newsletter copete articulos

 

Dossier especial. El encierro en el encierro. Reflexiones e informes iniciales sobre cárcel, universidad y prácticas políticas en contexto de pandemia.

 

Sofía Cobos, Rocío De Zavaleta, Maia Giancarelli, Martín Sauro, Micaela Sawicz, Carla Solís

Facultad de Ciencia Política y RRII de la Universidad Nacional de Rosario

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Programa Educación en Cárceles de la Secretaría de Extensión y Vinculación de la Facultad de Ciencia Política y RRII, Universidad Nacional de Rosario (UNR)

⇒ Tipo de actividades que desarrolla: extensión, formación e investigación.

⇒ Cantidad de estudiantes/participantes de la/s propuesta/s: 16 en contexto de encierro y 5 en  pos encierro. 15 en actividades de extensión.

⇒ Unidades penitenciarias en las que se trabaja: N.º 3, N.º 5, N.º 6, N.º 11 y N.º 16. Todas son cárceles provinciales pero igualmente alojan personas con causas federales, principalmente la UP N.º 11 y la UP N.º 5.

⇒ Sitio/s web: www.fcpolit.unr.edu.ar
Fb: Secretaría de Extensión y Vinculación- Ciencia Política y RR. II - UNR

⇒ Año de inicio de las actividades: junio de 2017.

 

INTRODUCCIÓN

 

El Programa de Educación en Cárceles (PEC), radicado en la Secretaría de Extensión y Vinculación de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario se crea a fines de 2017 con el objetivo de posibilitar el acceso y ejercicio de personas privadas de su libertad a distintas trayectorias educativas enmarcadas en la Universidad Pública. Actualmente participan del mismo veinte estudiantes que se encuentran en las cinco unidades penitenciarias del sur de la provincia de Santa Fe, así como también quienes ya se encuentran en libertad pero comenzaron su vinculación durante el encierro. El alcance de dicho Programa abarca las unidades penitenciarias (UP) N.º 3, N.º 5, N.º 6, N.º 11 y N.º 16. En el presente escrito se pretende dar cuenta de la historización de las trayectorias educativas y culturales que se desarrollan en la Unidad N.° 51 y cuáles son las modalidades de intervención que se han podido implementar en este contexto excepcional de pandemia.

Las intervenciones previas a la creación del PEC radican en las prácticas educativas y culturales implementadas por el colectivo “La Bemba del Sur”. Este se constituye formalmente en 2014, pero las actoras y actores que lo componen ya venían transitando los espacios con anterioridad. El eje fundamental de las intervenciones en este contexto radica en ser facilitadores/as de esos escenarios que posibiliten otros modos de hacer y de ejercer el derecho a la cultura y educación como fundamentales para todas y todos, incluso para quienes están privados/as de su libertad. El colectivo comparte con la corriente de la criminología crítica que la reintegración no puede ser pensada a través de la cárcel, pues para ello es necesario resignificar y reconstruir la reintegración a pesar de la prisión (Baratta, 1990).

uner2

Estas prácticas se institucionalizan a partir de la inscripción en proyectos de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR en el período 2015-2017. El fin de esta articulación es el de posibilitar una presencia firme en un escenario tan hostil y cambiante como el penitenciario. En 2017, se logra avanzar aún más con estas gestiones y se pone en marcha el Programa “Educación en Cárceles”2 de la misma Secretaría de Extensión. Esto posibilita que se potencien los objetivos del colectivo político y se incluyan los deseos de quienes transitaban los espacios culturales y tenían interés en estudiar carreras terciarias y universitarias. Así, sus objetivos principales son dos:

- Posibilitar el acceso y ejercicio a distintas trayectorias educativas enmarcadas en la Universidad Pública por parte de las personas privadas de su libertad, a los fines de contribuir al ejercicio, la ampliación y la restitución de los Derechos Sociales y Humanos.

- Interpelar el sentido y el rol de la Universidad en la sociedad a los fines de problematizar los modos de intervención y producción de conocimiento, contribuyendo así a potenciar una perspectiva integral que articule docencia, investigación y extensión (Aliani et al, 2017: 96).

Hacia mediados del año 2017, se comienzan a realizar las primeras intervenciones desde la Universidad en la UP N.º 5. En aquel momento, el edificio se ubicaba en la planta alta de la Comisaría 8va, en calle Ingeniero Thedy 375, donde se encontraban alojadas mujeres, lesbianas, trans y travestis. Ante el estado edilicio crítico, el avance del mercado inmobiliario en la zona lindera y el aumento progresivo de la población encarcelada feminizada, esta cárcel se traslada a la zona oeste, en los márgenes de la ciudad, en enero de 2018. Desde entonces la cantidad de mujeres, lesbianas, trans y travestis ha ido creciendo notablemente hasta llegar a triplicarse. En este sentido, vale aclarar que el nuevo edificio provincial se organiza en cuatro pabellones, uno de los cuales es exclusivo para el alojamiento de personas con causas federales, siendo este el más numeroso, con casi el doble de personas. Este incremento responde a una tendencia a nivel mundial respecto del aumento en la criminalización de estas identidades a causa de la “guerra de las drogas”: entre 2000 y 2017 el encarcelamiento de este grupo aumentó un 53 % a nivel mundial (PPN, 2019). El siguiente estudio realizado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (2011) evidencia las desigualdades estructurales que reproduce el sistema penal, que se caracteriza por ser clasista, racista y patriarcal:

El hecho de que ellas desempeñen los roles inferiores en las redes de comercialización encuentra su paralelo en las condiciones de pobreza que padecen dentro del régimen social. Por este motivo, el incremento de las penalizaciones en torno a la tenencia, el tráfico y la comercialización de estupefacientes significó también un proceso de criminalización diferencial entre los sexos, que impactó con mayor crudeza sobre las mujeres. (p.25)

En esta breve historización se pretende dar cuenta del contexto en el cual se llevan a cabo las diferentes prácticas socioeducativas, culturales y productivas del PEC en la Unidad Penitenciaria N.º 5: Taller de Agrocosmética (2018), Talleres de Mosaiquismo y Serigrafía (2019), Taller de Objetos Ilustrados (proyectado para 2020), Taller de Experiencias Educativas (2020), Acompañamientos Socioeducativos (2017-2020).

La primera experiencia en esta prisión fue un espacio destinado a la capacitación en Agrocosmética, realizado en 2018 y en coincidencia con una serie de articulaciones y acciones destinadas al fortalecimiento de los espacios que ya venía llevando adelante el Programa de Educación en Cárceles con talleristas del Colectivo La Bemba del Sur. Se enmarcó en la política pública provincial denominada “Nueva Oportunidad”.3 Transitaron por él un total de 25 mujeres.

En 2019 se renovaron los acuerdos con el Estado provincial y se llevaron adelante los Talleres de Mosaiquismo y Serigrafía. En cuanto al primero, su objetivo específico fue adquirir las habilidades necesarias para producir piezas de mosaico con estética propia, en pos de ponerlas a circular en ferias locales. Se realizó la articulación con el Taller de Mosaiquismo de posencierro, el Taller de Herrería de la UP N.°3 y un referente del Ministerio de Educación del Programa Nueva Oportunidad para la venta de las piezas en la Feria del Encuentro. También se participó colectivamente del guion del proyecto La magia más vieja, presentado a la convocatoria de Espacio Santafesino, categoría cortometraje de animación regional, que obtuvo mención especial.4 Transitaron por este espacio un total de 16 mujeres y lo finalizaron 12 de ellas.

El Taller de Serigrafía que también se desarrolló durante 2019 se realizó en articulación con la Biblioteca Popular Puerto de Ideas. Tanto los talleristas como acompañantes socioeducativos que estuvieron a cargo de la actividad plantearon la posibilidad de no limitar el taller al grabado de imágenes sobre distintos objetos, sino previamente crear esas imágenes. La creación de las imágenes que luego eran impresas fueron producto de un trabajo colectivo, que incluía debates y opiniones diversas, para luego llevarlo a una hoja y a partir de ahí diseñar el trabajo final. Planteado de este modo, al finalizar el ciclo se evidenció que se habían logrado en los distintos encuentros verdaderas instancias de expresión artística, alejándose de cuestiones puramente técnicas, generando vínculos de confianza y compañerismo.

En 2020 se proyectó desde la Dirección Socioeducativa en Contexto de Encierro, en conjunto con el colectivo de talleristas La Bemba del Sur, el Taller de Serigrafía y Producción de Objetos Ilustrados. Se planificó teniendo en cuenta que muchas de las estudiantes manifestaron tener vínculos con conocimientos del universo textil, dado que la domesticidad de los saberes es anterior al tránsito por las unidades penitenciarias, lo atraviesa y excede. En este sentido, y considerando que es fundamental un abordaje desde una perspectiva feminista y popular para la intervención como talleristas en cárceles, se cree necesario poner en valor esos conocimientos y profundizar en las herramientas necesarias para que no sean exclusivos del universo del hogar. Al proponer como complemento saberes sobre serigrafía y competencias laborales, se piensa en escenarios que alojen corrimientos del universo de lo doméstico y se constituyan en potencialidades capaces de construir otros mundos distintos a los propuestos por el sentido común para dichas mujeres e identidades feminizadas. El inicio de este taller se encontró afectado por las consecuencias de la cuarentena producto de la pandemia del COVID-19. Las medidas de prevención tomadas por el Servicio Penitenciario restringen el acceso de personal externo a las unidades penitenciarias, por lo cual las coordinadoras no tienen acceso a la Unidad N.º 5. En este momento se están pensando estrategias alternativas para no perder la continuidad de los procesos y el vínculo con el grupo de talleristas.

El 10 de marzo del corriente año se dio inicio al “Taller de experiencias educativas”, un espacio pensado para trabajar de manera transversal, en el que confluyen las estudiantes universitarias de las distintas carreras, en primer lugar, pero abierto también a quienes tengan deseo de comenzar a estudiar. Los objetivos del taller giran en torno a conocer las trayectorias educativas, laborales y vitales de las mujeres en privación de libertad antes y durante su encierro a través de sus propias narrativas. De este modo, se apunta a contribuir al ejercicio de los derechos educativos y culturales de mujeres, lesbianas, trans y travestis que transitan el encierro, a partir de propiciar un espacio de encuentro y formación que brinde herramientas teóricas-prácticas provenientes de los campos de la comunicación, la ciencia política y los feminismos críticos. Participan cinco estudiantes de las carreras de Trabajo Social, Derecho y Administración de Empresas. En el primer encuentro se compartieron fragmentos de sus historias, deseos y ganas de estudiar. En el marco de las circunstancias excepcionales, a escala nacional y global, producto del COVID-19, la continuidad del taller se vio afectada, por lo cual fue necesario repensar estrategias para poder garantizar la continuidad de los estudios. Se realizó un intercambio de cartas para mantener el vínculo y se ha presentado una nota a la dirección para retomar progresivamente los encuentros presenciales con las medidas sanitarias provistas por protocolo, respetando el distanciamiento social obligatorio.

Otro tipo de intervención que se realiza desde el PEC son los acompañamientos socioeducativos personalizados de aquellas personas que estén estudiando una carrera universitaria. De esta modalidad participaron siete mujeres, estudiantes de las carreras antes mencionadas. El sentido del mismo es promover el acceso y la integración a la vida universitaria de personas privadas de libertad en la Unidad Penitenciaria N.º 5 mediante un conjunto de acciones vinculadas a aspectos pedagógicos singulares, colectivos y sociales que permitan sostener la práctica de aprendizaje e intercambio. En este contexto excepcional de pandemia, se implementaron estrategias para que las estudiantes puedan contar con el material necesario para continuar con sus estudios. Se acercó material impreso que contemplaba bibliografía obligatoria, guías de lectura y una carta de la dupla de acompañantes socioeducativos presentando esta nueva modalidad de trabajo. Se propuso un cronograma para que las estudiantes puedan salir en horarios rotativos a la biblioteca a estudiar. Asimismo también se logró gestionar que la biblioteca de la unidad, sea equipada con dos computadoras e internet para facilitar el acceso a la virtualidad que los tiempos actuales demandan.

En estos espacios socioeducativos, tanto personalizados como grupales, nos proponemos indagar sobre las condiciones y condicionamientos propios del género en torno al acceso a la educación superior, a prácticas culturales y laborales en contexto de encierro punitivo.

REFLEXIONES FINALES

Se considera que el dar a conocer este tipo de experiencias que se suceden al interior de una institución total (en términos de Goffman, 2001) no implica la posibilidad de reconocer y ser críticos/as de un Sistema Penal que reproduce y profundiza las desigualdades estructurales, no garantizando los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad. En primer lugar, cabe considerar que el Sistema Penal y la cárcel como medida extrema de castigo fueron concebidos desde una perspectiva androcéntrica, que actualmente se mantiene y no se contemplan las singularidades de otras identidades distintas a hombres cisgénero.

En este sentido, desde la criminología crítica y feminista, Pat Carlen (1990) expone que las mujeres, lesbianas, travestis y trans que transitan el Sistema Penal han sido tradicionalmente vistas como “doblemente desviadas”, es decir, no solo como ciudadanas que han infringido la ley, sino también como mujeres no naturales que han contravenido los roles tradicional e institucionalmente asignados a ellas. Este tipo de lecturas trae aparejadas intervenciones hacia dichas personas vinculadas a la infantilización y corrección, plagadas de una fuerte carga moral por no encarnar las principales características del estereotipo de mujer socialmente validado; no solo por parte de agentes del Servicio Penitenciario sino también de otras instituciones que intervienen en sus vidas.

Otra cuestión para destacar es la etapa posencierro, tanto en las prisiones domiciliarias como las modalidades de libertad condicional, asistida, o condena cumplida. En esta instancia emergen situaciones de gran complejidad, donde se evidencia que las condiciones deficitarias que reproducían violencias previas5 al momento de ingresar a la cárcel se mantienen y refuerzan en el egreso.

En esta coyuntura, se considera que los principales desafíos que se presentan en torno a las prácticas universitarias intervinientes en una cárcel de mujeres, lesbianas, travestis y trans es justamente conocer, escuchar y respetar otros modos de hacer y construir conocimiento que pueden ir en contra o ser distintos a los modos hegemónicos. En este sentido, se cree necesario propiciar espacios de debate y de construcción colectiva sobre las particularidades de las desigualdades patriarcales, clasistas y racistas que sufren mujeres y disidencias en contexto de encierro punitivo a partir de sus propias narrativas. Es imprescindible abogar por prácticas universitarias en territorio que no “representen” o “le den voz” a otras, sino que justamente escuchen y respeten las singularidades de las distintas trayectorias vitales, construyendo colectivamente otros mundos posibles, más cercanos a la justicia social.

BIBLIOGRAFÍA

ALIANI, Hernán, Rodrigo CASTILLO, María CHIPONI, Estefania INVERNIZZI, Mauricio MANCHADO, Luciana MIR y Eva ROUTIER. 2017. La Bemba del Sur. Historia y devenir de un colectivo político y cultural en contextos de encierro en Rodrigo Castillo, María Chiponi y Mauricio Manchado (comps.) A pesar del Encierro: prácticas políticas, culturales y educativas en prisión compilado por.

BARATTA, Alessandro. 1990. Por un concepto crítico de “Reintegración social” del condenado. Ponencia presentada en el seminario “Criminología crítica y sistema penal”, organizado por Comisión Andina Juristas y la Comisión Episcopal de Acción Social, en Lima, del 17 al 21 de septiembre de 1990.

CARLEN, Pat. 1990. Alternatives to women’s imprisonment. Milton Keynes: Open University Press.

CASTILLO, Leonardo. La magia más vieja. 1970. Editado por el autor clandestinamente durante la dictadura de Onganía. Copyright 1970 by “el autor” Argentina. Ley 11.723.

CENTRO DE ESTUDIOS LEGALES Y SOCIALES. 2011. Mujeres en prisión: Los alcances del castigo. Siglo XXI. Buenos Aires.

GALTUNG, Johan. 2016. La violencia: cultural, estructural y directa. En Cuadernos de estrategiano. 183: 147-168. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797

GOFFMAN, Erving. 2001. Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. 1º ed. 3º reimp. Edit. Amorrortu: Buenos Aires.

PROCURACIÓN PENITENCIARIA DE LA NACIÓN ARGENTINA. 2019. Informe Anual 2018. La situación de los Derechos Humanos en las cárceles federales de la Argentina. Buenos Aires.

 Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.