Eventos

El pasado viernes 9 de junio integrantes del equipo de investigadoras  PATRIMONIA  (INCUAPA y FACSO), participaron de la jornada de capacitación del Programa "Las Científicas y Los Científicos Van a las Escuelas (LCVE)", dependiente de  la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales (DAyCA) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MinCyT). Dicho encuentro fue promovido y organizado por la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNICEN. Por la FACSO participaron docentes de escuelas de Olavarría, del nivel primario y secundario con quienes PATRIMONIA viene desarrollando tareas de articulación en el marco de proyectos de comunicación pública de la ciencia orientados al patrimonio cultural y arqueológico del partido.

Jornada_LCVE2.jpeg

“Colonia Nievas. Un presente con historia” forma parte de un proyecto de investigación acción que se lleva adelante con la comunidad de Colonia Nievas, a través de un proceso colaborativo y participativo que busca reconstruir la historia de la localidad, desde las memorias y relatos de sus habitantes, y al mismo tiempo; poner en valor los espacios y lugares de significación social que se reconocen como parte de su patrimonio cultural.

20230514_124623.jpg

El documental fue realizado por las investigadoras del Programa PATRIMONIA (Instituto INCUAPA UE-CONICET), las Dras. María Vanesa Giacomasso, María Eugenia Conforti y Mercedes Mariano y por el Lic. Leandro Banchio, integrante del Grupo de Estudios Socioculturales del Conflicto (GESC-FACSO). Por su parte, la producción estuvo a cargo de la Productora de Contenidos Audiovisuales Facso Producciones, coordinada por el Tec. Patricio Marino junto al equipo conformado por las Licenciadas Micaela Baier y Lucia Contini.

20230514_125913.jpg

El cortometraje fue visualizado en el acto central de la celebración por el 145° aniversario del asentamiento de los primeros inmigrantes en Colonia Nievas. Estuvieron presentes la Presidenta y la Vicepresidenta de la Sociedad de Fomento Juventud Unida, Ayelén Sagarna y Gabriela Delía, respectivamente; el Intendente Municipal, Ezequiel Galli; el Secretario de Desarrollo Humano y Calidad de Vida, Diego Robbiani, y diversos concejales de diferentes espacios políticos. Por la Facultad de Ciencias Sociales participaron la Vicedecana y Directora de PATRIMONIA, María Luz Endere; el Secretario de Extensión, Bienestar y Transferencia, Nicolás Casado; el Director del Instituto INCUAPA, Gustavo Martínez y su Vicedirectora, María Gutiérrez; el Director del GESC, Juan Pablo Matta y demás investigadores/as y docentes.

20230514_123617.jpg

Es importante mencionar que este documental y el proyecto que lo enmarca “Estrategias de visibilización y sustentabilidad del patrimonio cultural de Colonia Nievas, partido de Olavarría: a 145 años de su fundación”, fueron declarados de Interés Legislativo por el Honorable Concejo Deliberante de Olavarría (Res. 028/23 y Res. 030/23). Por tal razón, luego de exhibido el audiovisual se entregaron dichos reconocimientos a la directora de PATRIMONIA, María Luz Endere y al Coordinador de la Facso producciones, Patricio Marino de la mano de los Concejales presentes en el acto.

20230514_125453.jpg
El documental puede verse en el canal de You Tube de la productora de la FACSO a través del siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=3I8gicMDBfY

Investigadoras de la Facultad de Ciencias Sociales participaron del coloquio y debate en el marco de la V Jornada Reflexiva #8M23 “(Des)patriarcalizar el Patrimonio Cultural. Por un legado representativo de la diversidad social”.

La actividad se enmarca en el concepto de que el patrimonio cultural, al igual que nuestra sociedad, sigue a día de hoy, marcado y dominado por las estructuras patriarcales. Los procesos de patrimonialización de los bienes culturales tampoco están ajenos a esta situación. Como producto de esto, tenemos un patrimonio sesgado que no nos representa a todas las personas.

Desde la FACSO, coordinaron la actividad la Dra. María Luz Endere, directora de la Cátedra UNESCO de Patrimonio Arqueológico y del Observatorio de Patrimonio Cultural y del Programa PATRIMONIA-INCUAPA (CONICET-UNICEN) y la Dra. Verónica Benedet. En tanto, desde el Centro de Investigación Micaela Portilla en el campus de Álava (País Vasco) coordinaron Lara del Valle y María Jesús Pacho.

       Screenshot_4.jpg          Screenshot_5.jpg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como ponentes invitadas participaron la Dra. Mercedes Mariano, investigadora del CONICET y la Lic. Rocío Lencina becaria del CONICET, ambas integrantes del Programa PATRIMONIA-INCUAPA (CONICET-UNICEN) y del Observatorio de Patrimonio Cultural. Además, se contó con la presencia de la Mag. Mirta Millán representante indígena. Asimismo, disertaron la Dra. Guadalupe Jiménez-Esquina y el Lic. Iñaki Dieguez Uribeondo desde Vitoria.

Screenshot_1.jpgScreenshot_2.jpg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El martes 7 de marzo se realizó el coloquio y debate en modalidad híbrida (presencial y virtual), en el horario de 12 a 15 (Argentina) y 16 a 19 (España). La propuesta se trasmitió a través del canal de YouTube de la Facultad de Ciencias Sociales.

Screenshot_6.jpg

El pasado 9 y 16 de abril el Programa PATRIMONIA y el Grupo de Estudios Socioculturales del Conflicto (GESC) de la FACSO (UNICEN), junto con la productora audiovisual FACSO Producciones, estuvieron trabajando en el rodaje del documental que pondrá en valor la localidad de Colonia Nievas a 145 años de su fundación.

IMG-20230416-WA0033.jpg

Se trata de una iniciativa de la Sociedad de Fomento “Juventud Unida” que, a partir de un trabajo colaborativo con la Facultad de Ciencias Sociales, inició un proceso de recuperación de la historia y memoria local y su puesta en valor a través de distintas acciones, como en este caso, la producción de un documental disponible para toda la comunidad.

IMG-20230409-WA0049.jpgIMG-20230409-WA0045.jpg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dicho producto audiovisual será presentado en la Fiesta de la Kerb que se realizará el 14 de mayo. Este festejo popular reivindica el aniversario de los primeros asentamientos de inmigrantes ruso-alemanes en Colonia Nievas, partido de Olavarría, y se caracteriza por la celebración de la misa y la presentación de danzas alemanas, música y comidas tradicionales, además de otras propuestas municipales.

Cabe destacar que el rodaje del audiovisual comenzó en espacios representativos de la colonia, como son la Iglesia, el Club, la Cancha de fútbol, entre otros, y cuenta con testimonios de personas significativas del pueblo. A las escenas de filmación concurrieron vecinos y vecinas de la comunidad que participaron de la jornada de producción.

Las investigadoras pertenecientes al Observatorio, Dra. María Luz Endere y Dra. Mercedes Mariano, brindaron una nota para CONICET en la que analizan el sentido cambiante de los carnavales en la historia y contextualizan una práctica de importancia creciente en la Argentina.

carnaval2.png

Desde hace más de una década, en Argentina se restituyeron los días de carnaval como feriados nacionales y, en numerosas ciudades, se convirtieron en eventos convocantes y de importancia creciente, realizados en diferentes territorios (plazas, clubes, calles y otros espacios) con la participación de las comunidades locales.

A raíz de esta fecha, María Luz Endere, arqueóloga, abogada e investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA, CONICET-UNCPBA), indica que el carnaval en América Latina y el Caribe se expandió con la tradición católica como un período de festejos y diversión antes del inicio de la Cuaresma e incorporó elementos de las culturas andinas prehispánicas y afroamericanas. Por otro lado, señala que “el origen del carnaval no es claro. Se lo ha vinculado con las festividades paganas para celebrar la fertilidad agrícola y con celebraciones rituales de diferentes culturas, incluidas las saturnales romanas, para luego ser incorporado por el cristianismo durante la Edad Media”.

Sin embargo, “con el transcurso del tiempo, los carnavales han ampliado su significación constituyéndose en espacios de múltiples y diversas expresiones lúdicas y culturales de diferentes orígenes, independizándose, al menos en algunos casos, de la significación religiosa cristiana. En la actualidad, su celebración ha trascendido culturas y fronteras”, sostiene Endere.

En el país, esta festividad ha experimentado variaciones a lo largo de la historia. “En Argentina, el carnaval fue incorporado en el calendario oficial en 1956 y eliminado por la dictadura en 1976, cuando se impidió su celebración al prohibirse todo tipo de manifestación pública. Ello provocó la interrupción e invisibilización de una práctica tradicional y altamente popular”, expresa la investigadora. Asimismo, destaca que en 2010 la restitución del feriado revalorizó al carnaval en tanto manifestación que fomenta la participación y da lugar a la integración social y cultural, además de reconocer su importancia en relación al turismo y su impacto en las economías locales.

Por su parte, Mercedes Mariano, antropóloga e investigadora del CONICET en el INCUAPA, considera a los carnavales como una forma de resistencia: “Desde épocas coloniales, los festejos incluían imitaciones y burlas, usualmente a las autoridades, constituyéndose en rituales de resistencia para contradecir el orden establecido. Consistían en un breve período de libertad, un paréntesis, en medio de las opresiones que caracterizaban su cotidianeidad”, explica. Luego, afirma que “algunas de esas prácticas siguen vigentes en la representación del ‘rey momo’ que se quema al final de las celebraciones, así como en los trajes de algunas comparsas, sus coreografías y temas musicales, por ejemplo”.

Las investigadoras conciben a los carnavales como manifestaciones del patrimonio cultural intangible. Esto se debe a que “reúnen prácticas y representaciones diversas y generan espacios donde confluyen múltiples manifestaciones como la música, la danza, las máscaras, la indumentaria, junto con saberes, significados y sentidos que fortalecen el tejido social e identitario de diferentes sectores de una comunidad”, asevera Mariano, quien también indica que se trata de expresiones colectivas que se comparten de generación en generación y que son recreadas a través del tiempo y en función de los contextos donde se desarrollan.

CARNAVALES_PLACAWEB1.png
Mariano destaca, además, que numerosos países postularon ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sus manifestaciones socioculturales para su reconocimiento internacional y para fortalecer políticas de gestión y salvaguarda. Con respecto a América Latina, menciona que los carnavales de Oruro (Bolivia) y Barranquilla (Colombia) fueron declarados obras maestras del patrimonio oral e intangible de la humanidad.

“Entre las particularidades del Carnaval de Barranquilla se destaca la convivencia de diversas expresiones tradicionales con manifestaciones contemporáneas de arte popular. La fiesta reúne en un mismo espacio expresiones folclóricas de más de un siglo de existencia con otras contemporáneas en las que es posible encontrar, incluso, elementos de la cultura popular, el cine y la televisión”, especifica la investigadora. Con respecto al caso boliviano, sostiene que permite comprender los procesos de resistencia que se pusieron (y ponen) en juego a través de los carnavales a lo largo del tiempo. “Oruro era un importante centro de ceremonias y ritos desde la época precolombina, incluso con la llegada de los españoles en 1606 siguió siendo un lugar sagrado para el pueblo Uru. Fue en el siglo XVII que los españoles prohibieron esas ceremonias, pero éstas continuaron resistiendo bajo la fachada de la liturgia cristiana. Los dioses andinos, a través de complejos y violentos procesos de dominación y hegemonía, se fueron resignificando detrás de los íconos cristianos”, explica la antropóloga.

Las investigadoras entienden que el caso argentino es diferente porque sus diversos carnavales no han alcanzado una dimensión para ser nominados para la lista del patrimonio inmaterial de la humanidad y por la eliminación de los feriados durante la dictadura, que atentó contra la pervivencia de estos festejos. No obstante, remarcan la importancia de que diversos colectivos hayan activado espacios en los últimos años para ponerlos en valor. En ese sentido, Mariano subraya la relevancia de considerar a estas prácticas desde el enfoque propuesto: “La revalorización de los carnavales como manifestaciones del patrimonio intangible constituye también una oportunidad para promover la reivindicación de los derechos culturales de los propios grupos o comunidades involucrados y su participación como actores centrales en su gestión”.

lOGO FACSO
incuapa
Patrimonia Logo Horizontal