newsletter copete articulos

b3

 

Alumno: Jonathan Bellinzoni, estudiante de Antropología c/o Arqueología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Tipo de Beca: Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas, Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). 2015-2017.

Tema: Análisis zooarqueológico y tafonómico del sitio Laguna Muscar 2 (Pdo. Gral. Lamadrid, Pcia. de Buenos Aires).

Proyecto Marco: Investigaciones arqueológicas en la cuenca media e inferior del arroyo Salado, provincia de Buenos Aires.

Director: Dr. Cristian A. Kaufmann

Co-director: Dra. María C. Álvarez

Campo de aplicación: Arqueología

Resumen

La región pampeana ha sido ocupada desde hace al menos 12.000 años por grupos humanos que basaron su economía en la caza y la recolección. En años recientes, comenzaron a investigarse estos modos de vida prehistóricos en el partido de Gral. Lamadrid. Uno de los lugares donde se registro una gran abundancia de materiales arqueológicos es el sitio denominado Laguna Muscar 2 (Figura 1). En este lugar funciono antiguamente una laguna, la cual hoy ha desaparecido y el yacimiento ha quedado ubicado dentro del casco urbano de la ciudad. Desde el año 2012 se están realizando excavaciones a partir de las cuales se han recuperado restos de rocas talladas, huesos de animales descartados luego de su consumo y enterratorios humanos. El análisis radiocarbónico de un hueso de guanaco indicó que el sitio fue ocupado hace unos 5000 años.

 

be1

 

El fechado radiocarbónico obtenido en Laguna Muscar 2, nos ubica en un lapso de tiempo (6.500-3.000 años antes del presente) para el cual no se conocían muchos sitios arqueológicos. Por razones que actualmente están en discusión en el campo de la arqueología, la escasez de datos para este período es común en la región pampeana y en otras áreas del territorio argentino. En este sentido, el contexto que ofrece Laguna Muscar 2 resulta de gran interés ya que brinda restos materiales que dan cuenta de distintos aspectos de los modos de vida de los grupos humanos del pasado.

 

be2

 

Estos restos permiten evaluar, entre otros muchos temas, como fueron la dieta, la movilidad, los instrumentos y las armas que utilizaron los antiguos pobladores de la zona de Lamadrid. Por lo tanto, desde el año 2015 en el marco de la beca EVC-CIN15 se planteó como proyecto de trabajo, realizar un análisis zooarqueológico y tafonómico de los restos faunísticos recuperados en el sitio, con el fin de aportar nuevos datos sobre la relación de los cazadores-recolectores y los animales, específicamente en cuanto a que especies eligieron para su consumo, como las cazaron, procesaron y trasladaron a sus campamentos. En la región pampeana, para el periodo que mencionamos, los pocos datos disponibles indican que la economía de los grupos humanos estuvo basada en el consumo del guanaco. Este camélido habito en la región pampeana hasta hace unos 1.000 años, momento en que se retrajo a la Patagonia por causas climáticas.

 

be6

 

Bajo esta lógica, el objetivo general del proyecto de beca es contribuir al conocimiento de la dieta de los grupos humanos del pasado, aportando datos novedosos para un periodo para el cual se contaba con escasos datos. Por otro lado, los objetivos particulares son: identificar las especies que fueron consumidas; evaluar si hubo una selección de partes esqueletarias para su transporte a los campamentos; determinar si los datos obtenidos se corresponden con una dieta basada en el consumo del guanaco y reconocer las especies que ingresaron al sitio por otras causas. Este último objetivo se vincula a la hipótesis de que en el conjunto faunístico del sitio Laguna Muscar 2 se presentan una serie de animales que no fueron consumidos por los grupos cazadores-recolectores. Estos ingresaron al lugar por causas naturales, posiblemente en un escenario dinámico, como lo es una madriguera de vizcachas. Las vizcacheras suelen ser frecuentadas por otros animales, como carnívoros, reptiles, anfibios y aves.

 

be5

 

Las actividades que se efectúan como parte de la beca incluyen la recuperación de los materiales en el campo. Una vez obtenidos los restos faunísticos, se continúa con su limpieza y acondicionamiento en el laboratorio, para luego ser analizados. Para esto se recurre al material de comparación que se aloja en el laboratorio de arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría. Luego, los restos se observan a ojo desnudo y con lupa binocular de 20 y 40 aumentos. A través de una serie de análisis cuantitativos, podemos determinar las tendencias en el consumo de las especies. Para identificar si fueron parte de la dieta se observa la presencia de marcas producto del corte por herramientas de piedra, o de quemado. Finalmente, otras variables, tales como marces de raíces y roedores, nos brindan información contextual sobre cómo fue la historia de los huesos desde su descarte hasta su recuperación en el campo.

Palabras clave:

Arqueología - Tafonomía - Subsistencia - Holoceno Medio - Región Pampeana

 

2017. Newsletter . ISSN 1850-261X Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina