Rosa Grilo, última sobreviviente de la Masacre de Napalpí, será homenajeada en el Congreso
9 abril, 2019 por Chaco Día por Día
La iniciativa es impulsada por las diputadas nacionales del FpV-PJ del Chaco, Lucila Masín y Analía Quiroga Rach y la senadora María Inés Pilatti Vergara. Será este miércoles 10 de abril, a las 12, en la Sala 2, del Piso 2, del Anexo del Congreso de la Nación (avenida Rivadavia 1841).
Rosa Grilo, sobreviviente de Napalpí
Rosa Grilo es la última sobreviviente de la masacre de Napalpí, que acabó con la mitad del millar de habitantes del poblado hoy conocido como Colonia Aborigen, aunque la comunidad de la zona reclama que vuelva a reconocerse con el nombre de Napalpí. Según reveló una crónica del diario El País de España, “era una niña cuando el 19 de julio de 1924 policías y terratenientes de la zona dispararon y remataron con machetes a familias enteras que se negaron a seguir trabajando en las plantaciones de algodón de la reducción por algo de ropa y vales que no podían convertir en dinero. Eran los tiempos de la avanzada supuestamente civilizadora, cuando los indígenas pasaron de ser dueños de la tierra a mano de obra barata y explotada. En la cabeza de Rosa aún suena el avión desde el que arrojaban comida a los indígenas en huelga para que saliesen del monte. En el descampado recibían las descargas de los fusiles Winchester, que en la cabeza de Rosa resonaban como una ‘bomba’”.
Su testimonio fue vital en la investigación preliminar que lleva adelante el fiscal federal ad hoc en Derechos Humanos de Resistencia, Diego Vigay, trabaja desde hace unos años y que presentará próximamente ante la jueza Zunilda Niremperger para la sustanciación de un “Juicio por la Verdad” donde el Estado reconozca su responsabilidad y se considere al hecho como un delito de Lesa Humanidad.
La iniciativa para rendir homenaje a Rosa fue impulsada por las legisladoras nacionales por el Chaco: Lucila Masín, Analía Rach Quiroga y María Inés Pilatti Vergara. El acto tendrá lugar este miércoles 10 de abril, a las 12 horas, en el Salón 2, del Piso 2, del anexo al Congreso de la Nación (avenida Rivadavia 1841).
Fuente: http://www.chacodiapordia.com/2019/04/08/rosa-grilo-ultima-sobreviviente-de-la-masacre-de-napalpi-sera-homenajeada-en-el-congreso/
Lenguas indígenas
En la actualidad, solo el 3 % de la población mundial habla el 96 % de las casi 6700 lenguas que hay en el mundo. Aunque los pueblos indígenas constituyen menos del 6 % de la población mundial, hablan más de 4000 lenguas.
Según las estimaciones de conservación, más de la mitad de las lenguas del mundo se habrán extinguido para el año 2100. Según otros cálculos, hasta el 95 % de las lenguas que hay en el mundo podrían haberse extinguido o verse gravemente amenazadas a finales de este siglo. La mayoría de las lenguas amenazadas son lenguas indígenas. Se estima que una lengua indígena muere cada dos semanas. Las lenguas indígenas no son únicamente métodos de comunicación, sino que también son sistemas de conocimiento amplios y complejos que se han desarrollado a lo largo de milenios. Son fundamentales para la identidad de los pueblos indígenas, la conservación de sus culturas, sus concepciones e ideas y para la expresión de la libre determinación.
Cuando las lenguas indígenas están amenazadas, los pueblos indígenas también lo están.
La amenaza es la consecuencia directa del colonialismo y de las prácticas coloniales que dieron lugar a la aniquilación de los pueblos indígenas, sus culturas y sus lenguas.
Como resultado de las políticas de asimilación, del despojo de tierras y de las leyes y medidas discriminatorias, las lenguas indígenas de todas las regiones se encuentran en peligro de extinción. Esta situación se ve agravada por la globalización y por el aumento de un reducido número de lenguas culturalmente dominantes. Los padres están dejando de transmitir cada vez más sus lenguas a sus hijos.
Derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
El artículo 13 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas establece que estos pueblos tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus lenguas, tradiciones orales, sistemas de escritura y literaturas. Además, dispone que los Estados adoptarán medidas eficaces para proteger este derecho, incluida la oferta de servicios de interpretación en procedimientos políticos, legales y administrativos. Los artículos 14 y 16 establecen que los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus sistemas educativos y medios de información en sus propias lenguas y a contar con un acceso a la educación en su propia lengua.
Los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas también están garantizados por el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales (n.º 169) de la Organización Internacional del Trabajo.
Otros instrumentos internacionales importantes son el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Convención sobre los Derechos del Niño, entre otros.
Revitalización y fomento de las lenguas indígenas
Algunos pueblos indígenas están logrando revitalizar y fomentar sus lenguas mediante sus propias iniciativas. Los indígenas de Hawái han fomentado su lengua por medio de la educación, concretamente a través de los colegios públicos, donde todas las asignaturas se enseñan de forma íntegra en hawaiano, con el fin de revitalizar su idioma,
que se encontraba al borde de la extinción en la década de 1970 y que se restableció como lengua oficial del Estado de Hawái en 1978.
La interacción entre el gobierno y los pueblos indígenas también ha sido importante en el caso del idioma itelmeno de Kamchatka, en la Federación de Rusia. Allí, según los derechos constitucionales, el gobierno de Kamchatka ha puesto en marcha varios programas de fomento de la lengua nativa, como retransmisiones en los medios de comunicación y competiciones culturales, además de clases de lengua indígena en el colegio. Al mismo tiempo, varias iniciativas lideradas por la comunidad han utilizado las
oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías para difundir canciones en lengua indígena a través de canales musicales en línea y aplicaciones para móviles en itelmeno.
Por otro lado, muchos están perdiendo la batalla. La mayoría de los gobiernos son conscientes de la crisis lingüística y han implementado legislaciones, políticas y programas para hacerle frente. Sin embargo, es necesario realizar mayores esfuerzos.
En Chile hay legislaciones y políticas orientadas a la protección de nueve lenguas indígenas, pero solo permiten la enseñanza de cuatro de esas lenguas en los colegios y únicamente cuando hay más del 20 % de estudiantes indígenas (la mayoría de los pueblos indígenas de Chile viven en áreas urbanas, donde constituyen una minoría educida).
Suele decirse que la falta de recursos es uno de los motivos por los cuales las medidas son insuficientes. A menudo se proporciona financiación solo para las grabaciones de idiomas, incluidas las transcripciones, traducciones y anotaciones de grabaciones audiovisuales, mientras que los programas de revitalización de las lenguas solo reciben fondos limitados.
Respuestas de la ONU a la crisis de las lenguas indígenas
El Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas siempre ha llamado la atención sobre las amenazas contra las lenguas indígenas y ha insistido en tomar medidas para fomentarlas y protegerlas. Ya en el año 2003, el Foro Permanente recomendó a los gobiernos que introdujeran las lenguas indígenas en la administración pública de los territorios indígenas cuando fuese posible. En 2005, el Foro recomendó a las oficinas de los países de las Naciones Unidas que difundieran sus actividades mediante publicaciones en lenguas indígenas.
Con el paso de los años, el Foro Permanente también recomendó a los Estados que apoyaran la creación de centros de estudios sobre las culturas y lenguas indígenas en las
universidades, y animó a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a que apoyara estas iniciativas.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por la Asamblea General en 2015, tiene como objetivo garantizar el acceso igualitario de los pueblos indígenas a todos los niveles de educación y formación profesional según la meta 4.5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El empleo de lenguas indígenas en la educación y en la formación se ha presentado como una estrategia para cumplir ese objetivo.
Más recientemente, en respuesta a la recomendación del Foro Permanente de 2016, la Asamblea General de la ONU proclamó el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas con el fin de llamar la atención sobre la pérdida de estas lenguas y la necesidad de conservarlas, revitalizarlas y fomentarlas a nivel nacional e internacional.
La UNESCO actuará como organismo principal durante este año.
Publicado por el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas
Fuente aquí
Bolívar: reemplazan el nombre de la Plaza Julio Roca por Pueblos Originarios
La lucha de Osvaldo Bayer sigue su camino, el 29 de marzo en la ciudad de Bolívar (Buenos Aires, Argentina) se reemplazó el nombre de la plaza Julio Roca por Pueblos Originarios. Un gran mérito a la constancia y tesón de Karina Martínez y Mónica González entre otros compañeros.
Esta fue la información previa:
Desmonumentar a Roca
“El viernes 29 de marzo cambia el nombre de la plaza Roca frente a la terminal, para llamarse Plaza Pueblos Originarios y su cuidadora espiritual será nuestra hermana mayor Olga Garay. Nos honrarán con su presencia: El maestro Marcelo Valko, Sebastián Díaz, Nilo Cayuqueo y Mirta Millan como autoridades originarias, el artista plástico y compañero Pablo Orcajo y Andrés Zerneri, el compañero y periodista Marcos Lede Mendoza, la Dirección de Derechos Humanos de la Municipalidad de Bolívar y el grupo musical ADN. Los esperamos a todos, todas y todes a un acto Histórico para Bolívar”.
Fuente aquí
Guatemala: proclaman a lideresa indígena como candidata a la Presidencia
Partido de Codeca, Movimiento para la Liberación de los Pueblos, proclama binomio
Thelma Cabrera y Neftalí López Miranda fueron proclamados el jueves pasado candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República por el Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), el brazo político del Comité de Desarrollo Campesino (Codeca).
Cabrera y López Miranda fueron nominados en asamblea en el cantón San Miguelito, Santo Domingo Suchitepéquez.
El partido informó que Cabrera, una defensora de los derechos humanos de origen maya mam, ha dedicado 26 años al movimiento social.
El listado nacional de diputados al Congreso lo encabeza Vicenta Jerónimo.
Cabrera tiene 49 años, tiene cuatro hijos y es abuela. En la asamblea señaló que la lucha es por el pueblo, “al que han saqueado por cientos de años” y señaló que continuará la lucha contra la corrupción.
“No tenía la intención de ser candidata a la presidencia, pero debido a que los pueblos no fueron escuchados por medio de los movimientos sociales, entonces se pensó en crear el partido y a lo largo de la función de defensoría de derechos humanos se da esta oportunidad y los compañeros en asambleas me eligieron. Acepté este reto y estoy comprometida a proponer algo distinto por medio de este instrumento político -el partido MLP-“, expuso Cabrera.
La candidata presidencial indicó que se sueña y se lucha por “una vida digna” y es lo que “por siglos se ha apartado a los pueblos y solo se puso atención en las ciudades con capital”.
López Miranda explicó que la proclamación de Cabrera expone que en la agrupación política no hay divisionismo y menos “machismo”, por lo que considera que la plataforma política está teniendo un nacimiento exitoso políticamente.
Propuestas del MLP
- Nacionalización de la energía eléctrica.
- Desaparición de la figura del antejuicio.
- Reducción del salario de altos funcionarios.
- Lucha frontal contra la corrupción.
¿Qué es Codeca?
Es un movimiento indígena y campesino que ha impulsado una lucha contra el “despojo del sistema neoliberal”. Para eso ha propuesto nacionalizar servicios como la energía y promover una Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional.
También se opone al derecho de antejuicio a los funcionarios y el secreto bancario; demanda castigos de cadena perpetua a funcionarios culpables de corrupción, y los mecanismos legales para revocar el mandato de gobernantes corruptos.
Contra esta administración ha hecho manifestaciones en la capital para demandar la renuncia del presidente Jimmy Morales, por la anulación del convenio de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), y ha presionado por el esclarecimiento de la muerte de dirigentes de su movimiento.
Morales ha criticado que hay dos mil denuncias contra Codeca y el Ministerio Público (MP) no las ha investigado.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, felicitó por medio de sus redes sociales a los integrantes del binomio presidencial propuesto por el partido político Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP).
Por medio de su cuenta oficial de Twitter el mandatario boliviano escribió un mensaje para Thelma Cabrera y Neftaly López, aspirantes a la presidencia y vicepresidencia por la referida agrupación, en el cual señala que:
“Saludamos a la hermana Thelma Cabrera, líder indígena originaria campesina y defensora de los derechos humanos, que fue proclamada candidata a la presidencia de Guatemala por el Movimiento para la Liberación de los Pueblos. La lucha por dignidad e identidad de los pueblos avanza en todo el mundo”.
Evo Morales Ayma
@evoespueblo
"Saludamos a la hermana Thelma Cabrera, líder indígena originaria campesina y defensora de DDHH que fue proclamada candidata a la presidencia de Guatemala por el Movimiento para la Liberación de los Pueblos. La lucha por dignidad e identidad de los pueblos avanza en todo el mundo.
El funcionario boliviano escribió su comentario el pasado viernes 8 de marzo a las 16:31 horas, un día después de que el MLP proclamó a Cabrera y a López como aspirantes a la más altos cargos de la administración pública de Guatemala.
Otros internautas interactuaron con el madandatario de Bolivia, algunos le agradecieron su apoyo a Cabrera y López, mientras que otros reclamaron que no debía inmiscuirse en asuntos internos.
MLP RESPONDE A MENSAJE
La agrupación política retribuyó el gesto de Morales y respondió a su comentario:
“Bolivia es el primer Estado plurinacional de América, y Guatemala será el nuevo Estado plurinacional de los pueblos”.
Además, fueron citadas algunas palabras que Cabrera emitió el jueves 7 de marzo, cuando fue proclamada:
“No estamos acá para ganar elecciones; estamos para fundar el Estado Plurinacional de los Pueblos de Guatemala”, dijo la candidata.
Fuente aquí
Hace un siglo, allá en Formosa
Tomado de un artículo de Luciana Mignoli y Marcelo Musante: Fortín Yunká: inventar al Pilagá como enemigo
Se cumplen cien años del llamado “último malón indígena”. El Estado inventó que la Masacre de Fortín Yunká fue perpetrada por el Pueblo Pilagá de Formosa. Nada se dirá de la venganza, de las muertes indígenas ni del rencor que continúa vigente tras aquel hecho. Un siglo después, la idea de enemigo interno se reactualiza en distintos puntos del país para seguir justificando la represión sobre esos cuerpos.
Inventar un enemigo, señalarlo para reprimirlo y marcar para siempre la historia a través de su circulación en los libros escolares, discursos oficiales, materiales turísticos y medios de comunicación. Así fue la invención del último malón indígena y las consecuencias represivas futuras hacia el pueblo Pilagá.
Año 1919. Formosa era territorio nacional, una línea de fortines marcaba las fronteras. El Fortín Yunká estaba ubicado en el centro norte de la ahora provincia. Vivían siete soldados, algunas mujeres e hijos e hijas. El fortín sufrió un ataque el 19 de marzo de ese año. El Sargento 1º Fernando Leyes, seis soldados a su cargo y sus familias aparecieron muertos. Y de inmediato, se desplegó una maquinaria de violencia feroz que se perpetúa hasta estos días.
Unos días después, las tropas enfurecidas -a cargo del Teniente Narciso Del Valle y el capitán Enrique Gil Boy- asesinaron a mansalva familias pilagá y apresaron al Caquice Garcete, uno de los líderes más importantes del Pueblo Pilagá. De esa masacre feroz quedan pocos registros.
Los militares necesitaban venganza y culpables. ¿Habían sido los Pilagá? Quizás ni se lo preguntaron. No importaba saber la verdad, quién había sido ni por qué. Lo importante era el castigo. Y que el castigo sea público. Había que vengarse y que “los indios” supieran cuáles eran las reprimendas.
Se suponía que las campañas militares al Chaco habían terminado dos años antes, en 1917. Pero no era así. Aquél había sido sólo un discurso, porque las fuerzas militares de las Campañas al “Desierto verde” seguirán operando hasta el año 1938. Así lo relatan los propios militares en sus partes.
Fortín Yunka pasó a la historia como el del "último malón". Así se puede leer en una guía YPF como reseña turística. La idea de que los Pilagá habían sido los perpetradores se fue repitiendo en diarios y libros escolares. Sin embargo, sólo hace falta ir al monolito que recuerda a los caídos para ver que los militares no mencionan a los Pilagá en sus placas.
Poner punto final al malón es uno de los argumentos históricos que se esgrimieron para avanzar sobre los cuerpos y los territorios indígenas.
Cinco años después de Yunká -en 1924-, el Regimiento de Gendarmería de Línea también participó (junto a la policía territoriana del Chaco) de la Masacre de Napalpí, una represión a una protesta indígena por las condiciones de vida en la Reducción de Napalpí en la que se fusilaron a cientos de indígenas qom y moqoit.
El 10 de octubre de 1947 comenzó la feroz represión que extendió durante días. Durante las persecuciones, entraron a la Reducción de Indios Francisco Muñiz -donde estaban sometidas familias wichí bajo el control y sometimiento del Estado Nacional- y la mención a la venganza por Yunká también estuvo en las voces gendarmes.
En la actualidad, se puede mencionar -entre muchas otras y en distintos lugares del país- la voraz represión sobre la Comunidad Potae Napocna Navogoh, La Primavera, Formosa, que en 2010 se encargó de “liberar” la Ruta Provincial Nº 86. La avanzada de la Gendarmería Nacional junto a la policía formoseña terminó con el asesinato del anciano qom Roberto López, varias viviendas incendiadas y el ocultamiento de la documentación luego de la represión.
El 1º de agosto de 2017 la Gendarmería Nacional ingresó de modo ilegal al Pu Lof en Resistencia de Cushamen en Chubut y reprimió violentamente. Ese día, en ese contexto, desapareció Santiago Maldonado, que estaba acompañando a la comunidad mapuche en el corte de ruta. El 17 de octubre fue hallado muerto en el Río Chubut.
Genocidio vigente
Si para las campañas militares se necesitó construir al indígena como malonero y salvaje, ahora se lo reinventa como parte de una organización terrorista armada que ocupa ilegítimamente rutas y territorios. No importa dónde. El tema es que no se reúnan, que no reclamen. Será que el miedo del malón sigue vivo.
En Las Lomitas, último bastión del ejército en Formosa, existía hasta hace poco años una escuela infantil de la Gendarmería Nacional. Se llamaba “Agrupación Yunka”. Allí se reunían a niños y niñas para regar esa sed de venganza. Diversos procesos educativos dentro de las fuerzas que siempre van a hablar de esa versión de Yunká. Que van a permitir justificar cualquier represión.
Atrás quedó la verdad, enterrada. Lo que circuló fue el discurso hegemónico y la versión instalada.
Fuente aquí
Página 47 de 60