Eventos
El pasado 9 y 16 de abril el Programa PATRIMONIA y el Grupo de Estudios Socioculturales del Conflicto (GESC) de la FACSO (UNICEN), junto con la productora audiovisual FACSO Producciones, estuvieron trabajando en el rodaje del documental que pondrá en valor la localidad de Colonia Nievas a 145 años de su fundación.

IMG-20230416-WA0033.jpg

Se trata de una iniciativa de la Sociedad de Fomento “Juventud Unida” que, a partir de un trabajo colaborativo con la Facultad de Ciencias Sociales, inició un proceso de recuperación de la historia y memoria local y su puesta en valor a través de distintas acciones, como en este caso, la producción de un documental disponible para toda la comunidad.

IMG-20230409-WA0049.jpgIMG-20230409-WA0045.jpg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dicho producto audiovisual será presentado en la Fiesta de la Kerb que se realizará el 14 de mayo. Este festejo popular reivindica el aniversario de los primeros asentamientos de inmigrantes ruso-alemanes en Colonia Nievas, partido de Olavarría, y se caracteriza por la celebración de la misa y la presentación de danzas alemanas, música y comidas tradicionales, además de otras propuestas municipales.

Cabe destacar que el rodaje del audiovisual comenzó en espacios representativos de la colonia, como son la Iglesia, el Club, la Cancha de fútbol, entre otros, y cuenta con testimonios de personas significativas del pueblo. A las escenas de filmación concurrieron vecinos y vecinas de la comunidad que participaron de la jornada de producción.

Investigadoras de la Facultad de Ciencias Sociales participaron del coloquio y debate en el marco de la V Jornada Reflexiva #8M23 “(Des)patriarcalizar el Patrimonio Cultural. Por un legado representativo de la diversidad social”.

La actividad se enmarca en el concepto de que el patrimonio cultural, al igual que nuestra sociedad, sigue a día de hoy, marcado y dominado por las estructuras patriarcales. Los procesos de patrimonialización de los bienes culturales tampoco están ajenos a esta situación. Como producto de esto, tenemos un patrimonio sesgado que no nos representa a todas las personas.

Desde la FACSO, coordinaron la actividad la Dra. María Luz Endere, directora de la Cátedra UNESCO de Patrimonio Arqueológico y del Observatorio de Patrimonio Cultural y del Programa PATRIMONIA-INCUAPA (CONICET-UNICEN) y la Dra. Verónica Benedet. En tanto, desde el Centro de Investigación Micaela Portilla en el campus de Álava (País Vasco) coordinaron Lara del Valle y María Jesús Pacho.

       Screenshot_4.jpg          Screenshot_5.jpg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como ponentes invitadas participaron la Dra. Mercedes Mariano, investigadora del CONICET y la Lic. Rocío Lencina becaria del CONICET, ambas integrantes del Programa PATRIMONIA-INCUAPA (CONICET-UNICEN) y del Observatorio de Patrimonio Cultural. Además, se contó con la presencia de la Mag. Mirta Millán representante indígena. Asimismo, disertaron la Dra. Guadalupe Jiménez-Esquina y el Lic. Iñaki Dieguez Uribeondo desde Vitoria.

Screenshot_1.jpgScreenshot_2.jpg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El martes 7 de marzo se realizó el coloquio y debate en modalidad híbrida (presencial y virtual), en el horario de 12 a 15 (Argentina) y 16 a 19 (España). La propuesta se trasmitió a través del canal de YouTube de la Facultad de Ciencias Sociales.

Screenshot_6.jpg

En el marco de las actividades de comunicación pública desarrolladas por el Observatorio, el día 30 de octubre se realizó una visita al colegio Nuestra señora de Fátima para presentar la muestra “Olavarría antes de Olavarría” a estudiantes de primer año de Nivel Secundario.

DSC_0132.jpg

Dicha muestra fue elaborada por el equipo PATRIMONIA en el año 2010 y se caracteriza por contener información sobre la Paleontología, la Arqueología y la Historia de Olavarría y la región, producida por investigaciones realizadas en el marco de la UNICEN.

Para llevar adelante la actividad se articuló con el equipo de dirección del colegio y la docente del área de Ciencias Sociales, espacio en el que se brindan contenidos curriculares relacionados con los temas de la muestra. En primer lugar, integrantes del equipo PATRIMONIA brindaron una charla sobre el contenido de los distintos paneles y luego los estudiantes recorrieron libremente la muestra para leer y observar en detalle los textos e imágenes. Participaron de la actividad aproximadamente 60 estudiantes, correspondientes a dos divisiones de primer año.

DSC_0147.jpg

DSC_0172.jpg
Cabe destacar que la presentación de la muestra es una actividad que se complementa con una charla que brindó la Dra. Carolina Mariano a este grupo de estudiantes en una visita previa realizada a la institución.

 DSC_0191.jpg

Las investigadoras pertenecientes al Observatorio, Dra. María Luz Endere y Dra. Mercedes Mariano, brindaron una nota para CONICET en la que analizan el sentido cambiante de los carnavales en la historia y contextualizan una práctica de importancia creciente en la Argentina.

carnaval2.png

Desde hace más de una década, en Argentina se restituyeron los días de carnaval como feriados nacionales y, en numerosas ciudades, se convirtieron en eventos convocantes y de importancia creciente, realizados en diferentes territorios (plazas, clubes, calles y otros espacios) con la participación de las comunidades locales.

A raíz de esta fecha, María Luz Endere, arqueóloga, abogada e investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA, CONICET-UNCPBA), indica que el carnaval en América Latina y el Caribe se expandió con la tradición católica como un período de festejos y diversión antes del inicio de la Cuaresma e incorporó elementos de las culturas andinas prehispánicas y afroamericanas. Por otro lado, señala que “el origen del carnaval no es claro. Se lo ha vinculado con las festividades paganas para celebrar la fertilidad agrícola y con celebraciones rituales de diferentes culturas, incluidas las saturnales romanas, para luego ser incorporado por el cristianismo durante la Edad Media”.

Sin embargo, “con el transcurso del tiempo, los carnavales han ampliado su significación constituyéndose en espacios de múltiples y diversas expresiones lúdicas y culturales de diferentes orígenes, independizándose, al menos en algunos casos, de la significación religiosa cristiana. En la actualidad, su celebración ha trascendido culturas y fronteras”, sostiene Endere.

En el país, esta festividad ha experimentado variaciones a lo largo de la historia. “En Argentina, el carnaval fue incorporado en el calendario oficial en 1956 y eliminado por la dictadura en 1976, cuando se impidió su celebración al prohibirse todo tipo de manifestación pública. Ello provocó la interrupción e invisibilización de una práctica tradicional y altamente popular”, expresa la investigadora. Asimismo, destaca que en 2010 la restitución del feriado revalorizó al carnaval en tanto manifestación que fomenta la participación y da lugar a la integración social y cultural, además de reconocer su importancia en relación al turismo y su impacto en las economías locales.

Por su parte, Mercedes Mariano, antropóloga e investigadora del CONICET en el INCUAPA, considera a los carnavales como una forma de resistencia: “Desde épocas coloniales, los festejos incluían imitaciones y burlas, usualmente a las autoridades, constituyéndose en rituales de resistencia para contradecir el orden establecido. Consistían en un breve período de libertad, un paréntesis, en medio de las opresiones que caracterizaban su cotidianeidad”, explica. Luego, afirma que “algunas de esas prácticas siguen vigentes en la representación del ‘rey momo’ que se quema al final de las celebraciones, así como en los trajes de algunas comparsas, sus coreografías y temas musicales, por ejemplo”.

Las investigadoras conciben a los carnavales como manifestaciones del patrimonio cultural intangible. Esto se debe a que “reúnen prácticas y representaciones diversas y generan espacios donde confluyen múltiples manifestaciones como la música, la danza, las máscaras, la indumentaria, junto con saberes, significados y sentidos que fortalecen el tejido social e identitario de diferentes sectores de una comunidad”, asevera Mariano, quien también indica que se trata de expresiones colectivas que se comparten de generación en generación y que son recreadas a través del tiempo y en función de los contextos donde se desarrollan.

CARNAVALES_PLACAWEB1.png
Mariano destaca, además, que numerosos países postularon ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sus manifestaciones socioculturales para su reconocimiento internacional y para fortalecer políticas de gestión y salvaguarda. Con respecto a América Latina, menciona que los carnavales de Oruro (Bolivia) y Barranquilla (Colombia) fueron declarados obras maestras del patrimonio oral e intangible de la humanidad.

“Entre las particularidades del Carnaval de Barranquilla se destaca la convivencia de diversas expresiones tradicionales con manifestaciones contemporáneas de arte popular. La fiesta reúne en un mismo espacio expresiones folclóricas de más de un siglo de existencia con otras contemporáneas en las que es posible encontrar, incluso, elementos de la cultura popular, el cine y la televisión”, especifica la investigadora. Con respecto al caso boliviano, sostiene que permite comprender los procesos de resistencia que se pusieron (y ponen) en juego a través de los carnavales a lo largo del tiempo. “Oruro era un importante centro de ceremonias y ritos desde la época precolombina, incluso con la llegada de los españoles en 1606 siguió siendo un lugar sagrado para el pueblo Uru. Fue en el siglo XVII que los españoles prohibieron esas ceremonias, pero éstas continuaron resistiendo bajo la fachada de la liturgia cristiana. Los dioses andinos, a través de complejos y violentos procesos de dominación y hegemonía, se fueron resignificando detrás de los íconos cristianos”, explica la antropóloga.

Las investigadoras entienden que el caso argentino es diferente porque sus diversos carnavales no han alcanzado una dimensión para ser nominados para la lista del patrimonio inmaterial de la humanidad y por la eliminación de los feriados durante la dictadura, que atentó contra la pervivencia de estos festejos. No obstante, remarcan la importancia de que diversos colectivos hayan activado espacios en los últimos años para ponerlos en valor. En ese sentido, Mariano subraya la relevancia de considerar a estas prácticas desde el enfoque propuesto: “La revalorización de los carnavales como manifestaciones del patrimonio intangible constituye también una oportunidad para promover la reivindicación de los derechos culturales de los propios grupos o comunidades involucrados y su participación como actores centrales en su gestión”.

¿En qué se diferencian el patrimonio cultural y el natural? ¿Sigue vigente en la actualidad la noción tradicional de patrimonio cultural? ¿Está en riesgo su supervivencia? ¿Qué deben hacer el Estado y la sociedad para su preservación? A estos interrogantes, entre otros, responde en esta nota la Dra. María Luz Endere, destacada especialista de la UNICEN y consultora UNESCO en la materia.

LUZ.jpg

Ayer se celebró en nuestro país el Día Nacional del Patrimonio Cultural y Natural, motivo por el cual consultamos a la Dra. Endere quien comienza por establecer las diferencias entre ambos: "El patrimonio cultural es producto de la actividad de los grupos humanos, mientras que los sitios naturales son obras de la naturaleza, ya sea pasada, como los fósiles de plantas y animales, o presente. Sin embargo, -precisa- cabe señalar que no hay sitios prístinos, es decir que no hayan sido ocupados en algún momento por los seres humanos. Además, todo sitio cultural tiene un entorno natural que lo nutre. En la práctica esas categorías están asociadas y tienen una relación dinámica. Actualmente, -agrega- se considera al patrimonio cultural una construcción social con un carácter dinámico y multivocal resultado de un proceso de selección, llamado patrimonialización, condicionado por múltiples factores sociales y culturales".

En medio de un clima de época caracterizado por deconstrucciones conceptuales y derribos materiales de bienes culturales que simbolizan un pasado al que algunos sectores quisieran borrar de la memoria colectiva, también la noción tradicional de patrimonio cultural está siendo cuestionada desde múltiples aspectos. "Por un lado, se amplió conceptualmente y en su dimensión temporal y espacial, alejándose de una concepción que protegía solo lo excepcional hacia una idea más flexible que incorpora el patrimonio modesto, popular, también al más reciente como el patrimonio del siglo XX. Por otro lado, -explica la investigadora- desde los estudios críticos del patrimonio, fundados en el pensamiento decolonial y en las teorías feministas, entre otros, se considera que la noción tradicional del patrimonio está atravesada por el sistema mundo capitalista-imperial-patriarcal-racial y colonial que habitamos y por ende se lo cuestiona".

"El patrimonio cultural está amenazado por múltiples factores" afirma de manera categórica la especialista sobre las actividades que ponen en riesgo su supervivencia y detalla: "El patrimonio arquitectónico por la especulación inmobiliaria. El patrimonio arqueológico suele perderse por obras de infraestructura sin que haya registro siquiera de su existencia porque está bajo tierra. Otro tanto sucede con los fósiles que son removidos, por ejemplo, en los sedimentos de destape de canteras o en remociones de las barrancas de ríos y arroyos. El tráfico ilícito de bienes culturales es otra grave amenaza contra el patrimonio cultural. El cambio climático es un factor de riesgo creciente, también las guerras y otros conflictos internos".

Acerca del papel que les cabe al Estado y a la sociedad civil en la preservación patrimonial, la actual vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN, no duda en sostener: "El rol del Estado es central, porque nuestro sistema legal y administrativo de protección está basado en su protagonismo dado que es quien debe legislar, gestionar, proteger, conservar. Lo lamentable es que la participación del Estado en sus distintos niveles suele ser escasa. En consecuencia, en aquellas ciudades o barrios donde no hay movilización de individuos, grupos o asociaciones que demandan, el patrimonio no se protege. Por ello, considero que es fundamental que la comunidad se involucre en su preservación y gestión. Primero, debe existir una adecuada información sobre el patrimonio local. Allí es importante el rol de investigadores y especialistas en comunicar los resultados de sus estudios. Segundo, la comunidad tiene derecho a decidir qué hacer con dicho patrimonio. Se requieren instancias de diálogo y consenso que no están previstas en nuestros mecanismos legales y de gestión. También es importante que grupos o individuos puedan participar en la gestión del patrimonio que les pertenecen por herencia cultural o del que son portadores. Me refiero a comunidades indígenas y otras minorías, así como a poseedores de saberes, oficios tradicionales o alguna otra expresión cultural" concluye.

Desarrollo de la temática del patrimonio en la UNICEN

"En la UNICEN existen diferentes grupos que trabajan temas de patrimonio. En mi caso -señala Endere- hace 30 años que me he especializado e investigo estos temas. Desde el Programa de Estudios Interdisciplinarios del Patrimonio (PATRIMONIA), radicado en el Instituto INCUAPA (UE CONICETUNICEN) estamos trabajando en temas de patrimonio cultural tangible e intangible, su protección legal, su valoración comunitaria, su comunicación, conflictos, patrimonio e identidad, etc. PATRIMONIA reúne a investigadoras y becarias de CONICET de diferentes disciplinas. Este crecimiento grupal nos ha permitido crear un Observatorio del Patrimonio Cultural en la FACSO y la primera Cátedra UNESCO de UNICEN, cuya temática es el Patrimonio Arqueológico, esto nos permite actuar en red con otras cátedras del mundo en temas afines, aumentando la proyección internacional y el impacto de nuestras acciones".

María Luz Endere. Profesora de la cátedra de Legislación y Manejo de Recursos Culturales de la Facultad de Ciencias Sociales UNICEN. Investigadora Principal CONICET. Dirige el Programa PATRIMONIA en el Instituto INCUAPA. Dirige la Cátedra UNESCO de Patrimonio Arqueológico UNICEN y el Observatorio de Patrimonio Cultural de la Facultad de Ciencias Sociales. Es consultora y capacitadora UNESCO en temas de tráfico ilícito de bienes culturales.

Nota realizada por "El Eco de Tandil".

lOGO FACSO
incuapa
Patrimonia Logo Horizontal