Observatorio
Observatorio de los Derechos de los Pueblos Indígenas y campesinos

  • institucional
    • Quiénes somos
    • Objetivos
    • Editorial
    • Áreas de trabajo
    • Legislación indígena
    • Mapas
  • Entrevistas
Vinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.x

Los derechos a medias. Escuela sí, maestros no

  • Imprimir

Cacique guaraní reclama docentes en una escuela construida hace tres años donde todavía no hay clases
8 abril, 2019. Nota escrita por Agustina López Oribe / ANRed

El 28 de marzo llegó y se fue un cacique mbya guaraní. En Buenos Aires Néstor Morinigo necesitó unas pocas horas para presentar una nota en el Ministerio de Educación, trámite que representa una demanda trascendental para su comunidad.

En 2015 fue construida e inaugurada la Escuela Provincial Bilingüe N°943 en su comunidad Ko´eju, en la localidad Campo Grande, provincia de Misiones, pero en ella no hay maestros nombrados todavía. No se dan clases, está vacía de alumnos y de docentes. Sesenta chicas y chicos siguen sin estar escolarizados y solo algunos pocos recorren 5 kilómetros diarios para estudiar en la otra escuela más cercana.

El cacique viajó a Posadas durante estos tres años para solicitar los cargos en la provincia. No hubo resultados y por eso resolvió viajar tantas horas de micro a la capital de la República, solo para dejar en Mesa de Entradas una nota con destino incierto y desolador.

La Asociación Biblioteca Palabras del Alma acompañó para viabilizar esta petición y el cacique también pudo compartir la marcha de los jueves con las Madres de Plaza de Mayo. Ambas instituciones se manifestaron preocupadas por el abandono del Estado en las comunidades que pertenecen a los más de treinta y seis pueblos preexistentes. Éstos, que tienen como denominador común la prioridad de resguardar sus costumbres, tienen que resistir un contexto hostil de avasallamiento a sus territorios, ricos en recursos naturales.

La Biblioteca trabaja desde hace más de diez años particularmente con comunidades guaraníes de Misiones. El objetivo más acertado para ellos es el de realizar un intercambio cultural donde ambas partes se nutran y aprendan una de la otra.

La demanda que recibe la Biblioteca es la de recursos educacionales para los hijos de las comunidades, porque los guaraníes pronostican que el avance sobre sus territorios por la tala indiscriminada y los emprendimientos inmobiliarios provocan que la subsistencia bajo sus métodos milenarios esté en peligro.

El cacique Néstor Morinigo llegó por la mañana, presentó la nota en el ministerio de Educación, estuvo en la Plaza de Mayo y, el mismo jueves a la noche, volvió a irse. La Biblioteca ofreció pagarle un hospedaje pero él no viajó de visita a conocer la gran ciudad, sino que vino desde Misiones por un día por la necesidad de ser escuchado.

Fuente aquí

Rosa Grilo, última sobreviviente de la Masacre de Napalpí, será homenajeada en el Congreso

  • Imprimir

9 abril, 2019 por Chaco Día por Día


La iniciativa es impulsada por las diputadas nacionales del FpV-PJ del Chaco, Lucila Masín y Analía Quiroga Rach y la senadora María Inés Pilatti Vergara. Será este miércoles 10 de abril, a las 12, en la Sala 2, del Piso 2, del Anexo del Congreso de la Nación (avenida Rivadavia 1841).

Rosa Grilo, sobreviviente de Napalpí

Rosa Grilo es la última sobreviviente de la masacre de Napalpí, que acabó con la mitad del millar de habitantes del poblado hoy conocido como Colonia Aborigen, aunque la comunidad de la zona reclama que vuelva a reconocerse con el nombre de Napalpí. Según reveló una crónica del diario El País de España, “era una niña cuando el 19 de julio de 1924 policías y terratenientes de la zona dispararon y remataron con machetes a familias enteras que se negaron a seguir trabajando en las plantaciones de algodón de la reducción por algo de ropa y vales que no podían convertir en dinero. Eran los tiempos de la avanzada supuestamente civilizadora, cuando los indígenas pasaron de ser dueños de la tierra a mano de obra barata y explotada. En la cabeza de Rosa aún suena el avión desde el que arrojaban comida a los indígenas en huelga para que saliesen del monte. En el descampado recibían las descargas de los fusiles Winchester, que en la cabeza de Rosa resonaban como una ‘bomba’”.

 Su testimonio fue vital en la investigación preliminar que lleva adelante el fiscal federal ad hoc en Derechos Humanos de Resistencia, Diego Vigay, trabaja desde hace unos años y que presentará próximamente ante la jueza Zunilda Niremperger para la sustanciación de un “Juicio por la Verdad” donde el Estado reconozca su responsabilidad y se considere al hecho como un delito de Lesa Humanidad.

La iniciativa para rendir homenaje a Rosa fue impulsada por las legisladoras nacionales por el Chaco: Lucila Masín, Analía Rach Quiroga y María Inés Pilatti Vergara. El acto tendrá lugar este miércoles 10 de abril, a las 12 horas, en el Salón 2, del Piso 2, del anexo al Congreso de la Nación (avenida Rivadavia 1841).

Fuente: http://www.chacodiapordia.com/2019/04/08/rosa-grilo-ultima-sobreviviente-de-la-masacre-de-napalpi-sera-homenajeada-en-el-congreso/

Lenguas indígenas

  • Imprimir

En la actualidad, solo el 3 % de la población mundial habla el 96 % de las casi 6700 lenguas que hay en el mundo. Aunque los pueblos indígenas constituyen menos del 6 % de la población mundial, hablan más de 4000 lenguas.

Según las estimaciones de conservación, más de la mitad de las lenguas del mundo se habrán extinguido para el año 2100. Según otros cálculos, hasta el 95 % de las lenguas que hay en el mundo podrían haberse extinguido o verse gravemente amenazadas a finales de este siglo. La mayoría de las lenguas amenazadas son lenguas indígenas. Se estima que una lengua indígena muere cada dos semanas. Las lenguas indígenas no son únicamente métodos de comunicación, sino que también son sistemas de conocimiento amplios y complejos que se han desarrollado a lo largo de milenios. Son fundamentales para la identidad de los pueblos indígenas, la conservación de sus culturas, sus concepciones e ideas y para la expresión de la libre determinación.

Cuando las lenguas indígenas están amenazadas, los pueblos indígenas también lo están.
La amenaza es la consecuencia directa del colonialismo y de las prácticas coloniales que dieron lugar a la aniquilación de los pueblos indígenas, sus culturas y sus lenguas.

Como resultado de las políticas de asimilación, del despojo de tierras y de las leyes y medidas discriminatorias, las lenguas indígenas de todas las regiones se encuentran en peligro de extinción. Esta situación se ve agravada por la globalización y por el aumento de un reducido número de lenguas culturalmente dominantes. Los padres están dejando de transmitir cada vez más sus lenguas a sus hijos.

Derechos lingüísticos de los pueblos indígenas

El artículo 13 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas establece que estos pueblos tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus lenguas, tradiciones orales, sistemas de escritura y literaturas. Además, dispone que los Estados adoptarán medidas eficaces para proteger este derecho, incluida la oferta de servicios de interpretación en procedimientos políticos, legales y administrativos. Los artículos 14 y 16 establecen que los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus sistemas educativos y medios de información en sus propias lenguas y a contar con un acceso a la educación en su propia lengua.

Los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas también están garantizados por el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales (n.º 169) de la Organización Internacional del Trabajo.

Otros instrumentos internacionales importantes son el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Convención sobre los Derechos del Niño, entre otros.

Revitalización y fomento de las lenguas indígenas

Algunos pueblos indígenas están logrando revitalizar y fomentar sus lenguas mediante sus propias iniciativas. Los indígenas de Hawái han fomentado su lengua por medio de la educación, concretamente a través de los colegios públicos, donde todas las asignaturas se enseñan de forma íntegra en hawaiano, con el fin de revitalizar su idioma,
que se encontraba al borde de la extinción en la década de 1970 y que se restableció como lengua oficial del Estado de Hawái en 1978.

La interacción entre el gobierno y los pueblos indígenas también ha sido importante en el caso del idioma itelmeno de Kamchatka, en la Federación de Rusia. Allí, según los derechos constitucionales, el gobierno de Kamchatka ha puesto en marcha varios programas de fomento de la lengua nativa, como retransmisiones en los medios de comunicación y competiciones culturales, además de clases de lengua indígena en el colegio. Al mismo tiempo, varias iniciativas lideradas por la comunidad han utilizado las
oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías para difundir canciones en lengua indígena a través de canales musicales en línea y aplicaciones para móviles en itelmeno.

Por otro lado, muchos están perdiendo la batalla. La mayoría de los gobiernos son conscientes de la crisis lingüística y han implementado legislaciones, políticas y programas para hacerle frente. Sin embargo, es necesario realizar mayores esfuerzos.

En Chile hay legislaciones y políticas orientadas a la protección de nueve lenguas indígenas, pero solo permiten la enseñanza de cuatro de esas lenguas en los colegios y únicamente cuando hay más del 20 % de estudiantes indígenas (la mayoría de los pueblos indígenas de Chile viven en áreas urbanas, donde constituyen una minoría educida).

Suele decirse que la falta de recursos es uno de los motivos por los cuales las medidas son insuficientes. A menudo se proporciona financiación solo para las grabaciones de idiomas, incluidas las transcripciones, traducciones y anotaciones de grabaciones audiovisuales, mientras que los programas de revitalización de las lenguas solo reciben fondos limitados.

Respuestas de la ONU a la crisis de las lenguas indígenas

El Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas siempre ha llamado la atención sobre las amenazas contra las lenguas indígenas y ha insistido en tomar medidas para fomentarlas y protegerlas. Ya en el año 2003, el Foro Permanente recomendó a los gobiernos que introdujeran las lenguas indígenas en la administración pública de los territorios indígenas cuando fuese posible. En 2005, el Foro recomendó a las oficinas de los países de las Naciones Unidas que difundieran sus actividades mediante publicaciones en lenguas indígenas.

Con el paso de los años, el Foro Permanente también recomendó a los Estados que apoyaran la creación de centros de estudios sobre las culturas y lenguas indígenas en las
universidades, y animó a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a que apoyara estas iniciativas.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por la Asamblea General en 2015, tiene como objetivo garantizar el acceso igualitario de los pueblos indígenas a todos los niveles de educación y formación profesional según la meta 4.5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El empleo de lenguas indígenas en la educación y en la formación se ha presentado como una estrategia para cumplir ese objetivo.

Más recientemente, en respuesta a la recomendación del Foro Permanente de 2016, la Asamblea General de la ONU proclamó el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas con el fin de llamar la atención sobre la pérdida de estas lenguas y la necesidad de conservarlas, revitalizarlas y fomentarlas a nivel nacional e internacional.

La UNESCO actuará como organismo principal durante este año.


Publicado por el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas
Fuente aquí

Bolívar: reemplazan el nombre de la Plaza Julio Roca por Pueblos Originarios

  • Imprimir

La lucha de Osvaldo Bayer sigue su camino, el 29 de marzo en la ciudad de Bolívar (Buenos Aires, Argentina) se reemplazó el nombre de la plaza Julio Roca por Pueblos Originarios. Un gran mérito a la constancia y tesón de Karina Martínez y Mónica González entre otros compañeros.

Esta fue la información previa:

 Desmonumentar a Roca

“El viernes 29 de marzo cambia el nombre de la plaza Roca frente a la terminal, para llamarse Plaza Pueblos Originarios y su cuidadora espiritual será nuestra hermana mayor Olga Garay. Nos honrarán con su presencia: El maestro Marcelo Valko, Sebastián Díaz, Nilo Cayuqueo y Mirta Millan como autoridades originarias, el artista plástico y compañero Pablo Orcajo y Andrés Zerneri, el compañero y periodista Marcos Lede Mendoza, la Dirección de Derechos Humanos de la Municipalidad de Bolívar y el grupo musical ADN. Los esperamos a todos, todas y todes a un acto Histórico para Bolívar”.

 

Fuente aquí

Guatemala: proclaman a lideresa indígena como candidata a la Presidencia

  • Imprimir

Partido de Codeca, Movimiento para la Liberación de los Pueblos, proclama binomio

Thelma Cabrera y Neftalí López Miranda fueron proclamados el jueves pasado candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República por el Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), el brazo político del Comité de Desarrollo Campesino (Codeca).

Cabrera y López Miranda fueron nominados en asamblea en el cantón San Miguelito, Santo Domingo Suchitepéquez.

El partido informó que Cabrera, una defensora de los derechos humanos de origen maya mam, ha dedicado 26 años al movimiento social.

El listado nacional de diputados al Congreso lo encabeza Vicenta Jerónimo.

Cabrera tiene 49 años, tiene cuatro hijos y es abuela. En la asamblea señaló que la lucha es por el pueblo, “al que han saqueado por cientos de años” y señaló que continuará la lucha contra la corrupción.

“No tenía la intención de ser candidata a la presidencia, pero debido a que los pueblos no fueron escuchados por medio de los movimientos sociales, entonces se pensó en crear el partido y a lo largo de la función de defensoría de derechos humanos se da esta oportunidad y los compañeros en asambleas me eligieron. Acepté este reto y estoy comprometida a proponer algo distinto por medio de este instrumento político -el partido MLP-“, expuso Cabrera.

La candidata presidencial indicó que se sueña y se lucha por “una vida digna” y es lo que “por siglos se ha apartado a los pueblos y solo se puso atención en las ciudades con capital”.

López Miranda explicó que la proclamación de Cabrera expone que en la agrupación política no hay divisionismo y menos “machismo”, por lo que considera que la plataforma política está teniendo un nacimiento exitoso políticamente.

Propuestas del MLP

- Nacionalización de la energía eléctrica.
- Desaparición de la figura del antejuicio.
- Reducción del salario de altos funcionarios.
- Lucha frontal contra la corrupción.

¿Qué es Codeca?

Es un movimiento indígena y campesino que ha impulsado una lucha contra el “despojo del sistema neoliberal”. Para eso ha propuesto nacionalizar servicios como la energía y promover una Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional.

También se opone al derecho de antejuicio a los funcionarios y el secreto bancario; demanda castigos de cadena perpetua a funcionarios culpables de corrupción, y los mecanismos legales para revocar el mandato de gobernantes corruptos.

Contra esta administración ha hecho manifestaciones en la capital para demandar la renuncia del presidente Jimmy Morales, por la anulación del convenio de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), y ha presionado por el esclarecimiento de la muerte de dirigentes de su movimiento.

Morales ha criticado que hay dos mil denuncias contra Codeca y el Ministerio Público (MP) no las ha investigado.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, felicitó por medio de sus redes sociales a los integrantes del binomio presidencial propuesto por el partido político Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP).

Por medio de su cuenta oficial de Twitter el mandatario boliviano escribió un mensaje para Thelma Cabrera y Neftaly López, aspirantes a la presidencia y vicepresidencia por la referida agrupación, en el cual señala que:

“Saludamos a la hermana Thelma Cabrera, líder indígena originaria campesina y defensora de los derechos humanos, que fue proclamada candidata a la presidencia de Guatemala por el Movimiento para la Liberación de los Pueblos. La lucha por dignidad e identidad de los pueblos avanza en todo el mundo”.


Evo Morales Ayma
@evoespueblo

"Saludamos a la hermana Thelma Cabrera, líder indígena originaria campesina y defensora de DDHH que fue proclamada candidata a la presidencia de Guatemala por el Movimiento para la Liberación de los Pueblos. La lucha por dignidad e identidad de los pueblos avanza en todo el mundo.

El funcionario boliviano escribió su comentario el pasado viernes 8 de marzo a las 16:31 horas, un día después de que el MLP proclamó a Cabrera y a López como aspirantes a la más altos cargos de la administración pública de Guatemala.

Otros internautas interactuaron con el madandatario de Bolivia, algunos le agradecieron su apoyo a Cabrera y López, mientras que otros reclamaron que no debía inmiscuirse en asuntos internos.

MLP RESPONDE A MENSAJE

La agrupación política retribuyó el gesto de Morales y respondió a su comentario:

“Bolivia es el primer Estado plurinacional de América, y Guatemala será el nuevo Estado plurinacional de los pueblos”.

Además, fueron citadas algunas palabras que Cabrera emitió el jueves 7 de marzo, cuando fue proclamada:

“No estamos acá para ganar elecciones; estamos para fundar el Estado Plurinacional de los Pueblos de Guatemala”, dijo la candidata.

 

Fuente aquí 

Página 48 de 61

  • 43
  • 44
  • ...
  • 46
  • 47
  • 48
  • 49
  • ...
  • 51
  • 52

Complejo Universitario Olavarría

logo

Facultad de Ciencias Sociales

Universidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires

Av. Del Valle 5737 Complejo Universitario Olavarria CP B7400JWI

02284-450115 info@soc.unicen.edu.ar

Seguinos

Aplicativos

La presente página web está escrita usando el masculino como genérico, para evitar la sobrecarga gráfica de poner el femenino y el masculino en cada nominación. Por favor, léase esto sólo como una simplificación gráfica, ya que promovemos la igualdad de género en todas sus manifestaciones.

Volver arriba

© 2025 Observatorio de los Derechos de los Pueblos Indígenas y campesinos