Título/s del tema de la beca
Patrimonio Intangible y Género. Significaciones en torno de los saberes de mujeres indígenas contemporáneas
Carrera a la que pertenece
Licenciatura en Antropología con orientación social y Profesorado de Antropología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Categoría
Becas Estímulo a las Vocaciones Científicas – CIN.
Disciplina científica
Ciencias Sociales.
Disciplina desagregada
Antropología Social
Campo de aplicación
Mujeres indígenas de la ciudad de Olavarría.
Tema que investiga
Patrimonio Cultural Inmaterial y Género
Directora
Dra. María Luz Endere.
Investigadora Independiente de CONICET.
Directora del Programa de Estudios Interdisciplinarios de Patrimonio (PATRIMONIA – INCUAPA)
Profesora Adjunta en la materia Legislación y manejo de recursos culturales (Licenciatura en Antropología con orientación arqueológica).
Co-directora
Dra. Mercedes Mariano
Becaria postdoctoral de CONICET
Auxiliar diplomada en las materias Fundamentos de Antropología (Ciclo Común) y Antropología Sociocultural II (Licenciatura en Antropología con orientación social y Profesorado de Antropología)
Lugar de trabajo
Instituto INCUAPA (UE CONICET-UNICEN), Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN.
Resumen
Pensar en el concepto patrimonio implica pensar en bienes culturales, expresiones, significados, sentidos, valoraciones, sitios. El patrimonio está formado por aquellos bienes tangibles e intangibles que una comunidad, o determinados sectores de ella, eligen proteger como testimonios del pasado y desean transmitir a las generaciones venideras. De este modo la característica central del patrimonio cultural es su capacidad de representar simbólicamente una identidad. Sin embargo no siempre se pensó de esta manera. Antes sólo se incluían los aspectos materiales de la cultura, como los objetos y los sitios. Desarrollos teóricos posteriores comenzaron a introducir el aspecto inmaterial de la cultura, como por ejemplo las costumbres, expresiones y sistemas de creencias. Estos aportes hicieron visible el rol de las comunidades asociadas al patrimonio cultural inmaterial, estableciendo que el mismo pertenece a las comunidades y es parte, a su vez, de los procesos sociales y culturales a través de los cuales sus vidas son producidas y transformadas.
En este marco se ha comenzado a promover la recuperación y puesta en valor de saberes, manifestaciones, representaciones y expresiones culturales de grupos antes desestimados, siendo el caso de los conocimientos y saberes de las comunidades indígenas contemporáneas. No obstante la discusión y el acercamiento a los conocimientos indígenas en general no suelen contemplar un análisis desde la perspectiva de género en la producción, significación y mantención de esos conocimientos. En este punto los estudios de género han demostrado tener una importancia fundamental en tanto se comprueba que el mismo es una construcción social.
En el marco de la Beca Estímulo a las Vocaciones Científicas (CIN) mi investigación apunta a identificar saberes y conocimientos de mujeres indígenas contemporáneas de la ciudad de Olavarría. En general se observa que las mujeres aparecen escasamente representadas en los estudios sobre el patrimonio cultural, pese a que ellas han jugado un rol fundamental en la producción de bienes, representaciones culturales e innovaciones, así como en la transmisión de lenguas, tradiciones y costumbres a través de las generaciones. En este contexto amplio, cabe mencionar la situación en Argentina, nación multicultural que posee una diversa y significativa población indígena, cuyos miembros se han constituido en nuevos sujetos políticos y jurídicos. Sin embargo no son frecuentes los estudios en el país que aborden la relación entre género, patrimonio cultural inmaterial y comunidades indígenas. Por ello la presente investigación pretende hacer una primera aproximación al tema, tomando como caso de estudio la ciudad de Olavarría donde habita un número limitado de mujeres que asumen una ascendencia indígena y que están desarrollando como tales un rol activo en la comunidad.
Palabras clave
Patrimonio Intangible – Género – Mujeres Indígenas - Identidades
2017. Newsletter . ISSN 1850-261X Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina