Medicina Ancestral
La medicina alternativa es una forma ancestral que busca prevenir y tratar una amplia variedad de dolencias y enfermedades de la forma más natural posible.
Sin embargo, se deben reconocer los avances de la medicina convencional y aprender a complementar ambos campos, dando siempre prioridad a la salud.
La medicina alternativa es el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas utilizados para prevenir, diagnosticar, mejorar o tratar enfermedades físicas y mentales. Se basa en los saberes y experiencias ancestrales de los pueblos originarios de todo el mundo. Sin embargo, tras la llegada de los productos farmacéuticos y los distintos métodos empleados por la ciencia en el campo de la salud, la medicina alternativa estuvo a punto de desaparecer.
Actualmente, en todo el mundo se pueden encontrar espacios que ofrecen servicios de medicina alternativa, entre los que se encuentra la acupuntura, la quiropráctica y el uso de plantas medicinales. Cabe resaltar que, cada terapia alternativa tiene un componente energético y que las personas que generalmente acuden a estos servicios lo hacen porque hacen parte de una comunidad que tradicionalmente ha implementado este tipo de medicina o porque después de muchos años de tratamientos convencionales no han visto resultados.
Le puede interesar: Plantas medicinales para curar dolencias y recuperar saberes ancestrales
La medicina alternativa es bien vista para prevenir y controlar dolencias y malestares que no se encuentran en estado grave, esto teniendo en cuenta que las formas de alimentación y de trabajo, además de la calidad del aire y el consumo de medicamentos desde corta edad; influyen en que el alcance de los tratamientos alternativos ya no sea el mismo que hace cientos de años.
Se debe reconocer que, la medicina convencional fuertemente constituida en la ciencia, ha tenido importantes aportes para el descubrimiento de curas y tratamientos de enfermedades que la medicina alternativa a pesar de sus alcances no había podido tratar. Es por esto que se recomienda acudir a la medicina complementaria, en la que se recuperen aquellos saberes ancestrales que mantienen la vitalidad del cuerpo y la mente, pero que cuando sea necesario, se complementen con procedimientos o tratamientos a los que la ciencia ha demostrado su efectividad.
Autora: Karina Porras Niño. Periodista.
Editora: Lina María Serna.
Gracias, Pachamama
Este 1° de agosto los pueblos indígenas de América Latina celebran el día de Pachamama o día de la gran Madre Tierra. Se trata de una celebración que se realiza para agradecer, pedir y bendecir los frutos que nos ofrenda la Pachamama. “Pacha” significa universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que “Mama” es madre.
La creencia andina menciona que en estos 20 días es el tiempo de adoración a la Madre Tierra, época de agradecimiento por las cosechas y el buen tiempo, por los animales y la abundancia del suelo. Por eso, el primer día de este mes se revive el ritual de gratitud a la tierra, un rito que sobrevivió a la colonización española y traspasó fronteras.
Los rituales de esta tradición fueron variando con el tiempo, tomando distintas formas y enriqueciéndose con los legados culturales, históricos y sociales de diferentes comunidades. Es así que, de acuerdo a las costumbres ancestrales de cada pueblo, cambia el modo de celebración.
Fuente aquí
Río Negro: se realizó Segundo Parlamento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir
Mujeres de las 36 naciones originarias que existen en el territorio argentino y latinoamericano se encontraron durante tres días en Las Grutas, una pequeña localidad en la costa marítima de la Norpatagonia, en el Segundo Parlamento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir.
Se trata de un encuentro organizado de manera autogestiva, autónoma, no partidaria, antipatriarcal, anticapitalista y antirracista. El principal objetivo del encuentro es el fortalecimiento de las identidades de las mujeres indígenas, además de compartir experiencias y problemáticas.
“Es la primera vez que vengo, me llevo mucho newen, mucha fuerza” expresó Lorena Reyes de la comunidad Calfunao, de Trelew.
En el encuentro hubo charlas, paneles y talleres en los que se abordaron cuestiones que van desde la determinación del territorio y el cuerpo, la economía, el comercio justo, los “feminicidios” en las comunidades, la violencia institucional, la educación y la formación en prácticas ancestrales entre otras temáticas.
“Es un honor estar compartiendo con todas las mujeres y escuchar tantas experiencias, porque el dolor no es solamente de ustedes, ni solamente mío, es de muchas mujeres. Nos han dividido por países pero por la sangre que corre por nosotras nos hace hermanas” expresaron durante el encuentro.
“Vinimos a conocer a las hermanas, a escuchar las inquietudes y las problemáticas que están pasando los pueblos originarios” señaló una de las mujeres de la comunidad mocoví de Santa Fe.
Por su parte, Moira Millán, mujer mapuche de la comunidad Pillan Mahuisa, creadora del Movimiento Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, evaluó el desarrollo de este segundo Parlamento: “Ha sido muy emotivo, cargado de relatos muy dolorosos, muchas injusticias. Pudimos ver de forma tangible lo que denunciamos como feminicidio indígena. También fue un parlamento que nos brindó el tiempo para danzar, para bailar, encontrarnos con nuestras propuestas, nuestras esperanzas, en unidad, conocer la realidad de hermanas de otros países como Ecuador, y saber que en realidad casi todos los pueblos de Indoamerica estamos en la misma situación de postergación de nuestros derechos. Fue muy importante porque nos dimos tiempo de ceremoniar, es decir, de recuperar ceremonias de todos los pueblos”.
Millán expresó que lo que fundamentalmente arrojó este Parlamento “es el consenso del buen vivir como derecho”. “Creemos que es algo que debemos construir independientemente de los gobiernos de turno. Ahora que estamos frente a la coyuntura electoral y que todo el mundo ve la manera de cooptar sectores para el voto y para perpetuarse en el poder, nosotras hablamos de autonomía y de autodeterminación” destacó.
Fuente aquí
Brasil: miles de buscadores de oro invaden el territorio yanomami
Miles de buscadores de oro invaden el territorio yanomami
Hasta 10.000 garimpeiros o buscadores de oro han invadido la tierra de los yanomamis en el norte de Brasil, propagando a su paso la malaria por la región y contaminando con mercurio muchos de los ríos.
Aunque la mayoría de los yanomamis mantienen contacto con la sociedad no indígena, se sabe que un grupo no contactado habita en el área que está siendo invadida. Además, las autoridades investigan señales de hasta otras seis comunidades no contactadas que podrían vivir allí.
Líderes indígenas locales culpan a la afluencia masiva de garimpeiros de la muerte de cuatro niños. Aseguran que los mineros están levantando asentamientos y pistas de aterrizaje, envalentonados por el respaldo del presidente Bolsonaro a los invasores de tierra, y los constantes ataques a los pueblos indígenas.
Algunos campamentos mineros se encuentran a pocos kilómetros de los yanomamis no contactados.
La asociación yanomami Hutukara estima que el número de mineros de oro es de hasta 10.000. También denuncian la devastación que provocan sobre la pesca y la caza de las que dependen para su modo de vida.
Los yanomamis están presionando al Gobierno para que expulse a los mineros. A principios de año los indígenas de Brasil lideraron la mayor protesta que ha tenido lugar jamás por los derechos de los pueblos indígenas, después de que el presidente Bolsonaro prácticamente declarara la guerra contra ellos y sus derechos.
Una población de 35.000 yanomamis se extiende a ambos lados de la frontera entre Brasil y Venezuela. Un 20% de la población yanomami de Brasil murió por enfermedades que propagaron los buscadores de oro que invadieron su selva en una fiebre del oro previa, a finales de los 80 y principios de los 90.
Madre y niño yanomamis en una comunidad donde la enfermedad, propagada por la invasión de buscadores de oro ilegales, golpeó con una fuerza brutal. 1990.
Tras una larga campaña internacional liderada por Davi Kopenawa Yanomami, Survival y la Comisión Pro Yanomami, la tierra yanomami en Brasil fue demarcada finalmente como “Parque Yanomami” en 1992. Las tierras yanomamis en Brasil y Venezuela juntas conforman el mayor territorio selvático indígena del mundo.
Según declaraciones de Davi Kopenawa, conocido como “el dalái lama de la selva”: “Cuatro de nuestros ríos, Uraricoera, Mucajaí, Apiaú y Alto Catrimani, están contaminados. La situación empeora, más mineros están llegando. No traen nada [bueno], solo traen problemas. La malaria ya ha aumentado aquí, y ha matado a cuatro de nuestros niños”.
El director de Survival International, Stephen Corry, declaró hoy: “El racismo de Bolsonaro ha traído consecuencias trágicas, y la fiebre del oro que se vive en el norte de Brasil es solo un ejemplo. Está devastando a los yanomamis, que ya fueron atacados y masacrados hace treinta años durante el último brote de fiebre del oro. A Bolsonaro no le importa permanecer al margen y ver cómo mueren personas y se destruye la selva: solo una oleada de indignación pública en Brasil e internacionalmente pueden detenerlo”.
Fuente aquí
CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LENGUAS INDÍGENAS en CUSCO, PERÚ
El Observatorio de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Campesinos de la FACSO UNICEN comunica que se llevará a cabo un importante Congreso entre los días 25 y 27 de septiembre del corriente año en Cusco, Peru.
LOS OBJETIVOS GENERALES del congreso:
Dirigir la atención regional y nacional hacia los riesgos que se ciernen sobre las lenguas indígenas y la importancia de tales riesgos para el desarrollo sostenible, la reconciliación, la buena gobernanza y el mantenimiento de la paz.
Seleccionar medidas para mejorar la calidad de vida, aumentar la cooperación intenacional, fortalecer el diálogo intercultural y reafirmar la continuidad cultural y linguistica de los pueblos indígenas de la region.
Desarrollar la capacidad de todos los interesados en adoptar medidas concretas y sostenibles a todos los niveles, dirigidas a apoyar, hacer accesibles y promover las lenguas indígenas en toda la región, respetando los legítimos derechos de los pueblos indígenas.
El evento está organizado por el Ministerio de Cultura del Perú.
Link aquí
Página 42 de 60