ciencia2017

Taller “El baile es patrimonio y tu cuerpo lo sabe”
 A cargo de: Micaela María Baier y Rocio Lencina
Becarias CIN
Programa PATRIMONIA –INCUAPA (UE CONICET).
Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Fundamentación: El uso de la noción de patrimonio cultural ha tenido a lo largo del tiempo un rol sumamente significativo en el “proceso de configuración de las subjetividades y en la construcción de las alteridades sociales” (Crespo, 2013: 9). En la actual definición de patrimonio cultural, la diversidad de expresiones culturales y la multiplicidad de sus significaciones se convierten en sus elementos constitutivos. Dentro de este marco más amplio, se concibe al patrimonio cultural inmaterial como fuente de diversidad, identidad, creatividad y, además, como práctica y conocimiento de quienes lo portan (Bouchenaki, 2004; Kirshenblatt-Gimblett, 2004; Kurin, 2004; Sánchez-Carretero, 2005, Blake, 2009, 2014; Lacarrieu 2010; Mariotti, 2011; Higginbottom, 2014). Su conceptualización e institucionalización se enmarca en la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO adoptada en 2003, en donde se lo define como:

“los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas (…) que las comunidades, los grupos, y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural” (art. 2.1).

El mismo puede manifestarse en:

“las tradiciones y expresiones orales, en las artes del espectáculo, en los usos sociales, rituales y actos festivos, en los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, así como en las técnicas artesanales tradicionales” (art. 2.2).

En el partido de Olavarría confluyen una gran diversidad de expresiones culturales y costumbres propias de grupos con diferentes orígenes que fueron construyendo su etnicidad de manera diversa. Desde finales del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, Olavarría se convirtió en el destino de numerosas corrientes migratorias. Alemanes, franceses, portugueses, vascos, italianos, españoles, sirios y libaneses, entre otros, se sumaron a los habitantes locales y formaron una población intercultural. Actualmente, la comunidad de Olavarría está conformada por descendientes de grupos indígenas (aunque no legalmente organizados como comunidades indígenas), los autodenominados “criollos”, e inmigrantes que se radicaron en el partido en los últimos 150 años. Como consecuencia, existe una gran variedad de manifestaciones y celebraciones vinculadas con diversas tradiciones culturales, susceptibles de ser comprendidas desde la perspectiva del patrimonio inmaterial. Las danzas son un claro ejemplo de ello, porque son manifestaciones que están relacionadas con los proceso de identificación social y ponen en comunicación un conjunto de representaciones socialmente valoradas. En este sentido, se entenderá por manifestación a cada estrategia por medio de la cual un grupo se torna visible y manifiesto para los demás grupos y para sí mismo (Giménez 2005), mientras que por representación se hará alusión a algo más amplio y abstracto. Es decir, a un corpus particular y organizado de conocimientos gracias al cual las personas hacen inteligible la realidad física y social y, específicamente, a su carácter simbólico y significante (Moscovici 1993; Jodelet 1989, 1993; Marcová 1996; Abric 1994).

baier1

En este contexto, se propuso un taller que abordó las nociones de patrimonio inmaterial, identidad, interculturalidad, comunicación y diversidad, desde dos tipos distintos de bailes como son las danzas alemanas y la zumba (esta última es entendida en tanto ritmo que integra expresiones culturales diversas).

El taller estuvo pensado en tres momentos. En el primero –introductorio- se plantearon los ejes principales, el objetivo de la actividad, y el contexto de surgimiento y re-emergencia de dichas danzas y ritmos musicales en la actualidad. En el segundo, se realizó la puesta en práctica de los bailes a través de las expresiones particulares de cada uno. Y para finalizar, se culminó con un cierre participativo en el cual los presentes elaboraron una reflexión que integró los principales aspectos desarrollados en el taller.

Destinatarios: participaron 80 jóvenes (Escuela N° 13, ENAPE, Instituto Privado José Manuel Estrada, Programa Autonomía Joven y Programa Envión).

Fecha y lugar de realización: 5 de septiembre, turno mañana y turno tarde en el SUM de Aulas Comunes del Complejo Universitario de Olavarría.

 2017. Newsletter . ISSN 1850-261X Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina