Dossier especial: Enseñanza virtual en la escuela secundaria: cómo propiciar experiencias de aprendizaje significativo en tiempos de COVID-19

Tynik, César. Ingeniero en Informática, Profesor en Informática, Especialista docente de Nivel Superior en educación y TIC, cursando la maestría "Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías (UNC).Profesor en el Profesorado de Informática (EXA- UNICEN).Profesor espacio curricular TIC en Escuela Preuniversitaria Ernesto Sábato (Tandil, UNICEN)

 

ty1

 

 

 

 

 

 

Diferencia entre la Enseñanza remota de emergencia y el aprendizaje en línea
Imagen: frankie's / Shutterstock.com © 2020
 

Según la UNESCO, la ciudadanía digital es un conjunto de competencias que faculta a los ciudadanos a acceder, recuperar, comprender, evaluar y utilizar, tanto para crear, como así también para compartir información y contenidos de los medios en todos los formatos, utilizando diversas herramientas, de manera crítica, ética y eficaz con el fin de participar y comprometerse en actividades personales, profesionales y sociales.


A partir de la declaración de emergencia de salud pública por el COVID-19 por parte del Gobierno Nacional y el comienzo del aislamiento social, preventivo y obligatorio, la vivienda familiar se transformó en un lugar donde las actividades diarias se imbrican con aquellas que sólo tenían lugar por fuera del hogar. Las redes tecnológicas nos permiten interactuar con ese afuera y garantizan en cierta forma el desarrollo de las tareas diarias. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, el límite entre lo público y lo privado comenzó a  desdibujarse. Las actividades escolares, las laborales y las sociales se encontraron desde entonces mediadas por las TIC.
El confinamiento introdujo también cambios en las relaciones interpersonales que se “mudaron” súbitamente al ámbito de la virtualidad, introduciendo diversos riesgos: tales como el ciberacoso y la difusión no consentida de imágenes íntimas a través de Internet. El uso frecuente de videoconferencias o de plataformas educativas con bajos o nulos requisitos de seguridad, expuso a los participantes, en especial a los menores,  a ser grabados sin su consentimiento o a conocer detalles de la intimidad del hogar.
Es por esto que la ciudadanía debe pensarse necesariamente en relación con el uso de las TIC, que súbitamente y sin la preparación adecuada modificaron todas nuestras prácticas. Ante esta coyuntura, fomentar las buenas prácticas de navegación por Internet y el uso de aplicaciones se tornó indispensable para que docentes, familias y estudiantes realicen un uso crítico, reflexivo, responsable y solidario de los medios digitales.
Los aportes del eje Ciudadanía digital, tuvieron como objetivo retomar algunos conceptos y relacionarlos con las experiencias de los docentes tanto en el plano personal como en el profesional. La idea central de la clase, fue comenzar con una reflexión personal en torno a lo público y privado y relacionarlo con las amenazas en línea, la protección de datos sensibles, sexting, difusión de imágenes y grabaciones íntimas sin consentimiento, recomendaciones para videoconferencias seguras, cuidados especiales para la  protección de datos de salud y campañas de desinformación e Infodemia.
Para el dictado de la clase, se elaboró especialmente una guía conteniendo una breve introducción a la temática y un recorrido por los distintos temas, aportando una serie de recomendaciones y buenas prácticas para ser adoptadas y preguntas de reflexión para trabajar  junto a los estudiantes. Se incluyeron además videos de sensibilización sobre las distintas amenazas en internet y enlaces a sitios especializados para obtener más información de cada tema abordado. Adicionalmente se diseñaron dos actividades: Un mural digital colaborativo y un foro de reflexión en el aula virtual (ver imagen).
Durante los debates se retomó la idea de “nativos digitales” que fue propuesta en el año 2001 por el autor estadounidense Marc Prensky. En su artículo "Nativos digitales, inmigrantes digitales" Prensky (2009) caracteriza a los jóvenes que crecieron rodeados y utilizando computadoras, teléfonos celulares y otras herramientas de la era digital. Durante el comienzo del aislamiento, en muchos casos los y las participantes del curso se encontraron con que parte del estudiantado no podía realizar algunas tareas que considerábamos sencillas, tales como utilizar el correo electrónico.
De aquí se desprende la necesidad de profundizar en el abordaje de las competencias que les permitan accionar de un modo crítico, creativo, reflexivo y responsable sobre datos y aplicaciones, para aplicarlos a diversos contextos y entornos de aprendizaje.
Otro aspecto que surgió de los intercambios en el foro, fue el de la brecha de acceso: los y las participantes mencionaron que varios chicos, chicas y jóvenes no contaban con acceso a Internet en sus hogares, ni datos móviles o bien tenían sólo un celular en la casa para ser utilizado por varios miembros de la familia. Del testimonio de docentes que trabajan en escuelas rurales se observaron problemáticas como conectividad y deserción estudiantil.
Coincidimos en que el acuerdo entre el ENACOM, las compañías telefónicas y otras iniciativas del Estado, tales como “Seguimos educando”, tienden a garantizar el derecho a la educación para los chicos y chicas. Sin embargo, el acceso a Internet no siempre un derecho garantizado por el Estado. Como señala Simonite (2017), Tim Berners-Lee - científico británico que creó los protocolos que hoy nos permiten utilizar Internet- declaró que “es momento de reconocer que Internet es un derecho humano básico, esto significa garantizar acceso asequible para todos”. Por esto y para volver el foco a la ciudadanía digital, deberíamos incorporar al trabajo con nuestros estudiantes el debate en torno a los derechos humanos de cuarta generación, que son aquellos en los que tal como menciona Bustamante (2001), “la universalización del acceso a la tecnología, la libertad de expresión en la red y la libre distribución de la información juegan un papel fundamental”.
Los debates en torno a la propia ciudadanía digital de los participantes del grupo fue muy valioso, sobre todo en lo relacionado al balance entre el tiempo dedicado al trabajo y al tiempo libre o a las tareas del hogar, un tema preocupante y al que Inés Dussel (2020) se refirió como el "derrumbe de una diferenciación de espacios de la casa y la escuela".
Uno de los temas que una participante del curso  comentó, es que tuvo que llegar a hacer cosas que en otras situaciones no hubieran ocurrido, tal como dar su número de teléfono. En otros casos se mencionó la sensación de incomodidad que provoca que los y las estudiantes puedan ver nuestros estados de WhatsApp. Eso nos llevó a reflexionar en torno a lo público y lo privado y a la construcción de nuestra imagen digital.
En otro debate se abre una reflexión en torno a que “no podemos utilizar las mismas herramientas de siempre” y que no se trata de “enseñanza virtual” si no de “enseñanza virtual con pandemia" concepto que luego fue completado con “obligado” para destacar que no tuvimos tiempo para prepararnos adecuadamente.
En este sentido el concepto de “enseñanza remota de emergencia” (en inglés "emergency remote teaching") ya fue propuesto por Hodges y otros (2020) para denominar una alternativa temporal de envío de actividades y consignas debido a una circunstancia de crisis.
Finalmente sobre el cierre de la clase, se problematizó la infodemia. Es certero destacar que entre las competencias digitales que deben desarrollar tanto docentes como estudiantes, están las de seleccionar, filtrar y ser críticos de toda la información que reciben por medios digitales. En el contexto de la pandemia, existe una demanda de información permanente, por lo que como docentes debemos profundizar en desarrollar habilidades que nos permitan verificarla. La propagación de información falsa, podría poner en riesgo a cientos de personas.
Desde el comienzo del aislamiento, las brechas de acceso y de uso de las TIC se pusieron en evidencia. En los sucesivos debates los participantes del curso se preguntaban si estas brechas no iban a profundizar las desigualdades en el momento del regreso a la presencialidad. Es por todo esto que deberíamos mantener en agenda, inclusive luego del regreso a las aulas, la necesidad de políticas públicas que garanticen el acceso a internet y que los y las estudiantes cuenten con un dispositivo especialmente diseñado para la enseñanza y aprendizaje.
Normalmente el aula es un espacio en el que los procesos de enseñanza y aprendizaje son evaluados de manera continua, en base a reflexiones y reformulaciones de las estrategias de enseñanza para realizar ajustes sucesivos. Durante los intercambios que tuvieron lugar durante todo el desarrollo del eje ciudadanía digital, se mencionó que desde el comienzo de las medidas sanitarias las prácticas docentes se encontraban en un experimento social a gran escala. Tal como menciona Zimmermann (2020) en su artículo “Coronavirus and the Great Online-Learning Experiment”, estamos participando del mayor experimento de enseñanza a distancia de la historia.
Como docentes, debemos reflexionar sobre nuestra propia práctica y luego diseñar las actividades tomando en cuenta la heterogeneidad del alumnado e indagando previamente sobre las posibilidades de acceso y uso de las TIC.
A modo de cierre, es de destacar que lo transitado durante el aislamiento  puso en valor nuevamente a la Escuela y dio sobradas muestras del profesionalismo de los y las docentes.


 
BibliografíaBibliografía

BUSTAMANTE, J. 2001. Hacia la cuarta generación de Derechos Humanos: repensando la condición humana en la sociedad tecnológica, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, no 1 Recuperado de: http://www.oei.es/revistactsi/numero1/bustamante.htm 

DUSSEL, I. 2020 Conversatorio “La clase en pantuflas”, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=6xKvCtBC3Vs

ENACOM 2020. ENACOM y el Ministerio de Educación gestionan datos libres para las Universidades. Recuperado de: https://www.enacom.gob.ar/institucional/enacom-y-el-ministerio-de-educacion-gestionan-datos-libres-para-las-universidades_n2282 

HODGES, C., MOORE, S., LOCKEE, B., TRUST, T., & BOND, A. 2020. The difference between emergency remote teaching and online learning. Educause Review, 27. Recuperado de: https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learning

PRENSKY, M. 2009. “H. Sapiens Digital: From Digital Immigrants and Digital Natives to Digital Wisdom”. En Innovate: Journal of Online Education,  Vol. 5 (Iss. 3, Artículo 1). Recuperado de: http://nsuworks.nova.edu/innovate/vol5/iss3/1 

SIMONITE, T 2017. Tenemos que hablar de internet como un derecho humano. MIT Technology Review. Recuperado de: https://www.technologyreview.es/s/7615/tenemos-que-hablar-de-internet-como-un-derecho-humano 

ZIMMERMAN, J. 2020. Coronavirus and the Great Online-Learning Experiment. The Chronicle of Higher Education. Recuperado de: https://www.chronicle.com/article/Coronavirusthe-Great/248216

 

 Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.