Título de la beca: Gauchito Gil: Relaciones entre lo popular y lo hegemónico en espacialidades de culto heterogéneo de una ciudad media del centro bonaerense
Carrera: Lic Antropología Social. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Antropología Social
Disciplina desagregada
Antropología urbana
Campo de aplicación
Religiosidad popular
Tema que investiga
La vinculación entre espacios de culto heterogéneos y la ciudad media de Olavarría.
Director: Ariel Gravano-CONICET- PROINCOMSCI, FACSO- UNICEN
Lugar de trabajo: PROINCOMSCI, FACSO
Resumen
El trabajo que se está desarrollando comenzó en una cátedra cursada en el año 2011 con modalidad de taller, la cual nos sugería como temática común "viejos y nuevos rituales". En ese marco se comienza a indagar sobre fuentes secundarias, artículos y libros que abordaban la creencia vinculada al Gauchito Gil, hasta que me, finalmente nos encontramos con dos santuarios ubicados en el espacio público, en dos vías de acceso a la ciudad de Olavarría (a la vera de rutas). Las etnografías en el lugar se realizaban principalmente los fines de semana, días que los fieles reservaban para la "visita a su santo". El mismo trabajo de campo, a lo largo del tiempo, nos fue dirigiendo la atención hacia otros oratorios al interior de algunos barrios de la ciudad, al espacio doméstico, y también a lugares de culto digital (constituidos a partir de plataformas y redes sociales). Los registros realizados intentaban registrar y luego analizar las dinámicas que sucedían allí, las prácticas y representaciones que los creyentes poseen respecto de la religiosidad popular que practican.
Santuario ubicado en calle Junín y ruta nacional 226, Olavarría.
El arduo trabajo de campo y la lectura de diferentes perspectivas teóricas y enfoques dieron lugar a la construcción del objeto antropológico y al abordaje de diferentes objetivos que intenten dar cuenta de ese objeto. Los enfoques teóricos vistos en la cátedra de Antropología urbana fueron propicios para vincular a estos santuarios con la ciudad media del centro bonaerense (Olavarría), indagando sobre qué papel o papeles urbanos cumplen estos espacios de culto en una ciudad media. A partir de estas lecturas es que actualmente formulamos un interrogante central para el desarrollo de la investigación: ¿Cómo viven la ciudad los actores que la producen y consumen y en qué condiciones viven en la ciudad?
Santuario ubicado en la Av. D. T. Emiliozzi y la curva que se dirige a Sierra Chica
Para desglosar antropológicamente la pregunta central, será necesario llevar a cabo dos enfoques que son indisociables uno de otro. El histórico-estructural (Singer, 1981) (Gravano, 2013) que permitirá explicar el origen social e histórico de esas prácticas y representaciones. De esta manera, se podrá mostrar e interpretar la heterogeneidad social y la “participación diferenciada de los hombres en los procesos de producción y distribución, es decir, de una sociedad de clases” (Singer, 1981, 9). Sumado a, la utilización de un enfoque significacional de lo urbano, que contemple la dimensión vivencial de los actores sociales, cómo viven y sienten el uso diferenciado y desigual que implica vivir en la ciudad y la ciudad. Nos valdremos de los mismos en vinculación dialéctica, para dar cuenta de las contradicciones inherentes a los procesos sociales que se desarrollan en la problemática a investigar y de la tensión constante establecida entre ambas dimensiones y entre distintos sectores sociales.
Santuario doméstico
Como objetivo nos proponemos analizar la vinculación (identitaria y/o distintiva) entre estos santuarios y la ciudad, teniendo en cuenta las representaciones cotidianas de los creyentes. De este modo, se busca comprender de qué manera estos “templos” urbanos contribuyen a la producción y reproducción urbana. Buscamos responder a las siguientes preguntas: ¿Qué representa el culto al Gauchito Gil? ¿Qué lugar ocupan éstos santuarios en la ciudad? ¿Cuál es su especificidad y diversidad sociocultural?
Palabras clave:
Espacios de culto popular - representaciones - imaginarios urbanos de una ciudad media
2017. Newsletter . ISSN 1850-261X Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina