Dossier especial: Enseñanza virtual en la escuela secundaria: cómo propiciar experiencias de aprendizaje significativo en tiempos de COVID-19

Fernández, Gimena. Profesora de Antropología. Diplomada en Alfabetización Digital (FCE-U.FASTA).  Diplomada en tecnologías de la Información y Comunicación (ISALUD). Becaria doctoral CIC-PBA, integrante del NACT IFIPRAC_Ed. Profesora en escuelas secundarias

 

 

Actores educativos frente a un escenario complejo


La evolución de la pandemia de COVID-19 en el mundo, en Latinoamérica, y particularmente en Argentina, obligó a prolongar la cuarentena y, en consecuencia, la suspensión de la presencialidad escolar. Tal como sostiene Rivas (2020), la suspensión de las clases presenciales generó la ruptura de todos los esquemas de la escolarización tradicional: no hay presencia ni encuentro en un espacio físico, no hay horarios ni rutinas encuadradas, se desarmó el currículum y desapareció la motivación basada en el deber y el cumplimiento de la norma.
El eje de la política educativa se desplazó de la calidad y la mejora del aprendizaje, y se dio prioridad a la continuidad pedagógica, con el objetivo de garantizar el derecho social a la educación. Desde las disposiciones y normativas, asegurar la continuidad pedagógica implica, por un lado, considerar el impacto de la discontinuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en los sujetos involucrados en el acto educativo; y por otro, “ofrecer propuestas de enseñanza que permitan aprendizajes valiosos ante las distintas situaciones o contextos que así lo demanden” (Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2020, p. 4).
Ante este escenario, docentes y directivos se vieron en la necesidad de tomar decisiones didácticas en la emergencia, para establecer un vínculo pedagógico en un contexto no presencial: migrar a espacios digitales (en el mejor de los casos, plataformas de enseñanza virtual), revisar diseños curriculares y planificaciones, explorar herramientas digitales, repensar expectativas de logro y objetivos, entre otras. Sumado a esto, la complejidad que supone la enseñanza de las Ciencias Sociales y la dificultad que hemos diagnosticado en investigaciones precedentes respecto a la incorporación sustantiva de las tecnologías digitales en el aula.
Es por eso que, en el marco del Eje 3 del Seminario-Taller “Enseñanza virtual en la Escuela Secundaria” nos proponemos acompañar a les docentes, de Ciencias Sociales y disciplinas afines, en su quehacer cotidiano, y ofrecer estrategias, recursos, herramientas digitales, que contribuyan a la planificación de unidades didácticas que cuenten con potencial de generar aprendizajes significativos en les estudiantes, aún en contextos no presenciales y/o virtuales.
A continuación, se intentará dar cuenta de los criterios organizadores que se tomaron desde la coordinación del eje para diseñar las intervenciones en el marco de la enseñanza específica de las Ciencias Sociales. 

 

Orientaciones y estrategias para la toma de decisiones didácticas

 

En la fundamentación del programa del Seminario-Taller virtual, se establecen como conceptos estructurantes de la propuesta de formación: aprendizaje significativo, ciudadanía digital y aprendizaje colaborativo. El objetivo es concretar la elaboración colaborativa de propuestas de trabajo áulico, que impliquen el uso significativo de las tecnologías digitales, acompañadas de instancias de debate y reflexión sobre la práctica de enseñanza-aprendizaje.
En esta línea, y en pos del logro del objetivo propuesto, los encuentros formativos del eje destinado a brindar orientaciones y estrategias para la enseñanza de las disciplinas específicas, se planificaron desde un enfoque relacional de los conceptos centrales, abordados en actividades iniciales del seminario. Al mismo tiempo, se realizó una distribución de les cursantes entre los miembros del equipo formativo, para realizar un asesoramiento individual y personalizado, a modo de tutoría, en la elaboración de propuestas de enseñanza-aprendizaje. En el caso de quienes actualmente se desempeñan en espacios curriculares afines a las Ciencias Sociales en el nivel secundario, contaron con tutores miembros del Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas (NACT): “Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas” (IFIPRAC_Ed) de la facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN.
De acuerdo con Rivas (op.cit.), una vez que se logró establecer algún tipo de vínculo o contacto con les estudiantes, es el momento de tomar decisiones didácticas, de “pensar y hacer buenas propuestas de aprendizaje, que tengan en cuenta los saberes previos de los estudiantes y sus condiciones actuales” (p. 6). Es decir, determinar qué y cómo enseñar, hacer una selección de contenidos curriculares y estrategias metodológicas para la enseñanza en la virtualidad. En este sentido, para la organización del eje de formación específica, se estableció un cronograma interno, que contempló el abordaje de los cuatro elementos principales de la enseñanza: objetivos, contenidos, decisiones metodológicas y evaluación, en un contexto áulico particular y específico (creado/diseñado por el docente en la web, y habitado por les estudiantes).

 

ORGANIZACIÓN INTERNA EJE 3 – CIENCIAS SOCIALES
Clase Contenidos
1 -Unidad didáctica.-Búsqueda y gestión de la información en la web.-Plataformas virtuales de enseñanza.
2 -Estrategias para la comunicación pedagógica.-Selección y/o elaboración de materiales didácticos-educativos.
3 -Aspectos metodológicos: dispositivos, herramientas, recursos y/o aplicaciones.

4

-Evaluación formativa: retroalimentación, uso de rúbricas, documentación y registro, gamificación.

           

En cada uno de los encuentros o clases del eje 3, se presentaron actividades que, desde la perspectiva del equipo formativo, contribuyen a la elaboración de una unidad didáctica -o propuesta de enseñanza aprendizaje- a desarrollar en el contexto virtual.
En primer lugar, se propuso la creación y/o personalización de plataformas de enseñanza virtual (PEV). Éstas han sido definidas por José Sánchez (2009), como “un amplio rango de aplicaciones informáticas instaladas en un servidor cuya función es la de facilitar al profesorado la creación, administración, gestión y distribución de cursos a través de Internet” (p. 218). Son aplicaciones que permiten dar una estructura a la/las actividades propuestas, visualizar el proceso de forma continua, fomentar el intercambio y la retroalimentación entre docentes y estudiantes, generando una red de acompañamiento pedagógico. En este sentido, la incorporación de las PEV resulta una herramienta sumamente útil para brindar la sensación de continuidad y establecer secuencias de aprendizaje, en aquellos sectores en los que se cuenta con conectividad a internet.
Si bien existe una amplia variedad de aplicaciones que pueden cumplir con esta función, dentro del espacio formativo, se fomentó el trabajo con Google Classroom y Moodle, debido a un relevamiento previo realizado por el equipo de investigación en el que ambas plataformas surgían como los espacios virtuales en donde les docentes se encontraban desarrollando sus clases virtuales previo al inicio del seminario-taller. A los efectos de la propuesta de trabajo, se indicó la creación y/o personalización de aulas virtuales para los cursos en los que se encontraban trabajando les cursantes, con el acompañamiento de les tutores y el armado de tutoriales específicos, con posibles situaciones problemáticas que podrían surgir en el desarrollo de la actividad indicada.
En este primer encuentro, también se brindaron herramientas para la curación de la información y gestionar la búsqueda de información, recursos y/o aplicaciones en Internet. Se partió de la idea de organizar y clasificar los sitios web considerados relevantes para el abordaje de un contenido o dictado de una clase mediante el uso de “marcadores sociales”. Particularmente, se propuso el uso de Wakelet, una aplicación gratuita, que permite guardar contenido web de interés -artículos, videos, tweets, podcasts- y organizarlo mediante grupos de enlaces, configurando así una colección personal, que puede ser pública o privada.
La configuración de un perfil en Wakelet y la creación de una colección por parte de les docentes cursantes, fue el puntapié para la elaboración colaborativa de un repositorio de recursos, aplicaciones, sitios web, entre otros, en un documento compartido de Google Drive. Al momento de incorporar un recurso al repositorio, era necesario completar un cuadro con: nombre del recurso, descripción general, utilidad/funciones, posibles aplicaciones/usos educativos, tutorial (en caso de que disponga) y características complementarias. Esta actividad fue común a les docentes de todas las disciplinas que cursaban el seminario-taller, y estuvo disponible para su edición a partir del cuarto encuentro formativo, con el objetivo de recuperar los supuestos del trabajo y/o aprendizaje colaborativo, abordados en el segundo eje del curso.
En el siguiente encuentro, el primer punto sobre el que se hizo énfasis fue la comunicación pedagógica[1] con les estudiantes, en virtud del sostenimiento de continuidad pedagógica. En este sentido, se ofrecieron algunas estrategias/herramientas para su fortalecimiento en el entorno virtual. Se trabajó con la elaboración de formularios de Google, que permitan a les docentes, realizar un diagnóstico de la población estudiantil: identificarlos, generar algún tipo de conexión o vínculo con elles, conocer en qué situación socioeconómica se encontraban y las posibilidades para el sostenimiento de la escolarización en la virtualidad. La elaboración del cuestionario y la propuesta de relevamiento diagnóstico -con asesoramiento de les tutores-, se complementó con la participación en un foro debate para reflexionar sobre los procesos de comunicación y las experiencias particulares de les cursantes.
Otro concepto que se abordó fue el de materiales didácticos, comprendidos como dispositivos comunicacionales, elaborados por especialistas para el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediadores entre la cultura y los sujetos (Kaplún, 2004). La selección y/o elaboración de materiales didácticos resulta fundamental en el contexto actual, porque en la web existe una innumerable cantidad de recursos que pueden ser utilizados como materiales educativos. Sin embargo, dicha elección no puede estar librada al azar, sino que es necesaria una lectura crítica y reflexiva de los materiales por parte del docente, ya que es quien conoce los objetivos que persigue el trabajo que se propone a les estudiantes. En esta oportunidad, se solicitó a les cursantes, que seleccionen un material educativo con el que hayan trabajado con sus estudiantes -o tengan pensado hacerlo-, o una producción audiovisual que consideren con potencial para convertirse en material didáctico y luego lo analicen en función de una serie de variables que propone Kaplún (op.cit.): componentes, estructura, características.
Una vez determinado el espacio virtual donde alojar la clase, establecido el vínculo con el grupo-clase, seleccionado contenidos y materiales didácticos con los cuales trabajar, tal como se preveía en el cronograma interno, llegó el momento de abordar la dimensión metodológica del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este punto, se presentó a les cursantes una serie de propuestas con ejemplos concretos de uso de aplicaciones o recursos web en la enseñanza de las Ciencias Sociales:


     Realidad Virtual y Realidad Aumentada en Google Expeditions, una propuesta para el abordaje de contenidos de Ciencias Sociales.
     Google Earth, Google Maps y Street View para la enseñanza de contenidos curriculares de Geografía.
     Herramientas para la enseñanza de la Historia: elaboración de líneas de tiempo con el software Cronos.
     Elaboración online de mapas conceptuales con Lucidchart.
     Elaboración colaborativa de presentaciones con Google Drive.
     Redes sociales -WhatsApp y Twitter- junto con documentos de Google Drive para la concreción de una propuesta de aprendizaje basado en problemas (ABP). 

Los ejemplos antes mencionados fueron diseñados específicamente para el dictado del seminario-taller por un miembro del equipo docente de la universidad. En la planificación de cada uno de ellos se incluyó: la formulación de un objetivo, la selección y desagregación de un contenido y una actividad, para la cual se ha seleccionado una aplicación o recurso web (con su tutorial de uso). La intención fue que sirvan de disparador y/o inspiración a les cursantes en la planificación del apartado metodológico de sus unidades didácticas, y orienten el diseño de dispositivos para la enseñanza virtual en los espacios curriculares en los que se desempeñan como docentes.
Para el último encuentro se pensó una instancia sincrónica -en vivo-, mediante la plataforma de videoconferencia Zoom, con el propósito de abordar cuestiones referidas a evaluación formativa, un tema sumamente importante y controversial en el contexto actual, fundamentalmente como consecuencia de determinaciones tomadas desde el ámbito de la política educativa.
 
Reflexiones finales
La aparición de la pandemia de COVID-19 invadió y desbordó la vida cotidiana y las proyecciones a mediano plazo. A las transformaciones que atravesaba la educación en Argentina, se le adicionó el agravante de la pandemia, que obligó a adoptar nuevas formas. Directivos, docentes y estudiantes no se encontraban preparados para reconvertirse a un nuevo formato de interacción y producción, y ante esta nueva situación, resultó imperioso tomar decisiones didácticas para la enseñanza en contextos virtuaes.
En ese sentido, el espacio de formación que se habilitó desde la propuesta de seminario-virtual fue, para gran parte de les cursantes, un primer acercamiento a herramientas, recursos, plataformas, sitios web para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Una vez exploradas sus principales características y funcionalidades a partir de la propuesta de trabajo en el eje de formación, junto con les tutores individuales, afrontaron el desafío de pensar la incorporación en sus planificaciones didácticas, con el objetivo de generar aprendizajes significativos en sus grupos-clase.
En definitiva, a lo largo de los encuentros formativos del eje 3, cada docente cursante seleccionó contenidos curriculares, estrategias de abordaje y de evaluación, desde su perspectiva o posicionamiento individual, a partir del diagnóstico y conocimiento de su grupo de estudiantes. El equipo docente del seminario, aportó las especificidades técnicas y/o tecnológicas que se requieren en el trabajo en la virtualidad, brindó asesoramiento al momento de la selección de los recursos, aplicaciones y/o estrategias, desde los supuestos del trabajo colaborativo, al mismo tiempo que invitó a reflexionar sobre la puesta en práctica y los resultados de su implementación.
Pasados más de ochenta días de suspensión de clases presenciales y sin fecha de retorno al espacio físico de la escuela, al aula, a la clase presencial, al encuentro, solamente hay interrogantes: ¿habrá sido el contexto de pandemia un disparador para la incorporación significativa de las tecnologías digitales en las propuestas de enseñanza? ¿cuáles de las decisiones, estrategias, herramientas adoptadas durante este período permanecerán en las prácticas educativas? ¿será, en el futuro próximo, un modelo híbrido de educación el que nos permita continuar y/o sostener el proceso de enseñanza-aprendizaje de les jóvenes? 

Bibliografía.

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. 2020. Propuestas para la continuidad pedagógica en la Educación Secundaria. Ciclo Superior. Buenos Aires: Autor. Disponible en: http://abc.gob.ar/secundaria/sites/default/files/documentos/ciclosuperior.pdf
KAPLÚN, G. 2004. Contenidos, itinerarios y juegos: tres ejes para el análisis y la construcción de mensajes educativos. En Revista Virtual Nodos. Nº3, UNLP.
RIVAS, A. 2020. Pedagogía de la excepción: ¿cómo educar en la pandemia?. Documento de trabajo. Buenos Aires: Universidad de San Andrés. Disponible en:
https://www.udesa.edu.ar/sites/default/files/rivas-educar_en_tiempos_de_pandemia.pdf
SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, J. 2009. “Plataformas de enseñanza virtual para entornos educativos”. En Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. N°34. España: Universidad de Sevilla. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/368/36812036015.pdf

 Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.


[1] Este aspecto se desarrollará en profundidad en otro artículo del presente Newsletter.