic Press, San Diego.
Schutkowski, H.1993. Sex determination of infant and juvenile skeletons: I. Morphognostic features. American Journal of Physical Anthropology 90: 199-205. 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.