Productos
María Eugenia Conforti
PATRIMONIA, INCUAPA CONICET. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, UNICEN.
Dra. en Ciencias Sociales y Humanas, Coordinadora de la Diplomatura Superior Universitaria en Comunicación Pública de la Ciencia FACSO-UNICEN

Desde 2019, cada 28 de septiembre, se celebra el día internacional de la Cultura Científica. Esta iniciativa, promovida por la UNESCO, busca visibilizar la ciencia y su importancia social y cultural. Es una oportunidad para acercar la ciencia a todas las personas, despertar el interés por el conocimiento científico y reconocer su impacto en nuestra vida cotidiana. 

Foto_1b.jpg

Dado que se trata de una efeméride relativamente reciente, es importante aclarar que la cultura científica se refiere a los conocimientos, valores, actitudes y prácticas que contribuyan a generar comprensión, aprecio y participación activa en el mundo científico. No se trata solo de información sobre hechos de ciencia y tecnología, sino de desarrollar un pensamiento analítico y crítico que nos permita apropiarnos de ese conocimiento e integrarlo en nuestra rutina diaria.

Historia y memoria en metal (1887–1937)

09.jpg

Las fuentes históricas son múltiples y variadas. Generalmente las hallamos en papel, aunque también en un formato mucho más pequeño, pero no menos elocuente: la medalla. Tal como la define Humberto F. Burzio en su “Diccionario de la Moneda Hispanoamericana” (1958), una medalla es una pieza sin valor monetario oficial, destinada a un uso conmemorativo, artístico o como premio. A través de su estudio, estas pequeñas obras de arte permiten reconstruir contextos, reconocer protagonistas y comprender cómo una comunidad elige recordar su historia. De este modo, las medallas se convierten en verdaderos espejos del pasado.

 

Entrevistamos a la Dra. María Laura Zulaica sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, su vinculación con el patrimonio cultural y cómo vincularlos con nuestros proyectos de investigación.

Expo Patrimonio Sala 1

 

Revalorizar el patrimonio para proyectarlo al futuro

Agustina Marino
Magíster en Museología
Coordinadora Centro Cultural Municipal San José

En 2012, tras una etapa de exposiciones internacionales en el Centro Cultural Municipal San José—acciones que fortalecieron la profesionalización, democratización y valorización del arte—, se inauguró, bajo mi Dirección, una muestra que representó un verdadero desafío museológico. Por primera vez, el patrimonio artístico del Museo Dámaso Arce (MDA) de la ciudad de Olavarría (provincia de Buenos Aires, Argentina) fue exhibido en este espacio bajo una propuesta curatorial contemporánea, pensada para visibilizar y reactivar su valor ante nuevos públicos.

“Conservación y puesta en valor del archivo de la empresa de cal y cemento: Calera Avellaneda S.A. Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina", es la propuesta presentada por el Programa PATRIMONIA (INCUAPA-UNICEN) de la Facultad de Ciencias Sociales que fue seleccionada como ganadora en el concurso “Subsidios para archivos históricos de empresas”, de la Iniciativa para el Fortalecimiento de Archivos de las Fundaciones Williams y Bunge y Born.

archivo empresarial logo

lOGO FACSO
incuapa
Patrimonia Logo Horizontal