N° 44

Datos de los autores:

 

Casado Nicolás. Profesor de Comunicación Social, Licenciado en Comunicación Social. Profesor en los niveles secundario y universitario;  investigador del NACT IFIPRAC_Ed, autor de artículos en revistas y libros vinculados a la temática de educación y TIC


Casenave, Gabriela. Profesora de Comunicación Social, Licenciada en Comunicación Social. Estudiante avanzada de la Maestría en Educación (UNICEN). Profesora en los niveles secundario y universitario;  investigadora del NACT IFIPRAC_Ed, autora de artículos en revistas y libros vinculados a la temática de educación y TIC


Cenich, Gabriela. Ingeniera de Sistemas (UNICEN), Profesora en Informática (UNICEN), Magíster en Tecnología Informática Aplicada en Educación (UNLP), cursando el Doctorado en Ciencias Sociales (UNQ).Profesora en el Profesorado en InformáticaInvestigadora del Centro ECienTec


Chiramberro, María Soledad. Profesora de Comunicación Social, Licenciada en Comunicación Social. Docente en los niveles secundario y terciario, integrante del NACT IFIPRAC_Ed., autora de artículos de libros vinculados a la temática de educación y TIC. Con experiencia en capacitación de docentes en el uso de las TIC


Errobidart, Analía. Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación. Magister en Educación (UNICEN). Dra en Ciencias de la Educación (UNLP). Docente del Profesorado y Licenciatura de Comunicación Social (FACSO-UNICEN).Directora del NACT IFIPRAC_Ed y del Proyecto de Investigación Integrado (PIO 45F)


Fernández, Gimena. Profesora de Antropología. Diplomada en Alfabetización Digital (FCE-U.FASTA).  Diplomada en tecnologías de la Información y Comunicación (ISALUD). Becaria doctoral CIC-PBA, integrante del NACT IFIPRAC_Ed. Profesora en escuelas secundarias


Glok Galli, Mariángeles. Licenciada en Comunicación Social (UNICEN). Profesora de Ciencias Políticas (DGEyC). Especialista en Educación y TIC (MEyD). Estudiante avanzada de la  Maestría en Antropología Social (UNICEN). Profesora de escuelas secundarias. Investigadora del NACT IFIPRAC_Ed


Mentasti, Silvina. Tesista de la Licenciatura en Comunicación Social (UNICEN). Integrante colaboradora del NACT IFIPRAC_ED


Miranda, Andrea. Ingeniera de Sistemas (UNICEN), Profesora en Informática (UNICEN), Máster en Educación y Multimedia (UAB-España) y Doctora en Ciencias de la Educación (UNC). Profesora en el Profesorado en Informática, en el profesorado de Matemática y en el profesorado de Física (EXA- UNICEN).Investigadora del Centro ECienTec


Palacio, Juan Ignacio. Profesor de Inglés. Licenciado en Enseñanza del Inglés. Regente del Instituto Superior de Formación Docente Nº 22 (DGCyE). Miembro del equipo técnico de capacitación docente del CIIE Región25. PBA. Integrante del NACT IFIPRAC_Ed.


Santos, Graciela. Profesora de Matemática y Física (UNCPBA), Licenciada en Física (UNICEN), Doctora en Física (UNICEN).Profesora en el Profesorado de Matemática y el Profesorado de Física (EXA- UNICEN).Investigadora del Centro ECienTec


Sarraille, Marianela. Licenciada e n Comunicación Social. Estudiante avanzada del profesorado de Comunicación Social. Integrante colaboradora del NACT IFIPRAC_ED
Tynik, César. Ingeniero en Informática, Profesor en Informática, Especialista docente de Nivel Superior en educación y TIC, cursando la maestría "Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías (UNC).Profesor en el Profesorado de Informática (EXA- UNICEN).Profesor espacio curricular TIC en Escuela Preuniversitaria Ernesto Sábato (Tandil, UNICEN)

 Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.

 

Dossier especial: Enseñanza virtual en la escuela secundaria: cómo propiciar experiencias de aprendizaje significativo en tiempos de COVID-19

Presentación

Errobidart, Analía. Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación. Magister en Educación (UNICEN). Dra en Ciencias de la Educación (UNLP). Docente del Profesorado y Licenciatura de Comunicación Social (FACSO-UNICEN).Directora del NACT IFIPRAC_Ed y del Proyecto de Investigación Integrado (PIO 45F)

 

Esta publicación tiene como propósito visibilizar las acciones desarrollados por un equipo interdisciplinario de docentes investigadores de la UNICEN en el marco de la pandemia de COVID-19. Nos proponemos dejar registro de las acciones generadas en  el marco de la mudanza de las clases presenciales al formato virtual, experiencia inédita para el sistema educativo argentino.

La desigualdad del sistema educativo no solo se ha manifestado en los indicadores de retención y graduación de los distintos niveles, sino que a partir del ASPO (Aislamiento social preventivo obligatorio) se puso en evidencia una vez más ante las formas de acceso a la virtualidad de estudiantes, docentes e instituciones y ante la disponibilidad –o no- de dispositivos tecnológicos que hicieran posible la continuidad pedagógica. Éste término, utilizado por el gobierno para dar cuenta del lazo de los sujetos con el sistema educativo, ha adquirido  múltiples formatos y ha sido una vez más, indicador de nuevas/viejas desigualdades como también posibilidades de inclusión/exclusión.

Los equipos de trabajo integrados en el proyecto PIO 2019 “Experiencias de aprendizaje significativo con aportes de TIC en escuelas secundarias bonaerenses[i] no permanecimos indiferentes ante la situación que progresiva e insistentemente los docentes y las escuelas vinculadas al proyecto fueron manifestando. Así reconocimos que mientras en algunas escuelas los equipos de gestión rápidamente organizaron y condujeron la “mudanza de la presencialidad a la virtualidad”, acompañaron y fortalecieron a los docentes con menos experiencia en la enseñanza virtual, otras escuelas no podían atender las múltiples facetas que la situación adquiría y requería de sus intervenciones, quedando los docentes desamparados y determinados a resolver con los elementos que tuviesen a su alcance.

Con un breve pero preciso diagnóstico de situación realizado a través de un google forms on line, el equipo PIO resolvió la intervención ante la emergencia COVID-19. La experiencia previa de los dos núcleos de investigación en niveles pre universitarios, orientó la elaboración de un Seminario-Taller denominado “Enseñanza virtual en la escuela secundaria”.

La perspectiva que sostiene la propuesta del seminario se enfoca en la enseñanza con TIC en articulación con los aportes de la tecnología educativa, dando cuenta de las trayectorias de los dos núcleos de investigación que desde hace tres años asumimos el desafío de la interdisciplinariedad.

La fundamentación del Seminario –taller anticipa los alcances de la enseñanza con Tic, focalizando la acción en la generación de aprendizajes significativos con el propósito explícito de sortear el efecto de la fragmentación de los contenidos curriculares con el uso instrumental de tecnologías. La utilización de TIC, ya sea como entretenimiento o para mantener la atención de los estudiantes parte del supuesto de que si la actividad pedagógica se propone con tecnología, resultará de interés de los destinatarios. Esto último, nos coloca también ante una ficción construida a través de la idea de que los jóvenes son “nativos digitales” y que no es necesario enseñarles el uso de tecnología; pero desde nuestro punto de vista, la enseñanza también incluye el uso de la herramienta.

Además de estos fundamentos, la virtualidad instaló la necesidad de formar en el uso de tecnología educativa para articular la enseñanza y es por eso que cada uno de los ejes que integran el seminario está organizado con el desarrollo analizado de diferentes programas, plataformas, herramientas y aplicaciones.

La puesta en marcha del seminario-taller. Luego de ser declarado el primer período de aislamiento social preventivo y obligatorio el 20 de marzo de 2020, se decidió avanzar con la difusión del seminario-taller, que se realizó sobre la plataforma Moodle, de la Facultad de Ciencias Sociales. La difusión se realizó por los canales oficiales de la FACSO, por whats app de las escuelas secundarias vinculadas al proyecto PIO y por Instagram.

El seminario tuvo como destinatarios iniciales profesores y profesoras de nivel secundario para las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Exactas y Naturales. Finalizado el período de inscripción, se contabilizaron 132 inscriptos distribuidos en las siguientes áreas disciplinares:



[i] El proyecto es desarrollado por investigadorxs del Núcleo ECienTEC (Facultad de Ciencias Exactas) y del Núcleo IFIPRAC_Ed (Facultad de Ciencias Sociales). Código de acreditación:45F

 

Tabla 1: Relación inscriptos/áreas disciplinares

 Área disciplinar

Cantidad de docentes inscriptos

Ciencias Exactas y Naturales

54

Ciencias Sociales

33

Lengua

29

Otras disciplinas

16

Total:

132

 

 
 
 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2: Relación nivel del sistema educativo/cantidad de docentes

Área disciplinar

Cantidad de docentes inscriptos

Nivel secundario

107

Nivel Terciario

13

Primaria

5

Equipos directivos y de asesoramiento

7

Total:

132

 

 

 

 

 

 

 

 

Como puede observarse en la tabla, se inscribieron profesores/as de nivel secundario y terciario, maestras y  técnicos de diversas áreas disciplinares. Y también integrantes de equipos directivos y equipos orientadores de escuelas primarias y secundarias.
La convocatoria trascendió el ámbito de la ciudad de Olavarría y se inscribieron docentes de Azul y Bolívar. Analizamos las expectativas de las/los aspirantes y decidimos reformular algunas características del curso para poder atender las necesidades explícitas de los actores del sistema educativo y contribuir de este modo, a contener una situación inédita y desequilibrante.

 

Tabla 3: Relación ciudad de procedencia/cantidad de docentes

 Área disciplinar

Cantidad de docentes inscriptos

Olavarría

134

Azul

4

Bolivar

2

Cacharí

2

Total:

132

 

 

 

 

 

 

 

 La variedad de la formación de las y los docentes y la complejización de la tarea, requirió la incorporación de nuevos profesionales al equipo formador[i]: un coordinador para el área de Lenguas (área de literatura y Lenguas extranjeras) y dos estudiantes avanzadas del profesorado y licenciatura en Comunicación Social para desarrollar la tarea de sistematizar y archivar la información producida.

Del total de 132 inscriptos ingresaron a la plataforma  76 docentes.
Los artículos que integran esta publicación. En relación a la urgencia y a las demandas impuestas al sistema educativo por la pandemia, se organizó el Seminario-Taller en tres ejes conceptuales: Ciudadanía Digital, Aprendizaje colaborativo y enseñanza de las disciplinas (Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Sociales y Lenguas). 
Los artículos que integran este Dossier especial se organizan en torno de los tres ejes mencionados y han sido escritos privilegiando la comunicación pedagógica ligada a la experiencia formativa y a la vez propiciando enlaces a documentos y herramientas que den continuidad a la labor formativa realizada.


Notas

[1] El proyecto es desarrollado por investigadorxs del Núcleo ECienTEC (Facultad de Ciencias Exactas) y del Núcleo IFIPRAC_Ed (Facultad de Ciencias Sociales). Código de acreditación:45F

 

[1] Todos los integrantes de este seminario formativo participan de la comunicación de la experiencia en los distintos artículos


 Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.