newsletter copete articulos

 

Prof. Gaite María Eugenia

FACSO.UNICEN. IFIPRAC-Ed

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Lic. Gamberini Gabriela

FACSO. UNICEN. IFIPRAC-Ed

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

BREVE REFERENCIA DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

 

La línea de investigación focaliza en los/as estudiantes que desarrollan sus estudios de grado en una universidad pública, nacional y regional, en el marco de carreras con perfiles diferenciados en vinculación con la disciplina de referencia, situada en el contexto de una ciudad intermedia del centro de la Provincia de Buenos Aires.

Algunas de las preguntas que guían el proceso de indagación (que se desprenden del mencionado proyecto) son: *¿Que es sentirse filiado/a a algo o a alguien?, ¿Cuándo, a través de qué condiciones y circunstancias se produce la filiación?, ¿qué sentidos se le atribuyen a dicha filiación y como se articula con el deseo de formar parte?, ¿qué implicancias subjetivas tiene en los sujetos?, ¿es posible conciliar filiación y obligación (norma)?.

El interés del estudio radica en describir aquellas experiencias que  filian a los estudiantes a la Universidad en general y a la UNCPBA en particular, focalizando en los sentidos de pertenencia que van construyendo a lo largo de su trayectoria académica. Se trata de identificar indicios, expresiones y prácticas que nos aproximen  a una lectura analítica sobre las características de los lazos que se van gestando en un espacio educativo, que incluye aprendizajes, vínculos, saberes y actuaciones singulares.

Desde una perspectiva socio, antropológica y subjetiva, la mirada se coloca en los/as estudiantes, como sujetos educativos activos, que entablan relaciones peculiares con la institución universitaria, entendida como un ámbito de formación, con determinados  discursos, prácticas y marcos reguladores que van delineando  culturas institucionales y profesionales especificas. En este contexto, se entiende que hay “diversas maneras de ser estudiantes”  y que la  “condición de estudiante está dada por la experiencia estudiantil” (DUBET. 2005) situada y condicionada por cuestiones de género, sectores sociales de referencia, trayectorias escolares, improntas profesionales, es decir una serie de aspectos que se  alejan de  aquellas perspectivas homogeneizantes y estancas.

Se considera, además, que el aprendizaje del oficio de estudiante (Coulon, 1995, 2008) forma parte de un proceso de incorporación gradual y paulatino que incluye aspectos intelectuales e institucionales (no se agota solo en la “inscripción”) e involucra diferentes tiempos, el de ingreso a un ámbito desconocido, el de aprendizaje a través del desarrollo de estrategias y adaptación progresiva y el de la comprensión plena del oficio de estudiante universitario.

Este proceso se analiza en dialogo con las profundas mutaciones culturales y educativas, los procesos de institucionalización contemporáneos, la reconfiguración de la educación superior y de la universidad -tensionada entre sus mandatos fundacionales y los avatares de “este tiempo-, la constitución de las subjetividades estudiantiles juveniles (valoraciones, expectativas, identidades, posiciones) y las lógicas/dinámicas de producción, apropiación y circulación del conocimiento. (Svampa, 2004, 2005, Frigerio 2004, 2005, Carli, S, 2013, Dubet, 1996, Dubet y Martuccelli, 1997)

 

ACERCA DEL UNIVERSO DE ESTUDIO: CARACTERIZACIÓN

 

El universo de estudio está integrado por estudiantes, mujeres y varones, que están cursando las carreras que ofrece la UNICEN en la sede Olavarría, esto es, Comunicación Social, Antropología, Ingeniería, Ciencias de la Salud (profesores, licenciados) y que acrediten, como mínimo, dos años de cursada. Se ha optado por perfiles de universitarios/as nativos de la ciudad y de otras localidades, con edad variable y con tránsitos diversos por la escuela secundaria, es decir, la culminación por el recorrido convencional o por programas de terminalidad educativa, como el Plan Nacional de Finalización de estudios primarios y secundarios (FinES) y el Centro de Orientación y Apoyo (COA).

Desde una metodología cualitativa, se desarrollan entrevistas semi-estructuradas que apuntan a reconstruir la trayectoria académica de los estudiantes, distinguiendo diferentes momentos,  la previa a la universidad (motivos de elección de carrera, expectativas e influencias), el inicio en la universidad y las primeras experiencias (los recuerdos de los primeros días/meses, las personas de referencia y los vínculos que se comienzan a entablar con la currícula, con el espacio, con las normas) y el durante la cursada de la carrera ( las miradas en torno a la formación profesional, la impronta disciplinar, las experiencias institucionales vividas y elegidas más allá de lo académico, las rutinas de estudio, las relaciones con docentes y grupo de pares).

Se trata de identificar, a través de los relatos, aquellas experiencias universitarias que denotan sentidos para los sujetos, aquello que se recuerda como lo gratificante, lo novedoso, los  temores, las decisiones y estrategias que se despliegan para resolver/sortear situaciones vinculadas con las cursadas, los exámenes, las relaciones grupales, así como el lugar que ocupan las proyecciones y las expectativas en relación con la carrera y las causas que impulsan el seguir eligiéndola y continuar con los estudios.

Se considera que, en los relatos, lo que se dice, seleccionan y actualizan los/as estudiantes tiene un significado que está asociado con su  experiencia histórica situada, con su propia historia personal, escolar, familiar y desde allí, se entiende que se expresa  no solo “lo que pasa” en la facultad de modo general sino lo que “(…) le pasa a alguien en singular y eso que a uno “le pasa” es indisociable de la forma en que lo expresa, el modo en que se elaboran en el presente sucesos del pasado.” (Pierella,  2013:201). Los gestos, los tonos de voz, los silencios, las miradas son aspectos que aportan y enriquecen los testimonios.

En este sentido, dice Arfuch: 

“El contar una (la propia) historia no será entonces simplemente un intento por atrapar la referencialidad de algo “sucedido” acuñado como huella de la memoria, sino que es constitutivo de la dinámica misma de la identidad: es a partir de un ahora que cobra sentido un pasado” (2000:25)

Es en la interrelación de los contextos institucionales -universidad, facultad, departamentos, aulas, perfiles de carreras y de profesiones- que los sujetos educativos construyen sentidos educativos y procesos de filiación que conlleva la asunción de actuaciones peculiares.

 

CONCLUSIONES PARCIALES: PRIMEROS ESBOZOS

 

El proceso de investigación, si bien aún se encuentra en una fase incipiente, es decir, en la etapa de relevamiento de entrevistas,  desprende algunas conclusiones parciales  en relación con las experiencias estudiantiles y los procesos de  filiación en la universidad.

En primer lugar, la constitución de relación de afecto y de contención con algún otro/a (docente, administrativo o par) que permite la paulatina incorporación institucional y facilita la aproximación al campo de conocimiento especifico estimulando la continuación de los estudios (construcción de vínculos)

En segundo lugar, la participación en diferentes proyectos, programas institucionales, grupos de investigación, espacios de representación estudiantil que habilitan procesos de interrelación interpersonal y de compromiso que los convoca a continuar entrelazados con la institución (procesos de socialización y aprendizaje institucional).

En tercer lugar, los sentidos asignados a la carrera elegida, las proyecciones y valoraciones que le asignan y que dejan entrever diversas potencialidad, la política (centrada en los procesos de transformación social), la técnica ( énfasis en la aplicación de la carrera) y profesional ( centrada en el desarrollo de la profesión). En algunos casos, se vislumbra un sentido altruista, vocacional.

En cuarto lugar, la propia responsabilidad para desarrollar los  estudios universitarios que se vincula con la exigencia y el compromiso personal, o bien las expectativas que otras personas depositan sobre este proceso de formación (familiares, amigos, algún referente institucional).

En quinto lugar, la referencia a diferentes políticas de permanencia, de apoyo y de ayuda económica, tales como becas de estudio, subsidios, tutorías, inciden favorablemente durante la formación y la posibilidad de continuación de estudios. En general, según los relatos  relevados se reconocen elementos comunes y diferenciadores  en relación con los  procesos formativos recorridos (en relación con el  plan curricular, las comunidades académicas, las condiciones institucionales).

En suma,  a partir de este primer esbozo se trata de escribir las primeras líneas sobre los modos de transitar la experiencia en la universidad, generar procesos de filiación y asignar sentido educativo en el marco de las carreras elegidas. Es, en este sentido, un desafío para la investigación la generación de conocimiento sobre los procesos de ingreso y permanencia en la universidad.

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

 

ARFUCH, LEONOR. 2000 com. Identidades, sujetos y subjetividades. Prometeo. Buenos Aires.

CARLI, SANDRA. 2013 Introducción. En: Carli, Sandra. Universidad Pública y experiencia estudiantil. Historia, política y vida cotidiana, Miño y Dávila. Buenos Aires

DUBET, FRANCOIS. 2012. La experiencia sociológica, Gedisa, Barcelona.

DUBET, Francois y MARTUCCELLI, Danilo.1997. En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Losada, España.

FRIGERIO, G. 2004. Los sentidos del verbo educar. Conferencia publicada en CREFAL N°7, México.

-----  (2005)  “Acerca de lo inenseñable”, en: Skliar, C. y Frigerio, G. (comp.). Huellas de Derridá. Ensayos pedagógicos no solicitados, Del Estante Editorial, Bs. As.

PIERELLA MARÍA PAULA. 2013.  La figura del otro. Relatos estudiantiles acerca de la autoridad de los profesores en la Universidad Nacional del Rosario. En: Carli, Sandra.  Universidad Pública y experiencia estudiantil. Historia, política y vida cotidiana, Miño y Dávila. Buenos Aires.

SOSA Marcela y SAUR, Daniel. 2013 Experiencia formativa y estrategias estudiantiles en la Universidad Nacional de Córdoba.   En: Carli, Sandra.  Universidad Pública y experiencia estudiantil. Historia, política y vida cotidiana, Miño y Dávila. Buenos Aires

SVAMPA MARISTELLA. 2004. Desde de abajo. La transformación de las identidades sociales. Biblos, Bs. As.

-----  (2005) La sociedad excluyente. La argentina bajo el signo de neoliberalismo, Taurus, Bs. As.

2017. Newsletter . ISSN 1850-261X Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina