newsletter_copete_articulos

 

 

leabanNombre y apellido del estudiante: Leandro Banchio

Título de su trabajo presentado para la beca: Análisis socioantropológico del conflicto público por los usos del parque Eva Perón en la ciudad de Olavarría.

Estudiante de la Licenciatura en Antropología, orientación social

Categoría. Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas EVC-CIN

Disciplina Científica: Antropología Social – Subcampo: Antropología Jurídica

Directores: Dr. Juan Pablo Matta 

Lugar de trabajo: Departamento de Antropología Social - FACSO - UNICEN

 

Resumen:

En febrero de 2019, un grupo de vecinos de las inmediaciones del parque Eva Perón denunciaron al Honorable Concejo Deliberante de Olavarría a agrupaciones de comparsas y murgas por contaminación acústica. Allí tomó estado público un conflicto que versa sobre los usos del mencionado parque y que sigue vigente en la actualidad. Los vecinos argumentaron que estos grupos ensayan en cualquier horario, que realizan eventos hasta altas horas de la noche, que lucran con sus actividades y que no pertenecen al barrio. Las agrupaciones, por otro lado, se defienden bajo los argumentos de que realizan una actividad que colabora en la inclusión social de los jóvenes del barrio, que hace tiempo llevan allí y nunca tuvieron problemas, que no lucran con sus actividades sino que trabajan para participar todos los años de los corsos oficiales. A través de una metodología cualitativa y un enfoque etnográfico se pretende comprender las modalidades de reclamo que los actores sociales despliegan en el marco del conflicto abordado considerando, como hipótesis, que las modalidades de reclamo están asociadas a los tipos de relaciones que revisten los actores, a las representaciones que poseen en torno a ellas y a la caracterización que hacen del conflicto.

Palabras clave: conflicto – modalidades de reclamo - parque Eva Perón - Olavarría

Tal como indica el resumen, el conflicto tiene sus inicios a principios del año 2019, finalizado en el carnaval de ese mismo año. En la actualidad y desde fines del mes de marzo del año 2020, debido a la pandemia por el virus SaRS-Covid19, los ensayos y actividades en los galpones del parque Eva Perón han cesado pero no se ha resuelto, al menos de manera oficial, la problemática de los usos del parque mencionado.

La investigación que la beca permite desarrollar, entonces, busca comprender antropológicamente la manera en que los actores sociales involucrados en este conflicto en particular llevan a cabo sus acciones. Conocer, en definitiva, aquello que los motiva o los detiene a llevar adelante acciones de reclamo, las estrategias o modalidades para reclamar; las maneras en que se organizan para obtener simpatizantes a su causa, etc. Es importante para poder comprender estas cuestiones dar cuenta del contexto en el que tiene lugar el conflicto por lo que será central desarrollar la historia del parque Eva Perón, de cómo las agrupaciones de murgas y comparsas obtuvieron esos espacios, cómo se conforma el barrio que circunda al parque, la historia del mismo; el papel que juega el Municipio en la gestión tanto de los espacios verdes como del área de Cultura, etc.

Algunos conceptos teóricos que utilizaremos para echar luz sobre la problemática indagada provienen de los aportes de la antropología clásica, especialmente de la Escuela de Mánchester, como de las investigaciones de la sociología de los problemas públicos. En este sentido, un conflicto es una discordancia procedente de la percepción por parte de un actor de que se han vulnerado ciertos derechos dando lugar a que una reclamación sea llevada a la arena pública (Gulliver, 1979). Los trabajos de Max Gluckman son relevantes por su aporte al estudio del conflicto y el cambio social. Este antropólogo sostiene que los conflictos “son parte de la vida social y las costumbres aparecen para exacerbarlos; pero al hacerlo, las costumbres también impiden que estos conflictos destruyan el orden social más amplio” (Gluckman, 2009:32).

El concepto de situación problemática de Gusfield (2014), referente de la sociología de los problemas públicos, tiene gran potencial ya que permite conceptualizar a las situaciones que generan preguntas y debates, inconformidades y sospechas, y que llaman a su discusión pública. El proceso de definición de la situación problemática es lo que Gusfield denomina problematización, y refiere a la manera en que los actores identifican, caracterizan, dilucidan y resuelven el problema. A su vez, la producción de esa situación está vinculada a la dinámica de publicización, según la cual se componen, configuran y actualizan las comunidades afectadas por el problema. Ambos son aspectos de un mismo proceso. Por último, la noción de arena pública (Gusfield 2014) remite al lugar de la disputa y a los escenarios de las performances: una arena pública se desenvuelve en diferentes escenas en donde se enfrentan y llevan adelante sus reclamos los supuestos propietarios de los problemas públicos (Cefaï 2012).

El tema de la postulación guarda estrecha relación con el proyecto en el que se encuadra (Proyecto de Incentivos: La Producción Sociocultural del Conflicto y sus Administraciones ) puesto que la investigación que actualmente se está llevando a cabo busca, en un sentido amplio, comprender el entramado sociocultural que da lugar a la existencia del conflicto al tiempo que procura indagar sobre cuáles son las modalidades de protesta y demanda y cómo son administradas por diversas instituciones de la sociedad, en particular las estatales.

Por el momento, la investigación está finalizando su etapa exploratoria y el trabajo de campo se vio interrumpido por la pandemia mencionada. No obstante ello, podemos afirmar como hipótesis o supuesto de trabajo que las modalidades de reclamo movilizadas por los actores sociales en el marco del conflicto por los usos del parque Eva Perón están asociadas a los tipos de relaciones que revisten los actores, a las representaciones que poseen en torno a ellas y a la caracterización que hacen del conflicto.

Bibliografía:

Caplan, P. (1995) Understanding disputes. The politics of argument. Berg publishers. Oxford. USA.
Cardoso de Oliveira, L. R. (2004). “Honor Dignidad y Reciprocidad”. Cuadernos de Antropología Social. N°20. jul./dic.
Cefaï, D. (2012) ¿Qué es una arena pública? Algunas pautas para su análisis pragmático. Traducción ampliada de Nardicchione y Acevedo. En: D. Cefaï y I. Joseph (2002) La herencia del pragmatismo. Conflictos de urbanidad y pruebas de civismo. Editions d'Aube.
Chauí, M. (2006) Cidadania cultural: o direito à cultura. San Pablo, Fundaçao Perseu Abramo.
Dodier, N. y Barbot, J. (2017) A força dos dispositivos. Revista Sociedade e Estado – Volume 32, Número 2.
Gaztañaga, J. (2010). El trabajo político y sus obras. Una etnografía de tres procesos políticos en la Argentina contemporánea. Buenos Aires, Antropofagia.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa, España.
Gluckman, M. (2009). Costumbre y conflicto en África. Lima, Perú, Asociación Civil Universidad de Ciencias y Humanidades, Fondo Editorial.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo Veintiuno editores. Buenos Aires, Argentina.
Guizardi, M. L. (2012). Conflicto, equilibrio y cambio social en la obra de Max Gluckman. Papeles del CEIC, Vol. 2012/2, N.º 88.
Gulliver, P. H. (1979). Disputes and Negotiations: A Cross-Cultural Perspective. New York: Academic Press.
Gusfield, J. (2014). La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Buenos Aires, Argentina, Siglo Veintiuno Editores.
Korsbaek, L. (2005). El estudio antropológico del conflicto de la antropología mexicana. El caso de San Francisco Oxtotilpan, una comunidad indígena en el Estado de México. VII Conferencia Internacional de Antropología. Habana, Cuba.
Manzano, V. y Moreno L. (2011). “Censar, demandar y acordar: demandas colectivas y políticas estatales en el Gran Buenos Aires.” En: Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales.Vol 14. Centro Universitario Regional Zona Atlántica-Universidad Nacional del Comahue.
Marques, A. C., Comerford, J. y Chaves, C. (2007). “Traições, intrigas, fofocas, vinganças: notas para uma abordagem etnográfica do conflito”. En: Conflitos, política e relações pessoais. (Universidade Federal do Ceará/ Funcap/ CNPq-Pronex; Campinas. Fortaleza: Pontes Editores.
Matta, J.P. (2013). Intercambios, moralidades y conflictos. Intersecciones en Antropología Vol. 14, número 1, 171-182.
Mello, K. S. S., Mota, F. R. y Sinhoretto, J. (2013) “Introdução: Para além da oposição entre dereito e realidad social”. En MELLO, Kátia Sento Sé, MOTA, Fabio Reis, SINHORETTO, Jacqueline (coord.), Sensibilidades Jurídicas e Sentidos de Justiça na Contemporaneidade. Interlocução entre Antropologia e Direito, Niterói, Editora da UFF, pp 15-30.
Nardicchione, G. y Acevedo, H. M. (2013). Las sociologías pragmático-pragmatistas puestas a prueba en América Latina. Revista Argentina de Sociología, vol. 9-10, núm. 17-18, pp. 87-118. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26938133006
Pita, M. V. (2009) “La forma de la protesta, Violencia policial y familiares de gatillo fácil”. En: Burocracias penales, administración institucional de conflictos ciudadanía. Experiencia comparada entre Brasil y Argentina. Buenos Aires, Antropofagia.
Turner, V. (1974) Dramas Sociales y Metáforas Rituales. En: Dramas Fields, and Metaphors, Ithaca: Cornell University Press.
Van Velsen, J. (1967). “The Extended Case Method and Situational Analysis”. A. L. Epstein, (ed.): The Craft of Social Anthropology. London, Tavistock, pp. 129-150.
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.