Observatorio
Observatorio de los Derechos de los Pueblos Indígenas y campesinos

  • institucional
    • Quiénes somos
    • Objetivos
    • Editorial
    • Áreas de trabajo
    • Legislación indígena
    • Mapas
  • Entrevistas
Vinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.x

La lucha del pueblo Yakye Axa en el Chaco de Paraguay

  • Imprimir

La usurpación de tierras ancestrales responde al modelo económico adoptado por el Gobierno, que fomenta el crecimiento rápido a través de los monocultivos y la ganadería
Artículo de María Noel Leoni y Alejandra Vicente (CEJIL, Centro por la Justicia y el Derecho Internacional).

Isla de Palma. Así se traduce al español Yakye Axa, el nombre de un pueblo indígena de lengua Enxet Sur, asentado en el Chaco paraguayo.
La última semana de noviembre, este pueblo, que libra una batalla legal por recuperar sus tierras ancestrales desde hace 24 años, recibió una visita inusual: la Corte Interamericana de Derechos Humanos decidió trasladar una delegación hasta Paraguay para comprobar si el gobierno había cumplido con la sentencia que el Tribunal dictó a favor de la comunidad Yakye Axa en el año 2005.
La decisión ordenaba al Estado conceder tierras al pueblo Yakye Axa y prestar la asistencia necesaria para garantizar su subsistencia, que estuvieran bien alimentariamente, y bien en salud y educación.

Leer más...

Celebraciones y conmemoraciones de las comunidades indígenas. Un repaso de fechas importantes

  • Imprimir

    Se presenta aquí un listado de las conmemoraciones que celebran las comunidades indígenas.

Leer más...

México. Continuidad neoliberal y resistencia de los pueblos indígenas. Una mujer indígena competirá en las elecciones presidenciales del país

  • Imprimir

Las elecciones federales de México de 2018, denominadas oficialmente por la autoridad electoral como el Proceso Electoral Federal 2017-2018, se llevarán a cabo el domingo 1 de julio de 2018.

Ya comenzaron los tiempos electorales en México, con los rituales sexenales, donde el pragmatismo o la hegemonía cuantitativa rigen el discurso de quienes aspiran a la presidencia del país.
La lógica que impera en todos los casos es la de cuántos votos gana, cuántos pierde, con tal o cual medida o compromiso que se anuncie o que se calle para no impactar al electorado.
La República se encuentra ante el escenario de la continuidad del proyecto neoliberal, gane quien gane.

Leer más...

No hay indígenas sin bosques y no va a haber bosques sin indígenas

  • Imprimir

Los pueblos originarios de la Amazonía son los que más aportan para su conservación

Durante la conferencia del clima de las Naciones Unidas en Bonn, un grupo de científicos brasileños presentó un nuevo estudio que muestra cómo el país podría llegar a desmatamento zero (deforestación cero) antes del año 2030.
Una de las estrategias principales para lograrlo pasa por proteger un régimen ancestral, efectivo, pero también muy amenazado. Esta solución es el fortalecimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas que viven en los bosques y que estaban ahí antes de que llegaran los europeos al continente.
Revelan los datos que, con el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas brasileños —dueños del 30% de la Amazonia brasileña—, el país cuenta con la mejor manera de proteger sus bosques.

¿Por qué son estos pueblos los que proporcionan la única solución a gran escala?

Leer más...

Ley de Tierras, aborígenes y el otro costado del “caso Maldonado”

  • Imprimir

 

      Que el árbol no tape el bosque.

     Tiempo atrás, la desaparición de Santiago Maldonado en el marco de un operativo de la Gendarmería puso en relieve la problemática de las comunidades originarias por  tierras que reclaman como propias.

     ¿Cuánto sabemos acerca de ese reclamo?

 

Leer más...

Página 62 de 64

  • 55
  • 56
  • 57
  • 58
  • 59
  • ...
  • 61
  • 62
  • 63
  • 64

Complejo Universitario Olavarría

logo

Facultad de Ciencias Sociales

Universidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires

Av. Del Valle 5737 Complejo Universitario Olavarria CP B7400JWI

02284-450115 info@soc.unicen.edu.ar

Seguinos

Aplicativos

La presente página web está escrita usando el masculino como genérico, para evitar la sobrecarga gráfica de poner el femenino y el masculino en cada nominación. Por favor, léase esto sólo como una simplificación gráfica, ya que promovemos la igualdad de género en todas sus manifestaciones.

Volver arriba

© 2025 Observatorio de los Derechos de los Pueblos Indígenas y campesinos