Puesteros de Algarrobo del Águila denuncian que les vendieron la tierra donde viven
29 de mayo de 2019
Dos puesteros de la zona rural de Algarrobo del Águila denunciaron que les vendieron el campo donde viven desde que nacieron y que se ven máquinas trabajando en el predio. Años atrás ya resistieron un desalojo.
Francisco Quiroga y Rosendo Coronel poseen 5 mil hectáreas en el puesto La Totora, en el Lote 20, sección C, del Departamento Chicalcó, ubicado en la zona rural de Algarrobo del Águila.
Ambos están bajo la tutela de la Ley Provincial 2222 y la Ley 26160, que benefician a los puesteros y comunidades aborígenes del oeste pampeano de la suspensión de desalojos.
Los puesteros mencionaron que el cuñado de un ministro del gobernador Carlos Verna les vendió el campo donde viven y que ya se observan personas foráneas en sus tierras.
Quiroga y Coronel se presentaron este miércoles ante la fiscala Alejandra Moyano del Ministerio Público Fiscal con asiento en Victorica para relatar que hay personas desconocidas dentro de su puesto. Presumiblemente, los hombres con maquinarias serían oriundos de Neuquén.
Explicaron que estas personas ingresan al puesto La Totora sin permiso, por la parte sur, lindante al puesto Los Jagüeles. “El domingo ingresó un camión que llevaba un carretón con una máquina motoniveladora”, expresaron ante la fiscala.
Según consta en la denuncia a la que accedió InfoHuella, pese a que Quiroga y Coronel expresan estar bajo tutela de las leyes de regularización de tierras, su puesto habría sido vendido por un hombre de apellido Sepúlveda, cuñado de un ministro del gobernador Verna.
Ya en 2013 los denunciantes resistieron un desalojo. Aquél año, el juez Carlos Espínola le había dado la razón a los puesteros Quiroga y Coronel en la demanda de desalojo realizada por Godofredo Sepúlveda, por la ocupación en el puesto La Totora, ubicado en cercanías de Algarrobo del Águila. Pero luego, fue la Cámara de Apelación quien falló a favor del demandante. Por último, en tercera instancia, el Superior Tribunal de Justicia revisó el fallo y dejó firme lo dispuesto por la Sala 1 de la Cámara de Apelaciones. Por ello, se ordenó el desalojo de los puesteros Quiroga y Coronel mediante un oficio enviado al Juzgado de Paz de Algarrobo del Águila.
Fuente aquí
El Museo de La Plata devolverá en junio a los Mapuches el cráneo del cacique Juan Calfucurá
Un total de 14 pedidos de restitución de restos de integrantes de pueblos originarios se encuentran actualmente en trámite, entre los que se destaca el del cráneo del cacique Calfucurá, que será entregado a principios de junio próximo.
La mayor parte de los restos reclamados por las distintas comunidades se encuentran en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, aunque también hay dos casos de pedidos realizados para recuperar varios cráneos y un esqueleto que están en manos del Museo del Hombre de París.
La Ley 25.517, de fines de 2001, establece que "los restos mortales de aborígenes, cualquiera fuera su característica étnica, que formen parte de museos y/o colecciones públicas o privadas, deberán ser puestos a disposición de los pueblos indígenas y/o comunidades de pertenencia que lo reclamen".
"Los restos mencionados en el artículo anterior y que no fueren reclamados por sus comunidades podrán seguir a disposición de las instituciones que los albergan, debiendo ser tratados con el respeto y la consideración que se brinda a todos los cadáveres humanos", señala el artículo 2 de la norma.
Según los datos recabados a través de un pedido de acceso a la información pública, el Programa Nacional de Identificación y Restitución de Restos Humanos Indígenas, que se desarrolla dentro del marco del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), posee 14 pedidos de restituciones que actualmente se encuentran en trámite.
El cacique Juan Calfucurá, líder de la Confederación Mapuche-Tehuelche, falleció el 3 de junio de 1873 y fue enterrado en los médanos de Chilihué, en la zona de las Salinas Grandes de La Pampa: su tumba fue profanada y su cráneo robado por el teniente coronel Nicolás Levalle y entregado como un regalo al fundador del Museo de La Plata, Francisco Pascasio Moreno, por parte de Estanislao Zeballos, uno de los impulsores de la denominada "Conquista del Desierto".
Tras los reclamos de cinco comunidades originarias de Buenos Aires, La Pampa y Neuquén, se espera que el 3 de junio próximo, cuando se cumplan 146 años de la muerte del histórico cacique, el cráneo sea restituido por las autoridades de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP y regrese al territorio pampeano, tal como acordaron los referentes comunitarios.
Curso de Idioma y Cultura Mapuche: “Mapuzungun” en la FACSO, UNICEN
Dio comienzo el pasado sábado 18 de mayo y está a cargo de integrantes de la Comunidad Mapuche Urbana Pillan Manke de Olavarría (provincia de Buenos Aires, Argentina).
La Facultad de Ciencias Sociales y la Comunidad Mapuche Urbana Pillan Manke de Olavarría ofrecen el curso de Idioma y Cultura Mapuche: “Mapuzungun” nivel I. El mismo se dicta entre las 14 y las 16 horas, tendrá una duración de tres meses y se dicta en el Centro Cultural Universitario de la mencionada casa de altos estudios.
La propuesta está a cargo de la Lic. Mirta Millán y de Guillermo Aramburu, ambos miembros de la Comunidad Mapuche Urbana Pillan Manke de Olavarría.
El curso tiene un costo de 750 pesos para público en general y de 400 pesos para estudiantes de la UNICEN.
Asimismo, la actividad cuenta con la adhesión del Centro de Investigaciones Geográficas IGEHCS - FCH – UNICEN; Fundación Servicio Paz y Justicia; Secretaría de Bienestar Estudiantil UNICEN; y la Comisión Provincial por la Memoria.
Mapuzungun
El Pueblo Mapuche es preexistente a los estados nacionales argentino y chileno, por lo que su cultura es milenaria. El Mapuzungun, que significa el “hablar de la gente de la tierra”, permitió la transmisión oral de generación en generación de valores profundamente ligados a la naturaleza y a una cosmovisión holística, como la preservación misma este idioma originario.
El curso busca revitalizar el idioma “Mapuzungun” en el ámbito local. Para ello pone en valor la Cultura Mapuche de acuerdo a su propia cosmovisión con el objetivo de comprender la conformación lingüística.
En el primer nivel introductorio se pretende que el estudiante pueda adquirir elementos básicos para iniciarse en el dominio de la lengua originaria e interactuar en situaciones comunicativas sencillas y cotidianas.
Fuente aquí
“El territorio ha sido, es y va a ser de nuestros pueblos”
Dijo el Cacique Rolando Fregenal de la comunidad de Solco Yampa de Tucumán. Denuncian desalojos, amenazas de muerte, persecución.
La comunidad Solco Yampa está ubicada a 15 kilómetros al oeste de la ciudad de Concepción, en la provincia de Tucumán. Existe desde hace muchos años y desde entonces resisten numerosos intentos de desalojos, amenazas de muerte, persecución y abuso de poder.
“Por defender los derechos de nuestras comunidades nos hacen allanamientos, nos desalojan, hay gente que abusa del poder y se mete en nuestro territorio y hace abuso de poder porque trabajan en el Poder Judicial, Ejecutivo y Legislativo, y siempre la pelea es tan desigual con los pueblos”, expresó el Cacique Rolando Freganal de la Comunidad Indígena Solco Yampa, con personería Jurídica N° 155 otorgada por el Re.Na.C.I., perteneciente al Pueblo Diaguita.
Las tierras de la comunidad no solo son pretendidas por los poderosos de Tucumán sino también de Catamarca, y así lo expresa Frenegal: “El juez Calderón, que es de Catamarca también hace abuso de poder, y trabaja con fiscales, con jueces y hacen una sociedad para amenazarnos de muerte, meternos presos, y se meterse al territorio a sacarnos madera”.
La importancia del territorio en no sólo se identifica con las tierras, sino con la historia y la identidad de las comunidades que aún habitan el lugar, sosteniendo las costumbres y la memoria de los pueblos originarios. “Nosotros somos pobres gracias a la colonización. Somos gente que ha vivido por miles de años aquí, siempre le hemos hecho ofrendas a la pacha mama, al inti raymi, al tata Inti, y saben que el territorio es de los pueblos y hoy el que está en los tres poderes es el que ha venido en un barco”, dijo Frenegal.
“Hemos hecho manifestaciones al gobierno de la provincia, Juan Manzur, y nunca nos ha atendido, y la pelea de fondo que es el territorio nunca se resuelve, si nos tienen que matar nos matan pero nosotros estamos convencidos que el territorio ha sido, es y va a ser de nuestros pueblos”, expresó Frenegal detallando la lucha contra el desmonte, el desalojo, las amenazas de muerte, el abuso de poder, y asegurando: “Nosotros por el territorio si tenemos que dar la vida por la causa la vamos a dar porque queremos dejarle algo a las generaciones que vienen y dejemos de ser la mano barata para el blanco”.
Fuente: http://lamosquitera.org/el-territorio-ha-sido-es-y-va-a-ser-de-nuestros-pueblos/ y aquí
El Museo de La Plata restituirá los restos de una niña Nivaclé
Este viernes 10 de mayo, el Consejo Directivo de la Faculta de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata aprobará la restitución de los restos de una niña que pertenecía a una comunidad nivaclé, también conocida como chulupi, por la denominación que les daban los Wichí. Es un pueblo que no tuvo contacto con ninguna institución colonizadora hasta entrado el siglo XX.
Se trata de un pueblo que quedó arrinconado entre las fronteras de Argentina, Paraguay y Bolivia producto del genocidio perpetrado entre los años 1883 y 1887, y que con un eufemismo fue llamado “Conquista al desierto verde”.
Hoy quedan algunas comunidades a las márgenes del Río Pilcomayo, cinco en Formosa con casi 500 originarios, tres en Salta, y el resto del pueblo reside en el actual territorio del Paraguay.
El pedido de restitución, presentado por cinco comunidades Nivaclé de Formosa, será aprobado este viernes por el Consejo Directivo del Museo de La Plata, en el marco de una política de reparación histórica. Los restos están rotulados como N.N., pero por los datos del catálogo del Museo se sabe que pertenecieron a una niña de ese pueblo y que habrían sido apropiados cuando muere en Resistencia Chaco en 1887.
En diálogo con Info BLANCO SOBRE NEGRO, investigadora del CONICET Joyce Barbosa explicó: “Los nivaclé fueron víctimas de un discurso histórico de extranjerización según el cual se trata de un pueblo originario de Paraguay, lo que les dificultó el acceso a sus derechos”.
Y agregó: “En realidad se trata de un pueblo de frontera que fue nómada hasta entrado siglo XX, sin estar reducido por ninguna institución colonizadora. Fueron un pueblo de una distribución muy amplia, particularmente los que vivían cerca del Río Pilcomayo quedaron atrapados por la frontera geográfica posterior. Hay numerosas pruebas históricas que demuestran su presencia en territorio de Formosa”.
Sobre la restitución de estos restos por parte del Museo de La Plata, la investigadora señaló que “hubo una sistematicidad en la apropiación de cuerpos de miembros de comunidades originarias”, y que “en algunos casos los cadáveres fueron rotulados con datos precisos pero en este sólo dice que corresponde a una persona de género femenino y se sabe que fue apropiada del Chaco y que correspondería a una niña”.
“Las restituciones son una reparación histórica y no necesariamente debe haber una relación directa entre la comunidad reclamante y los restos, sólo exige que sean del mismo pueblo”, destacó la científica que realiza un doctorado en antropología social sobre el las memorias territoriales del pueblo nivaclé con una beca del CONICET.
Los restos son reclamados por las cinco comunidades nivaclé de Formosa y una vez devueltos serán enterrados en la localidad de Río Muerto.
Este portal también habló con el referente de la Organización de Comunidades Nivaclé (OCN), Eulogio Corbalán, que destacó: “Hace mucho que estamos reclamando que nos devuelvan esos restos para traerlos a Formosa. Para nosotros es muy importante el trabajo que realiza el antropólogo del INAI Fernando Pepe que cuando vino a la comunidad nos dio la oportunidad de conocer este caso y reclamarlo al museo".
“El Pilcomayo fue una zona periférica por mucho tiempo. El pueblo nivaclé no tuvo contacto con los colonizadores hasta el siglo XX. Luego, como sucedió con el resto de los pueblos originarios, fueron víctimas de las políticas de exterminio e implantación de poblaciones extranjeras. También fueron afectadas por la Guerra del Chaco”, detalló Barbosa.
“Finalmente algunos pudieron sobrevivir en una misión de católicos alemanes ordenada por el Vicariato del Pilcomayo de Bolivia con el ánimo de pacificar a los indígenas de la zona. Antes de la Guerra del Chaco no habían tenido éxito porque los Nivaclé eran muy aguerridos y difíciles de reducir. Cuando hubo demasiada vulneración, los Nivaclé terminaron siendo acobijados por esta misión evangelizadora que se estableció en territorio paraguayo, aunque las familias seguían yendo y viniendo por la frontera”, agregó la investigadora.
Y concluyó: “Estos eventos como la restitución son importantes porque permite hablar de lo que sucedió en un marco de reparación histórica. Los pueblos de frontera sufrieron mucho esta lógica de extranjerización porque detrás sigue estando la lucha por la tierra. A nivel territorial hay avances en lo que tiene que ver en la protección de pueblos de frontera que contempla la movilidad ancestral”.
Fuente aquí
Página 45 de 60