El informe divulgado por ese organismo registra, además, 1.152 personas detenidas y 1.340 heridas desde el inicio de las manifestaciones el pasado 3 de octubre

La Defensoría del Pueblo de Ecuador elevó este domingo a siete el número de muertos en las violentas protestas contra los ajustes económicos aplicados por el gobierno de Lenín Moreno que se desataron el pasado 3 de octubre.

En su sexto informe ejecutivo difundido este domingo en su portal web, la Defensoría del Pueblo indicó que ha registrado, además, un total de 1.152 personas detenidas y 1.340 heridas.

La Defensoría precisó los nombres de los siete fallecidos: Raúl Chilipe, Marco Otto, José Daniel Chaluisa, Inocencio Tucumbi, José Rodrigo Chaluisa, Vega Caizaguano y Silvia Marlene Mera.

Asimismo, explicó que de la información registrada desde el 3 de octubre se contabilizan 1.152 personas detenidas, el 97 por ciento de las cuales corresponde a hombres y el resto a mujeres.

El mayor número de personas detenidas tuvo lugar en la provincia de Pichincha cuya capital es Quito, con 499 aprehensiones; seguida de la costera de Guayas (cuya capital es Guayaquil) con 309, Tungurahua (Ambato) con 59 y Azuay (Cuenca) con 55.

Además, la Defensoría registró un total de 1.340 personas heridas, la mayoría de ellas (913) en Pichincha, seguido de 122 en Azuay y de 46 en Guayas.

El organismo indicó que “continúa monitoreando la situación de derechos humanos”, en el marco de la manifestación nacional convocada por el movimiento indígena y otras organizaciones sociales, así como por la declaración del “Estado de excepción” aplicada el pasado 3 de octubre por el presidente del país, Lenín Moreno.

Las cifras de la Defensoría aún no han sido confirmadas ni replicadas por las autoridades del gobierno central, que desde el pasado viernes han mantenido el registro de cuatro personas fallecidas y más de 650 detenidas.

Ecuador cumple mas de once días desde que se desatara una oleada de manifestaciones de protesta contra el incremento de los precios de los combustibles, a través de un decreto ejecutivo que eliminó el subsidio a las gasolinas, como parte de las condiciones puestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un crédito de 10.000 millones de dólares.

Además, en Quito, foco de las protestas, rigió un “toque de queda”, que se unió a un estado de restricción parcial de la movilidad aplicado en todo el país.

Justamente, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas precisó que la restricción de movilidad en el distrito metropolitano de Quito se levantarría temporalmente hasta las ocho de la noche, con el objetivo de facilitar el proceso de diálogo que buscaba poner fin a la paralización de actividades.

No obstante, indicó que mantendría la restricción total de circulación en algunas áreas del centro de la capital, donde las Fuerzas Armadas prestarían todas las garantías para la movilización de los dirigentes indígenas que se encontraran en la zona.

Ellos prevén participar en una mesa de diálogo directo con el presidente del país, Lenín Moreno, encuentro auspiciado por Naciones Unidas y la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.

Fuente aquí 

Llegarían a destino el próximo 12 de octubre, fecha que se conmemorará el día de la Diversidad Cultural.

Integrantes de unas 60 comunidades indígenas de la provincia de Jujuy emprenderán este viernes la cuarta caminata denominada “Qhapac Ñan”, que recorre más de 280 kilómetros en defensa del agua y la vida de los territorios que habitan.

La Asamblea de Comunidades Indígenas Libres de Jujuy iniciará la caminata desde el pueblo de Yavi, en el extremo norte del país, con destino a la capital jujeña previsto para el próximo 12 de octubre, fecha que se conmemorará el día de la Diversidad Cultural.

Los colectivos originarios bordearán la ruta nacional 9 durante nueve días y en los 283 kilómetros que separan a San Salvador con la ciudad fronteriza de La Quiaca, se sumarán más de 60 de comunidades indígenas, estimaron, según informó Télam.

“La tierra tiene lo suficiente para satisfacer las necesidades de la humanidad, pero no las ambiciones de unos cuantos”, es una de las consignas de los pueblos ancestrales que elevarán en su manifestación.

A ella se suman reflexiones por el “derecho a pensar y vivir diferente”, “por la libre determinación de los pueblos”, “la paz en nuestros territorios”, “por el agua, por la vida y la cultura”.

De los reclamos participarán comuneros de Yavi, La Quiaca, Piedra Negra, Abra Pampa, Negra Muerta, Hornaditas, Azul Pampa, Humahuaca, Yacoraite, Huacalera, Angosto del Perchel, Tilcara, Purmamarca, Tumbaya, Volcán, Reyes, entre otras comunidades.

Fuente 1: https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/unas-60-comunidades-indigenas-caminaran-mas-de-280-kilometros-en-defensa-del-agua-y-vida
Fuente 2 aquí

Septiembre, 2019 por Diario Río Negro
Fue solicitado por la Confederación Mapuche de Neuquén y la Coordinadora del Parlamento Mapuche de Río Negro.

Aseguran que desconocen el tema funcionarios legislativos y judiciales

En plena discusión acerca de la modificación del plan de estudios de la carrera de Abogacía que se dicta en General Roca, dos organizaciones mapuche pidieron incorporar una materia sobre Derecho indígena. Esto se debe a que algunos profesionales que egresan de esta carrera observan un gran desconocimiento del tema.

“Hay dos presentaciones, una de la Confederación Mapuche de Neuquén y otra de la Coordinadora del Parlamento Mapuche de Río Negro. Se solicita la incorporación de una materia sobre derecho indígena”, comentó la secretaria General de la Asociación Docentes Universidad del Comahue (ADUNC) y docente de Abogacia, Micaela Gomiz.

“Los pueblos indígenas, y el pueblo mapuche en particular, están reconocidos con preexistencia en la Constitución Nacional y por las dos constituciones provinciales. Nos parece adecuado que se estudie Derecho Romano pero no el Derecho Indígena que tanto requiere ser conocido”, apuntó.

“Es una temática que cada vez recorre más el poder legislativo y judicial”, dijo Gomiz pero marcó que “hay un altísimo desconocimiento del tema por parte de los funcionarios del poder judicial, de los ministerios públicos fiscal y de la defensa, y de abogados de empresas y del Estado”, señaló.

El plan de estudio en la Universidad Nacional del Comahue viene de 1985 y la docente señaló que por la cantidad de modificaciones que hubo en el derecho “quedó obsoleto”.

Micaela Gomiz representó legalmente a la comunidad Campo Maripe, en una causa donde se los acusa de usurpación en tierras de Añelo.

Esta semana, en la causa conocida como Tratayén, integrantes de la comunidad mapuche Fvta Xayen – acusados de usurpación y turbación de la posesión – llegaron a un acuerdo y no serán enjuiciados.

Fuente: https://www.rionegro.com.ar/piden-incorporar-una-materia-sobre-derecho-indigena-en-abogacia-1122456/

Publicado en Patagonia, Pueblos Originarios

Fuente aquí

El Premio Goldman considera a los líderes comunitarios como aquellos involucrados en los esfuerzos locales, donde se crea un cambio positivo a través de la participación comunitaria o ciudadana en los asuntos que los afectan. Dada su relevancia, es conocido como "el Nobel medioambiental".
Por Consuelo Rehbein

Rigeo anunció que su hija regresará a la Teletón con un conmovedor mensaje: "Sé que algún día te sacaré adelante..."
Entretenimiento
Hoy lunes se entrega el Premio Ambiental Goldman, considerado el "Premio Nobel del Medio Ambiente". Este premio considera a los líderes “comunitarios” como aquellos involucrados en los esfuerzos locales, donde se crea un cambio positivo a través de la participación comunitaria o ciudadana en los asuntos que los afectan.

Mediante el reconocimiento de estos líderes individuales, el premio busca inspirar a otras personas comunes y corrientes para que tomen medidas extraordinarias para proteger el mundo natural.

Y este reconocimiento se le entrega a una persona por región del mundo. ¿El ganador para sud y centro América este 2019? Un chileno. Se trata de Alberto Curamil, un dirigente mapuche que organizó a la gente de la región de La Araucanía para detener la construcción de dos proyectos hidroeléctricos en el sagrado río Cautín. Estos proyectos fueron cancelados a fines de 2016, pero de concretarse, habrían desviado cientos de millones de galones de agua del río cada día, dañando un crítico ecosistema y exacerbando las condiciones de sequía en la zona.

Premio recibido por su hija

Lamentablemente Alberto no podrá ir a recibir su premio e irá su hija Belén. ¿La razón? Se encuentra en la cárcel. En agosto de 2018 Curamil fue arrestado. Sus colegas creen que su detención se debió a su activismo por el medio ambiente.

Sin embargo, según los antecedentes que se tienen, Curamil habría participado en un asalto a una sede de la Caja de Compensación Los Héroes. Se encuentra en prisión preventiva a la espera del juicio.

Puede verse extraño que se le entregue un premio de tal importancia a alguien que está preso. Pero desde la organización de los Premios Goldman, señalaron que decidieron entregarle el premio al dirigente, pese a encontrarse preso, porque sus fuentes les han comunicado que "tal delito es totalmente contrario de las tácticas, intereses, personalidad, y historia de Curamil".

Los dirigentes creen que fue un montaje. Además, señalan desde los Premios Goldman que "él es uno de muchos líderes mapuche que han sido amenazado por su activismo. El caso contra Curamil es débil, se presentó meses después del suceso del presunto delito y después de una llamada telefónica anónima a las autoridades".

Un líder en Wallmapu
Belén Curamil, hija del logko, señaló a Publimetro que por ahora desde la comunidad "estamos enfocados en lograr la liberación del logko Curamil, preso por un burdo montaje policial".

Ya que ella recibirá el premio en nombre de su padre, señaló que para la comunidad es "un reconocimiento colectivo, al conjunto de comunidades y personas que hemos luchado contra los proyectos extractivos en Wallamapu y especialmente en Curacautín".

"El logko estudiará los alcances y la forma de que esto sea un aporte a nuestra causa", añadió.

El premio se le otorga al logko Curamil por su gran compromiso con el medio ambiente y con el pueblo mapuche. No hay que olvidar que mapuche significa "gente de la tierra".

A sus 45 años Curamil es un líder y portavoz muy respetado para la Alianza Territorial Mapuche (ATM) y ha dedicado su trabajo a la protección de los ríos y bosque de la región.

EL RELATO DE BELÉN: HIJA DEL LOGKO ALBERTO CURAMIL

1.- Alberto hoy está preso. ¿Cómo fue para él enterarse que ganó este importante premio?
Lo tomo con mucha tranquilidad. Es algo que le da la razón a su lucha por los derechos Mapuche y sobre todo por la defensa del Ixofillmogen o las bioiversidades. Dice que es fruto de un trabajo colectivo y no individual.

2.- ¿Cómo fue la recepción de esta buena noticia en la ATM?
Cómo algo que marca un hito y que releva la idea de que la lucha mapuche es una lucha por la vida y el equilibrio de la naturaleza donde las personas somos parte y no el centro de todo. Que pone en evidencia que la lucha mapuche va más allá de la tierra y la idea de "propiedad" es por el agua, los ríos, los mares, las montañas. Todo lo que da vida.

3.- ¿De qué manera creen que este premio los ayudará para seguir con su lucha?
Es para nosotros un reconocimiento colectivo, al conjunto de comunidades y personas que hemos luchado contra los proyectos extractivos en Wallamapu y especialmente en Curacautín. El logko estudiará los alcances y la forma que esto sea un aporte a nuestra causa.

4.- ¿Qué campañas están realizando/impulsando actualmente para proteger el medio ambiente en la Araucanía?
Por ahora estamos enfocados en lograr la liberación del logko Curamil, preso por un burdo montaje policial. Hemos hecho un reciente encuentro masivo para eso en nuestra comunidad. Pero como esta todo relacionado, es la manera de seguir conversando sobre las actuales y nuevas amenazas extractivistas en nuestro territorio.

5.- ¿Por qué motivos creen que el encarcelamiento de Alberto fue injusto?
Porque sabemos de su inocencia. No se dedica a asaltos como dice Carabineros. Además porque carabineros nos tiene acostumbrados a sus montajes.
Mi padre estaba siendo monitoreado por inteligencia policial en la Operación Huracán junto a la dirigencia de la ATM. Aparece en el mismo organigrama en el que estaba Camilo Catrillanca. Todo es parte de la misma farsa.
Hay que recordar que la autoría intelectual de esa operación ocurrió bajo el gobierno de la que hoy en la ONU ocupa el cargo más importante en materia de derechos humanos. Para que vean los lectores lo que se teje y se negocia realmente detrás ese organismo que representa a los Estados y sus gobiernos más que a las naciones y los pueblos.

6.- Considerando que se tuviesen pruebas de su inocencia. ¿Creen que pronto podrá salir en libertad?
Tenemos prueba y lo demostraremos. Estaba en otro lugar del hecho al que lo vinculan y por tanto saldrá libre. Es típico que los tribunales bajo presión gubernamental para extender la prisión preventiva de mapuches injustamente presos.

7.- Debe ser muy frustrante no poder recibir el premio. ¿Podrá ver la ceremonia a través de alguna plataforma?
No. El asume las consecuencias de la lucha de manera digna. Además, este hecho pone en evidencia una gran contradicción, que, mientras el mundo y los medios internacionales más prestigiosos hablan de la lucha de mi padre, en Chile lo encarcelan y muchos callan. No podrá ver la ceremonia.

8.- ¿Sabe si Alberto tiene planes de seguir con su cruzada medioambiental cuando por fin esté en libertad?
Como siempre, seguirá en la defensa y el proceso de reconstrucción de nuestro pueblo. Uno de los componentes fundamentales de aquello es el Ixofillmogen o todas las formas de vida existente. Eso es la MAPU.

Fuente aquí 

Para los pueblos indígenas, las lenguas no son únicamente símbolos de identidad y pertenencia a un grupo, sino también vehículos de valores éticos. Constituyen la trama de los sistemas de conocimientos mediante los cuales estos pueblos forman un todo con la tierra y son cruciales para su supervivencia. El futuro de sus jóvenes depende de ellas.

La situación de las lenguas indígenas es el reflejo de la de sus hablantes. En muchas regiones del mundo están al borde de la desaparición. El principal factor es la política de los Estados. Algunos gobiernos han procurado deliberadamente borrarlas del mapa, penalizando su uso, como en América, por ejemplo, en las primeras épocas del colonialismo. Otros países siguen negando hoy la existencia de poblaciones indígenas en su territorio: sus lenguas se ven relegadas a la condición de dialectos y están desvalorizadas en relación con los idiomas nacionales, lo cual las condena a una muerte segura.

Pero el principal motivo de la dramática situación en la que se encuentran las lenguas indígenas es la amenaza que pende sobre la existencia misma de sus hablantes.

¿Qué amenazas?

La principal amenaza para la supervivencia de los pueblos indígenas proviene del cambio climático, que afecta gravemente a sus economías de subsistencia. Además, los proyectos denominados “de desarrollo” ‒ represas, plantaciones, minas y otras actividades extractivas ‒ causan estragos, al igual que las políticas que combaten la diversidad y fomentan la homogeneidad. Los Estados tienen una mayor tendencia a penalizar las opiniones discordantes, y la violación de derechos aumenta: somos testigos de un alza sin precedentes del número de indígenas acosados, detenidos, encarcelados e incluso ejecutados sumariamente por haber osado defender sus territorios.

Pero lo que a menudo se olvida cuando se evocan estas amenazas, es su repercusión en las culturas y los valores autóctonos. Los pueblos indígenas derivan sus identidades, valores y sistemas de conocimientos de la interacción con el medio, los mares o los bosques. Sus lenguas son el producto de ese entorno, ya que las formas de describir lo que les rodea constituyen la base de su especificidad lingüística. Cuando ese medio se modifica, la cultura y la lengua se ven afectadas.

Los inuits, por ejemplo, tienen unos cincuenta términos para describir la nieve en sus diferentes estados. Al ser esta su principal elemento natural, los nativos han adquirido un conocimiento profundo de ella. Lo mismo ocurre con los igorotes de la cordillera en Filipinas cuando hablan del arroz, desde que es solo una semilla hasta que las espigas están maduras para la cosecha, pasando por el aspecto de los granos recién cocidos y listos para el consumo, y el alcohol que se obtiene de ellos.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación podrían contribuir a mejorar el proceso de aprendizaje y convertirse en un instrumento de preservación de las lenguas vernáculas. Lamentablemente, no es así. Habida cuenta de que los pueblos indígenas son considerados minoritarios, las políticas estatales de preservación lingüística suelen hacer caso omiso de sus idiomas. En Filipinas, por ejemplo, el gobierno permite el uso de las lenguas maternas en la escuela, pero no financia ni los docentes ni los materiales que permitirían que los niños indígenas aprendiesen en su idioma. Resultado: los alumnos terminan por dominar otra lengua y pierden la suya propia.

Valores perdidos

Tras largos años de discriminación, muchos padres indígenas han acabado por fomentar la comunicación y la educación de sus hijos en las lenguas dominantes de crearles condiciones óptimas para el éxito social. Como su lengua materna es utilizada solo en las conversaciones entre personas mayores, los nietos ya no pueden comunicarse con sus abuelos.

Entre los igorotes, por ejemplo, el concepto de inayan establece fundamentalmente qué comportamiento adoptar en diversas circunstancias. Resume la relación del individuo con la comunidad y los ancestros. La palabra no se limita a exhortar que se haga lo correcto: establece que “los espíritus o los ancestros no aprobarán” un comportamiento censurable. Como muchos jóvenes desconocen ahora su lengua materna, este valor tradicional se pierde. La falta de diálogo entre los jóvenes y sus mayores tiene consecuencias nefastas, no solo para la lengua, sino también para los principios éticos ancestrales.

Mantener vivos los idiomas

Sin embargo, el reconocimiento cada vez mayor, a escala mundial, de los sistemas de conocimientos de los pueblos indígenas reaviva la esperanza de que nuestras lenguas se revitalicen y difundan, tanto de forma oral como escrita. Muchas comunidades indígenas ya han instaurado sus propios mecanismos para hacerlas renacer. Los ainus, en Japón, crearon un sistema de aprendizaje en el que los ancianos enseñan su lengua a los más jóvenes. Las escuelas de la tradición viva, abiertas en diferentes comunidades indígenas de Filipinas, mantienen vivos también los idiomas y otros vectores culturales que permiten la transmisión de valores tradicionales a las generaciones futuras.

Fuente aquí