Titulo/s tema de la beca
EL PATRIMONIO CULTURAL Y NUEVOS FORMATOS COMUNICACIONALES: Microficción Sonora en soportes virtuales.
Carrera a la que pertenece
Comunicación Social, Orientación en Producción Mediática.
Categoría
Becas Estímuloa las Vocaciones Científicas – CIN
Disciplina Científica
Comunicación Social
Campo de Aplicación
Comunicación Pública de la Ciencia
Director
Dra. María Eugenia Conforti
Co- Director
Dra. María Gabriela Chaparro
Lugar de Trabajo
Programa Interdisciplinario de Estudios del Patrimonio (PATRIMONIA). Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA: UE CONICET-UNICEN). Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN.
Tema que Investiga
En el plan de beca propuesto se proyecta abordar la realización de un documental sonoro sobre el patrimonio paleontológico, arqueológico e histórico del partido de Olavarría (partido de Olavarría). El objetivo es explorar la radio convencional e incursionar en los nuevos formatos virtuales transmitidos por internet. Para ello, se requiere aplicar una metodología de diseño de un producto comunicacional que permita ampliar las estrategias tendientes a sensibilizar respecto del valor del patrimonio cultural local.
El documental se abordará desde el género “Microficción Sonora” y tendrá por objetivo transformar los contenidos científicos de la exhibición “Olavarría antes de Olavarría. Un aporte de la Paleontología, la Arqueología y la Historia a la Identidad y el Turismo Cultural Regional” a un lenguaje sonoro. El desafío de la propuesta radica en convertir todo el contenido científico, hasta hoy desarrollado con una fuerte impronta visual, a un lenguaje de audio. El mismo, apela a constituirse en una herramienta de comunicación pública de la ciencia, entendida esta como “el uso apropiado de diferentes herramientas, medios, actividades y mecanismos de diálogo para producir una o más de las siguientes respuestas en torno a la ciencia: conciencia, entretenimiento, interés, formación de opinión y/o comprensión” (Burns et al., 2003:183).
Los contenidos temáticos a desarrollar tienen sus bases en la historia local, siguiendo una línea de tiempo que se remonta a 800 millones de años atrás y llega hasta el momento de la fundación del partido. Lo novedoso del formato de Microficción Sonora, es que se debe recurrir a la narración de una historia de breve duración y a los requerimientos por un lado, del lenguaje radial (Rodríguez 2011) y, por otro, de los formatos virtuales transmitidos por internet (Ibarra 2014) atendiendo a que estos últimos poseen características distintivas y diferentes respecto de la radio convencional.
Los fundamentos de la exhibición se basan en que el partido de Olavarría cuenta con un patrimonio natural y cultural rico, diverso y de significativa profundidad temporal, aunque poco conocido por la comunidad (Endere et al., 2010). En este contexto, el Programa Interdisciplinario de Estudios del Patrimonio “PATRIMONIA”, creó el proyecto “Olavarría antes de Olavarría” con el que se buscó promover el acceso del público a la información producida desde el ámbito científico y sensibilizar a la población local respecto de su importancia. Este proyecto incursionó en diferentes formatos: Muestra Itinerante que recorrió el partido entre 2010 y 2011, documental audiovisual homónimo (2013) y muestra permanente en el Museo de las Ciencias de Olavarría (2014). En este sentido, el documental sonoro que se pretende elaborar, vendría a cubrir un formato no explorado para estos contenidos locales: la sonoridad, complementando así un área de vacancia.
Para lograr desarrollar la Microficción propuesta será necesario indagar sobre el género y conocer los requisitos para su construcción, ya que es una modalidad poco abordada para temas de patrimonio, especialmente el paleontológico y arqueológico. También será necesario explorar sus potencialidades y limitaciones para proyectar los alcances así como los mejores contextos comunicacionales en los que pensar su presentación.
En suma, se espera que este proyecto establezca una articulación de campos del conocimiento a partir de un trabajo interdisciplinario en el que mi rol como comunicadora social aporte a la generación de más y mejores estrategias de puesta en valor del patrimonio local .
Palabras clave:
Microficción Sonora – Comunicación Pública de la Ciencia - –Patrimonio Local – Olavarría.
Bibliografía
Burns, T.; O’Connor, D. y Stocklmayer, S. 2003. Science communication: a contemporary definition. Public Understanding of Science 12: 183-202.
Endere, M., M. Conforti, C. Mariano, V. Pedrotta, M. Chaparro, M. Mariano y M. Laurenz. 2015. “PATRIMONIA. Programa Interdisciplinario de Estudios de Patrimonio”. En: Arqueología publica en Argentina: Historias, tendencias y desafíos en la construcción de un campo disciplinar. Editado por M. Fabra, M. Montenegro y M Zavala, 1a ed. Pp.:15-31. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy - EDIUNJU. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, San Salvador de Jujuy.
Ibarra, D. 2014. Radio, digitalización y prácticas profesionales. Manuscrito.
Rodriguez, L. 2011. Ponele onda. Herramientas para producir radio con jóvenes. Ediciones La Tribu. Buenos Aires.