newsletter copete articulos

 

Dossier especial. El encierro en el encierro. Reflexiones e informes iniciales sobre cárcel, universidad y prácticas políticas en contexto de pandemia.

 

Sofía Cobos, Rocío De Zavaleta, Maia Giancarelli, Martín Sauro, Micaela Sawicz, Carla Solís

Facultad de Ciencia Política y RRII de la Universidad Nacional de Rosario

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Programa Educación en Cárceles de la Secretaría de Extensión y Vinculación de la Facultad de Ciencia Política y RRII, Universidad Nacional de Rosario (UNR)

⇒ Tipo de actividades que desarrolla: extensión, formación e investigación.

⇒ Cantidad de estudiantes/participantes de la/s propuesta/s: 16 en contexto de encierro y 5 en  pos encierro. 15 en actividades de extensión.

⇒ Unidades penitenciarias en las que se trabaja: N.º 3, N.º 5, N.º 6, N.º 11 y N.º 16. Todas son cárceles provinciales pero igualmente alojan personas con causas federales, principalmente la UP N.º 11 y la UP N.º 5.

⇒ Sitio/s web: www.fcpolit.unr.edu.ar
Fb: Secretaría de Extensión y Vinculación- Ciencia Política y RR. II - UNR

⇒ Año de inicio de las actividades: junio de 2017.

 

INTRODUCCIÓN

 

El Programa de Educación en Cárceles (PEC), radicado en la Secretaría de Extensión y Vinculación de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario se crea a fines de 2017 con el objetivo de posibilitar el acceso y ejercicio de personas privadas de su libertad a distintas trayectorias educativas enmarcadas en la Universidad Pública. Actualmente participan del mismo veinte estudiantes que se encuentran en las cinco unidades penitenciarias del sur de la provincia de Santa Fe, así como también quienes ya se encuentran en libertad pero comenzaron su vinculación durante el encierro. El alcance de dicho Programa abarca las unidades penitenciarias (UP) N.º 3, N.º 5, N.º 6, N.º 11 y N.º 16. En el presente escrito se pretende dar cuenta de la historización de las trayectorias educativas y culturales que se desarrollan en la Unidad N.° 51 y cuáles son las modalidades de intervención que se han podido implementar en este contexto excepcional de pandemia.

Las intervenciones previas a la creación del PEC radican en las prácticas educativas y culturales implementadas por el colectivo “La Bemba del Sur”. Este se constituye formalmente en 2014, pero las actoras y actores que lo componen ya venían transitando los espacios con anterioridad. El eje fundamental de las intervenciones en este contexto radica en ser facilitadores/as de esos escenarios que posibiliten otros modos de hacer y de ejercer el derecho a la cultura y educación como fundamentales para todas y todos, incluso para quienes están privados/as de su libertad. El colectivo comparte con la corriente de la criminología crítica que la reintegración no puede ser pensada a través de la cárcel, pues para ello es necesario resignificar y reconstruir la reintegración a pesar de la prisión (Baratta, 1990).

uner2